Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945)

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Neoclasicismo Republicano

El reducido número de obras neoclásicas que se había construido al final del período virreinal, obliga a interpretar al Neoclasicismo como un estilo republicano.  Después de la independencia se inaugura la Catedral de Potosí y se inicia la construcción de tres grandes obras neoclásicas: la Catedral de La Paz, el pórtico placero de la Catedral de Cochabamba y la Catedral de Santa Cruz.

Posteriormente, se construye una serie de edificaciones públicas y privadas que confirman la vinculación de la nueva élite gobernante con la estética universalizante del neoclasicismo.  Así, después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el de espíritu francés (Paseo de la Alameda en Sucre) y también por el italianizante (Municipalidad de Santa Cruz).

Urbanismo Haussmaniano

La segunda mitad del siglo XIX coincide con la influencia del higienismo urbano generado por las intervenciones de Haussman en París, que tienen como consecuencia el reemplazo de las plazas de armas españolas, abiertas y libres de vegetación, por las plazas tipo parque de corte francés.  Prácticamente todas las plazas del país son convertidas en parques, construyéndose los paseos, diagonales, fuentes y monumentos como hoy las conocemos.  En las principales ciudades se construye bulevares, avenidas con camellones centrales, obeliscos y arcos triunfales clásicos.

Art Nouveau y Art Decó

Fueron pocas las obras nacionales que se inspiraron en el Art Nouveau y el Art Decó, relegados más que todo a la decoración de los ambientes interiores de algunas viviendas de la élite banquera y minera.  Además de algunas viviendas y locales comerciales de La Paz y Cochabamba, y el Palais Concert de Oruro, el Art Nouveau en Bolivia tuvo sabor a poco.  Un ejemplo notablemente tardío de eclecticismo y Art Nouveau, lo constituye el Palacio Portales que mandó construir Patiño en Cochabamba.

Art Nouveau y Art Decó - Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Historicismo y eclecticismo

El incremento del intercambio comercial con Europa, gracias a la construcción de los ferrocarriles y las exportaciones de minerales junto a la incorporación de las zonas gomeras a la economía nacional, permitieron que la arquitectura boliviana experimente, entre 1870 y 1930 una notable dinámica, dominada por arquitectos europeos o al menos, fuertemente influenciada por el eclecticismo francés, y el historicismo inglés.

La influencia colonial inglesa, tímidamente manifestada durante el siglo XIX, logró notoriedad con el cambio de siglo.  El historicismo, que desarrolló ejemplos importantes como el Palacio de la Glorieta en Sucre, varias viviendas en esa misma ciudad y en La Paz, la Delegación Nacional de Cobija, y la serie de templos neogóticos que hasta 1940 se construyeron por todo el país.  La influencia academicista francesa fue más duradera e importante, y se manifestó a través de un eclecticismo controlado, muy aproximado al neoclásico.  Ejemplos notables son el Palacio de Gobierno de Sucre y el Parlamento en La Paz.  De influencia flamenca, la Municipalidad paceña se destaca por su rigurosidad formal, comparable al esquematismo clásico del Pabellón Sandoval del Hospital de Santa Cruz, ciudad en donde la arquitectura del auge gomero es dominada, por constructores italianos y yugoslavos.

Historicismo y eclecticismo - Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Neocolonial

Aunque su nombre pareciera no incluir lo precolombino, desde que la tendencia Neocolonial se inició en California en 1887, se inspiró también en la arquitectura precolombina.  Por ello, no debe extrañar que el primer ejemplo en Bolivia sea el Palacio Tiahuanaco en 1917, de influencia tiahuanacota.  La consolidación de esta tendencia en Bolivia, vinculada tanto al eclecticismo como a la modernidad, se dio a partir de la celebración del Centenario en 1925, acontecimiento que motivó un importante esfuerzo colectivo por comprender la bolivianidad, reforzado por el nacionalismo surgido ante la inminencia de la Guerra del Chaco.  Consecuencia de esa conciencia por lograr una arquitectura “nacional” son una serie de viviendas por todo el país, que rescatan diferentes elementos de la arquitectura virreinal y precolombina, destacándose la Casa Gisbert (La Paz) y la Casa Bonino (Santa Cruz).  Otra edificación pública significativa de esta primera tendencia básicamente americana e igualmente inspirada en la herencia tiahuanacota, es el edificio central de la Universidad Mayor de San Andrés (1948), una suerte de obra articuladora entre el pasado y la modernidad.

Neocolonial - Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.