El estado nacionalista de Paz Estenssoro (1952-1956)

El primer gobierno de Paz Estenssoro está marcado por el cambio revolucionario.  Aparecen las milicias armadas obreras y campesinas dispuestas a defender lo suyo.  Es también una época de dura represión política.

El estado nacionalista de Paz Estenssoro (1952-1956) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Al producirse el triunfo popular del 9 de abril, Víctor Paz Estenssoro se encontraba exiliado en Buenos Aires y fue invitado por Hernán Siles Zuazo (líder civil de la revolución) a volver al país para hacerse cargo del gobierno.  Para ello ostentaba su doble condición de jefe del MNR y ganador de las elecciones presidenciales del año anterior que fueran desconocidas por el régimen rosquero imperante.  Es durante estos años que se toman las medidas más trascendentales y que el MNR usó como eslogan a lo largo de todo el proceso: nacionalización de minas, reforma agraria y voto universal.  Es también el comienzo de una larga etapa de capitalismo de Estado, modelo que (con ligeras variantes) va a perdurar en Bolivia hasta 1985 cuando el propio Paz Estenssoro adoptó las contrarreformas de corte neoliberal vigentes hasta hoy (2004).

El gran logro de este gobierno que, paradójicamente, no figuró ni en los programas ni en la retórica del MNR, fue la incorporación del Oriente a la economía nacional y en general a la vida activa del país.  Paz Estenssoro puso en práctica el Plan Bohan formulado 10 años antes, aunque olvidado por los gobiernos de la rosca minera.

Un protagonista

“Se trata por tanto, de un nuevo Estado, con elementos del poder completamente distintos al Estado Oligarca, a saber; los organismos naturales de defensa de los intereses obrero-campesinos y de empleados sintetizados en la COB, como fuerza extra estatal; Gobierno como expresión democrática del pueblo por medio del partido, expresión política consciente de obreros, campesinos y clase media, producto del voto universal con intervención de todos los sectores de la población boliviana y con papel preponderante de las masas trabajadoras; y milicias obrero-campesinas y del partido, y ejército de producción”.

Fuerzas extraestatales - organismos de defensa de los intereses obrero campesinos - El estado nacionalista de Paz Estenssoro (1952-1956) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Qué pasaba en el mundo

Poliomielitis

1952.  El epidemiólogo Jonas Edward Salk desarrolla la primera vacuna contra la poliomielitis.

Trasplante

1954. El primer trasplante de riñón es realizado por un equipo de cirujanos encabezado por Joseph Edward Murria.

Canal de Suez

1956.  Egipto nacionaliza el Canal de Suez que estaba bajo control británico, pese a la oposición de Gran Bretaña, Francia e Israel.

Los varios intentos desestabilizadores

Varios intentos desestabilizadores - El estado nacionalista de Paz Estenssoro (1952-1956) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Los sectores sociales y partidos tradicionales que se sintieron perjudicados por las medidas revolucionarias unieron sus fuerzas para combatir al nuevo régimen.  El primer conato se produjo en enero de 1953 encabezado por dirigentes de “ala derecha” del MNR junto a ex oficiales del Ejército y Policía y elementos de Falange Socialista Boliviana, el más persistente de los partidos opositores.  El intento fracasó como abortaron todos los posteriores cuyos propósitos eran siempre los mismos.  Los encargados de sofocarlos eran las milicias armadas, los comandos del MNR y un eficiente sistema de información del Estado que dio en llamarse “Control Político”.  Cada golpe fallido ocasionaba numerosas detenciones y que mucha gente optara por el exilio.

El descontrol de la economía

Los primeros años de la revolución coincidieron con uno de los períodos cíclicos de baja en los precios de los minerales, por entonces, fuente exclusiva de recursos para el Estado. A ello se sumó la largueza de la política redistributiva a favor de los trabajadores, el desorden total en la administración de las minas nacionalizadas y el aumento excesivo del gasto fiscal. Por el lado de la inversión pública también las cifras se dispararon con la terminación y asfaltado de la carretera Cochabamba-Santa Cruz y la instalación del ingenio azucarero Guabirá con fondos propios extraídos de Comibol, YPFB y aún de las reservas monetarias del Banco Central.  Si bien toda esta novedosa y atractiva política económica resultó acertada, mientras no se vieron sus frutos, la economía global entró en colapso produciendo la primera hiperinflación de nuestra historia.  Este descontrol hizo necesario adoptar medidas restrictivas como control de cambios, de precios y de importaciones.  Todas ellas eran administradas por los jerarcas del MNR, lo que dio lugar a enriquecimiento ilícito y un alto grado de corrupción unido a una mayor represión política que afectó a gruesos sectores de la población.

Descontrol de la economía - El estado nacionalista de Paz Estenssoro (1952-1956) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Cronología

1952 | 15 de abril. Posesión de Víctor Paz Estenssoro como Presidente de la República.

1952 | 17 de abril. Creación de la Central Obrera Boliviana (COB).

1952 | 21 de abril. Decreto Ley del Voto Universal.

1952 | 31 de octubre. Decreto Ley de la Nacionalización de las minas.

1952 | 2 de diciembre. Decreto Ley de la Reforma Agraria.

1953 | 6 de enero. Intento de golpe de Estado por parte de grupos de derecha del MNR.

1953 | 24 de diciembre. Decreto Ley de creación del Colegio Militar “Gualberto Villarroel” en La Paz y consolidación de la existencia del Colegio Militar de Aviación “Germán Busch” en Santa Cruz.

1955 | 20 de enero. Decreto Ley de la Reforma Educativa.

1955 | 26 de octubre. Decreto de promulgación del nuevo Código del Petróleo.

El estado nacionalista de Paz Estenssoro (1952-1956) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net