Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945)

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Neoclasicismo Republicano

El reducido número de obras neoclásicas que se había construido al final del período virreinal, obliga a interpretar al Neoclasicismo como un estilo republicano.  Después de la independencia se inaugura la Catedral de Potosí y se inicia la construcción de tres grandes obras neoclásicas: la Catedral de La Paz, el pórtico placero de la Catedral de Cochabamba y la Catedral de Santa Cruz.

Posteriormente, se construye una serie de edificaciones públicas y privadas que confirman la vinculación de la nueva élite gobernante con la estética universalizante del neoclasicismo.  Así, después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el de espíritu francés (Paseo de la Alameda en Sucre) y también por el italianizante (Municipalidad de Santa Cruz).

Urbanismo Haussmaniano

La segunda mitad del siglo XIX coincide con la influencia del higienismo urbano generado por las intervenciones de Haussman en París, que tienen como consecuencia el reemplazo de las plazas de armas españolas, abiertas y libres de vegetación, por las plazas tipo parque de corte francés.  Prácticamente todas las plazas del país son convertidas en parques, construyéndose los paseos, diagonales, fuentes y monumentos como hoy las conocemos.  En las principales ciudades se construye bulevares, avenidas con camellones centrales, obeliscos y arcos triunfales clásicos.

Art Nouveau y Art Decó

Fueron pocas las obras nacionales que se inspiraron en el Art Nouveau y el Art Decó, relegados más que todo a la decoración de los ambientes interiores de algunas viviendas de la élite banquera y minera.  Además de algunas viviendas y locales comerciales de La Paz y Cochabamba, y el Palais Concert de Oruro, el Art Nouveau en Bolivia tuvo sabor a poco.  Un ejemplo notablemente tardío de eclecticismo y Art Nouveau, lo constituye el Palacio Portales que mandó construir Patiño en Cochabamba.

Art Nouveau y Art Decó - Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Historicismo y eclecticismo

El incremento del intercambio comercial con Europa, gracias a la construcción de los ferrocarriles y las exportaciones de minerales junto a la incorporación de las zonas gomeras a la economía nacional, permitieron que la arquitectura boliviana experimente, entre 1870 y 1930 una notable dinámica, dominada por arquitectos europeos o al menos, fuertemente influenciada por el eclecticismo francés, y el historicismo inglés.

La influencia colonial inglesa, tímidamente manifestada durante el siglo XIX, logró notoriedad con el cambio de siglo.  El historicismo, que desarrolló ejemplos importantes como el Palacio de la Glorieta en Sucre, varias viviendas en esa misma ciudad y en La Paz, la Delegación Nacional de Cobija, y la serie de templos neogóticos que hasta 1940 se construyeron por todo el país.  La influencia academicista francesa fue más duradera e importante, y se manifestó a través de un eclecticismo controlado, muy aproximado al neoclásico.  Ejemplos notables son el Palacio de Gobierno de Sucre y el Parlamento en La Paz.  De influencia flamenca, la Municipalidad paceña se destaca por su rigurosidad formal, comparable al esquematismo clásico del Pabellón Sandoval del Hospital de Santa Cruz, ciudad en donde la arquitectura del auge gomero es dominada, por constructores italianos y yugoslavos.

Historicismo y eclecticismo - Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Neocolonial

Aunque su nombre pareciera no incluir lo precolombino, desde que la tendencia Neocolonial se inició en California en 1887, se inspiró también en la arquitectura precolombina.  Por ello, no debe extrañar que el primer ejemplo en Bolivia sea el Palacio Tiahuanaco en 1917, de influencia tiahuanacota.  La consolidación de esta tendencia en Bolivia, vinculada tanto al eclecticismo como a la modernidad, se dio a partir de la celebración del Centenario en 1925, acontecimiento que motivó un importante esfuerzo colectivo por comprender la bolivianidad, reforzado por el nacionalismo surgido ante la inminencia de la Guerra del Chaco.  Consecuencia de esa conciencia por lograr una arquitectura “nacional” son una serie de viviendas por todo el país, que rescatan diferentes elementos de la arquitectura virreinal y precolombina, destacándose la Casa Gisbert (La Paz) y la Casa Bonino (Santa Cruz).  Otra edificación pública significativa de esta primera tendencia básicamente americana e igualmente inspirada en la herencia tiahuanacota, es el edificio central de la Universidad Mayor de San Andrés (1948), una suerte de obra articuladora entre el pasado y la modernidad.

Neocolonial - Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Como herencia cultural que prevaleció en todo el mundo, en Bolivia los derechos de las mujeres han estado fuertemente restringidos.  Esta situación cambió favorablemente al adoptarse el voto universal en 1956.

La equidad de género - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net