El estado nacionalista de Paz Estenssoro (1952-1956)

El primer gobierno de Paz Estenssoro está marcado por el cambio revolucionario.  Aparecen las milicias armadas obreras y campesinas dispuestas a defender lo suyo.  Es también una época de dura represión política.

El estado nacionalista de Paz Estenssoro (1952-1956) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Victor Paz Estenssoro.

Al producirse el triunfo popular del 9 de abril, Víctor Paz Estenssoro se encontraba exiliado en Buenos Aires y fue invitado por Hernán Siles Zuazo (líder civil de la revolución) a volver al país para hacerse cargo del gobierno.  Para ello ostentaba su doble condición de jefe del MNR y ganador de las elecciones presidenciales del año anterior que fueran desconocidas por el régimen rosquero imperante.  Es durante estos años que se toman las medidas más trascendentales y que el MNR usó como eslogan a lo largo de todo el proceso: nacionalización de minas, reforma agraria y voto universal.  Es también el comienzo de una larga etapa de capitalismo de Estado, modelo que (con ligeras variantes) va a perdurar en Bolivia hasta 1985 cuando el propio Paz Estenssoro adoptó las contrarreformas de corte neoliberal vigentes hasta hoy (2004).

El gran logro de este gobierno que, paradójicamente, no figuró ni en los programas ni en la retórica del MNR, fue la incorporación del Oriente a la economía nacional y en general a la vida activa del país.  Paz Estenssoro puso en práctica el Plan Bohan formulado 10 años antes, aunque olvidado por los gobiernos de la rosca minera.

Un protagonista

“Se trata por tanto, de un nuevo Estado, con elementos del poder completamente distintos al Estado Oligarca, a saber; los organismos naturales de defensa de los intereses obrero-campesinos y de empleados sintetizados en la COB, como fuerza extra estatal; Gobierno como expresión democrática del pueblo por medio del partido, expresión política consciente de obreros, campesinos y clase media, producto del voto universal con intervención de todos los sectores de la población boliviana y con papel preponderante de las masas trabajadoras; y milicias obrero-campesinas y del partido, y ejército de producción”.

Fuerzas extraestatales - organismos de defensa de los intereses obrero campesinos - El estado nacionalista de Paz Estenssoro (1952-1956) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Milicias obrero-campesinas.

Los varios intentos desestabilizadores

Varios intentos desestabilizadores - El estado nacionalista de Paz Estenssoro (1952-1956) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Sectores sociales.

Los sectores sociales y partidos tradicionales que se sintieron perjudicados por las medidas revolucionarias, unieron sus fuerzas para combatir al nuevo régimen. El primer contacto se produjo en enero de 1953 encabezado por dirigentes de “ala derecha” del MNR junto a ex oficiales del Ejército y Policía y elementos de Falange Socialista Boliviana, el más persistente de los partidos opositores. El intento fracasó como abortaron todos los posteriores cuyos propósitos eran siempre los mismos. Los encargados de sofocarlos eran las milicias armadas, los comandos del MNR y un eficiente sistema de información del Estado que dio en llamarse “Control Político”. Cada golpe fallido ocasionaba numerosas detenciones y que mucha gente optara por el exilio.

El descontrol de la economía

Los primeros años de la revolución coincidieron con uno de los períodos cíclicos de baja en los precios de los minerales, por entonces, fuente exclusiva de recursos para el Estado. A ello se sumó la largueza de la política redistributiva a favor de los trabajadores, el desorden total en la administración de las minas nacionalizadas y el aumento excesivo del gasto fiscal. Por el lado de la inversión pública también las cifras se dispararon con la terminación y asfaltado de la carretera Cochabamba-Santa Cruz y la instalación del ingenio azucarero Guabirá con fondos propios extraídos de Comibol, YPFB y aún de las reservas monetarias del Banco Central.  Si bien toda esta novedosa y atractiva política económica resultó acertada, mientras no se vieron sus frutos, la economía global entró en colapso produciendo la primera hiperinflación de nuestra historia.  Este descontrol hizo necesario adoptar medidas restrictivas como control de cambios, de precios y de importaciones.  Todas ellas eran administradas por los jerarcas del MNR, lo que dio lugar a enriquecimiento ilícito y un alto grado de corrupción unido a una mayor represión política que afectó a gruesos sectores de la población.

Descontrol de la economía - El estado nacionalista de Paz Estenssoro (1952-1956) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Trabajador minero.

Cronología

1952 | 15 de abril. Posesión de Víctor Paz Estenssoro como Presidente de la República.

1952 | 17 de abril. Creación de la Central Obrera Boliviana (COB).

1952 | 21 de abril. Decreto Ley del Voto Universal.

1952 | 31 de octubre. Decreto Ley de la Nacionalización de las minas.

1952 | 2 de diciembre. Decreto Ley de la Reforma Agraria.

1953 | 6 de enero. Intento de golpe de Estado por parte de grupos de derecha del MNR.

1953 | 24 de diciembre. Decreto Ley de creación del Colegio Militar “Gualberto Villarroel” en La Paz y consolidación de la existencia del Colegio Militar de Aviación “Germán Busch” en Santa Cruz.

1955 | 20 de enero. Decreto Ley de la Reforma Educativa.

1955 | 26 de octubre. Decreto de promulgación del nuevo Código del Petróleo.

El estado nacionalista de Paz Estenssoro (1952-1956) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Victor Paz Estenssoro.

Qué pasaba en el mundo

Poliomielitis

1952.  El epidemiólogo Jonas Edward Salk desarrolla la primera vacuna contra la poliomielitis.

Trasplante

1954. El primer trasplante de riñón es realizado por un equipo de cirujanos encabezado por Joseph Edward Murria.

Canal de Suez

1956.  Egipto nacionaliza el Canal de Suez que estaba bajo control británico, pese a la oposición de Gran Bretaña, Francia e Israel.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.