Organización Judicial

El Consejo de Indias

Los virreyes representaban al Rey y acataban sus instrucciones para el gobierno de las colonias, pero en realidad entre el Monarca español y sus colaboradores existía una entidad llamada Consejo Supremo de Indias, Tribunal de Justicia, que funcionaba en España y que estaba encargada de legislar en todos los campos concernientes a las lejanas posesiones y vigilar la buena administración del gobierno colonial.  Sus miembros eran escogidos por lo general entre ex-autoridades que habían estado antes en América.

Este Consejo, con el tiempo, dio origen a las “Leyes de Indias” que constituyen un admirable conjunto de disposiciones de derecho, imbuidas de un sentimiento humanitario y cristiano.  Se debe al Consejo también, la recomendación hecha al Rey, a fin de que, para evitar los abusos y tropelías que cometían los conquistadores y Adelantados, se creara en distintos lugares de América, Virreinatos y Audiencias regionales para hacer cumplir las leyes de Indias.

Del Consejo de Indias dependían el Cronista Mayor de Indias, encargado de escribir la historia del continente y el Cosmógrafo Mayor, que se ocupaba del archivo geográfico.

Audiencias e Intendencias

Entre las principales Audiencias Reales figuraron las de Lima y Charcas.  La primera se ocupaba de los asuntos judiciales del Bajo Perú, mientras que la de Charcas, tuvo también que ocuparse de asuntos político-administrativos.  Su creación se debió a la necesidad de que los pobladores del Alto Perú, muy numerosos y ricos, debido al Cerro de Potosí, no tuvieran que realizar un viaje largo y peligroso hasta Lima, para pedir justicia.

El consejo de Indias, audiencias e intendencias - Organización judicial - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

Audiencias reales.

El Rey Felipe dio su autorización para que se creara la Audiencia de Charcas, con una jurisdicción que alcanzaba a “100 leguas a la redonda” lo que significaba que la Audiencia atendía asuntos de territorios que hoy se hallan, en Perú, Paraguay y Argentina, (hasta el siglo XVIII, inclusive Buenos Aires), además del núcleo alto peruano (1559).

A fines del siglo XVIII la Real Audiencia se dividía a su vez, en cuatro intendencias: Charcas, La Paz, Potosí y Santa Cruz, a cargo de sendos gobernadores.  Estas intendencias, se subdividían igualmente en “partidos”.  En la organización republicana podemos comparar estas instituciones, con las prefecturas y subprefecturas.

La Audiencia de Charcas no se limitó, como hemos destacado ya, a los asuntos judiciales, sino que prácticamente gobernó el Alto Perú y otras regiones vecinas, dispuso qué expediciones debían hacerse, intervino en la fundación de ciudades y en el otorgamiento de repartimientos y encomiendas, percepción de rentas y buen trato a los indígenas.

En el momento de la creación de la Real Audiencia, se dispuso que sus límites comprendieran “la gobernación del Tucumán, Juries y Diaguitas; las provincias de Moxos y Chunchos; las tierras pobladas por Ñuflo de Chávez y Andrés Manso y las que se poblaran en aquellas partes; la tierra que hay desde la ciudad de La Plata hasta la ciudad del Cuzco con sus términos inclusive; la cual queda sujeta a dicha Audiencia de Charcas”.  Esta jurisdicción que comprendía territorios de tres países fue ampliada y restringida en el curso del tiempo.

El primer Presidente de la Real Audiencia fue Pedro Ramírez de Quiñones, hombre de gran personalidad y entre cuyos méritos figura haber restablecido la paz, entre Ñuflo de Chaves y Andrés Manso, conquistadores de Chiquitos y del Chaco, a quienes reconcilió en el mismo terreno de sus hazañas, señalando además qué territorios tocaba a cada uno.

En las pequeñas poblaciones era el Alcalde (al principio elegido por el cabildo de vecinos, y luego por la Corona, que vendía estos puestos) quién administraba justicia, en primera instancia, tanto en lo civil como en lo criminal.  Más tarde se crearon los puestos de Alguaciles Mayores, también nombrados por el Rey.

El rey Felipe II - Organización judicial - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

El rey Felipe II.

(Lectura)

El trabajo de los indios

“Que el indio que estuviere enfermo todo el año, o la mayor parte del no se cobre tributo, y se pague de la caxa de Comunidad”.

“Y porque es justo que a los tales Yanaconas se les pague lo justo, y debido salario... pues han de trabajar en las Chacras donde residen, en beneficio deltas.  Ordeno y mando que les den lo primero Chacras en que siembren... dándoles así mismo aparejo de Bueyes, y arados, y rejas con que las que puedan labrar, y dexándoles tiempo para hazer sus sementeras... Y no les han de hazer que trabajen en días de fiesta... ni que trabajen más horas de las acostumbradas, que es de Sol a Sol; ni les han de hazer que trabajen las mujeres, ni los muchachos, que no fueren edad de diez y ocho años.  Y no han de ser obligados a trabajar los viejos que tuvieren cincuenta años, y de ay arriba: a los cuales no han de quitar sus Chacras, aunque no trabajen   por ser viejos”.

Mapa de la Real Audiencia de Charcas, dependiente del virreynato de Buenos Aires 1782- Organización judicial - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

“Mando que ninguna persona de ningún estado y condición sea osado de llevar ningunos indios con cargas... por el daño notable que reciben desto y las muertes de indios, que dello han sucedido”.

“Item, ordeno y mando que de aquí adelante en ningún tiempo ni por ninguna causa... ni algunas personas Encomendero ni no Encomendero ... pueda compeler apremiar... a ningún indio ni india a que contra su voluntad entre a beneficiar coca en los Andes, ni valles donde se cría... aunque digan que se lo pagan o quieran pagar, so pena que si fuere Encomendero pierda todos los réditos de su Encomienda por un año, y por la segunda pierda todos los dichos réditos de dos años y le sea arrancada toda la coca que tuviere de raíz”.

“ítem, ordeno y mando que los dichos indios ayan de trabajar en dichas minas e ingenios tan solamente de Sol a Sol y que en ese tiempo se les aya de dar y dé, dos horas para que en ellas descansen... se les pague el jornal por entero y aunque no ayan sacado metal al cabo ninguno les paguen su jornal, con sólo aver asistido al trabajo dicho tiempo”.

De las Ordenanzas de las Leyes de Indias

Etiquetas

Temas relacionados

Hemos visto que uno de los elementos básicos para la constitución de un Estado, además del territorio y el poder público, es el pueblo.  Conocemos también la distinción entre población y pueblo.  El primer concepto tiene que ver con la demografía y se refiere al número de habitantes, a su división en edades, sexos, actividades económicas, etc.  En cambio, el pueblo, es la comunidad organizada, con derechos y deberes civiles y políticos.  El poder público se forma por el voto de los ciudadanos.

El Estado

Hemos visto que el hombre, por su inteligencia y también por su inermidad ante los elementos naturales y ante los animales, procuró siempre vivir en comunidad, y así, desde la más lejana antigüedad encontramos grupos familiares, clanes, tribus, etc.  El Estado moderno no es más que la culminación de ese proceso y podemos compararlo a una gran familia.

Después del triunfo en Junín y Ayacucho, el Mariscal Sucre, recibió de Bolívar la orden de ingresar- al Alto Perú, donde el Gral. Pedro Olañeta aún permanecía con su ejército realista. En la población de Puno, Sucre conversó con el Dr. Casimiro Olañeta quien le hizo conocer el criterio de las provincias que formaban el Alto Perú, de erigirse en república independiente.

1783 – Nace, en Caracas, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de Bolívar y Palacios.

1810 – Se forma en Caracas la primera Junta de Gobierno.  Francisco de Miranda llega a Caracas, llamado por Bolívar.

1811 – Proclamación de la Independencia.  Francisco de Miranda es derrotado por los realistas y capitula.

1812 – Bolívar se exilia en Curazao.  Triunfo patriota en Tenerife, luego en el Valle de Upar y Laguna Zapatoza.

San Martin y el ejército de Los Andes

José de San Martín, el libertador argentino, fue educado en España, donde siguió la carrera de las armas y posteriormente, alcanzó el grado de teniente coronel por su valor frente a las tropas napoleónicas.  De España, viajó a Londres, donde ingresó a la “Gran reunión americana”, grupo político alentado por el precursor venezolano Francisco de Miranda, y al que también pertenecía el chileno Bernardo O'Higgins.

No habiendo logrado los dos primeros ejércitos auxiliares argentinos sus objetivos, se ganaron más bien la animadversión de los habitantes del Alto Perú por las tropelías y abusos que cometieron sus soldados.  Surgió entonces una nueva forma de lucha, a la que se entregaron los altoperuanos, obligados por la desesperación: la de las guerrillas.

Grupos de combatientes, con pocas armas, arrebatadas muchas veces al enemigo, ocupaban una región a la que llamaban “republiqueta” y hostilizaban incansablemente a las tropas regulares españolas, debilitándolas cada vez más.

Los Ejércitos Auxiliares Argentinos

Varios alto peruanos tuvieron papel importante en la revolución de Buenos Aires, cuya primera junta Gubernativa fue presidida por el potosino Cornelio Saavedra (1810).  El movimiento de Buenos Aires fue secundado de inmediato por Cochabamba, ciudad que reconoció la autoridad de esa capital.  Esteban Arze y otros patriotas tomaron la plaza y en los campos de Aroma, derrotaron a los realistas.

Charcas

Imaginemos una obra de teatro, para poder entender bien a los personajes que protagonizan la revolución de, Chuquisaca, la primera que se produce en el continente.

25 mayo 1809

De una parte, tenemos a los del bando español, que son los siguientes:

Ramón García Pizarro, (descendiente directo de Francisco Pizarro, conquistador del Perú), Presidente de la Real Audiencia y Gobernador de Chuquisaca, hombre de avanzada edad.

Túpac Amaru

No se puede entender el fenómeno de la vasta insurrección indígena que conmovió al continente, sin mencionar a José Gabriel Condorcanqui, alias Túpac Amaru, quien se levantó en el Cuzco, proponiendo la unión de indios y mestizos en contra de los chapetones.