Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.
CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.
REPARTO DE MERCANCÍAS: Compra forzada de artículos que los corregidores proporcionaban a los indígenas. Éstos reclamaron la inutilidad de los productos que les vendían, el sobreprecio exagerado y la cantidad excesiva de cada mercancía. Los curacas o caciques, autoridades indígenas reconocidas por el Estado español, eran alejados de sus propios privilegios y explotados por los españoles. El aumento excesivo del impuesto de ventas o alcabala. Los abusos de los corregidores.
Dibujo - Reparto de mercancias por corregidores a indígenas.
EL TRIBUTO: Renta pagada a la Corona que el indígena debía hacerlo en su condición de vasallo.
Dibujo - Tributo de los ińdígenas - Época colonial.
LA MITA: Trabajo forzado en las minas de Potosí (Charcas) y de Huancavelica (Perú).
LA MITA EN LOS OBRAJES: Turnos obligados en establecimientos textiles, donde se fabricaban tejidos, costales, sombreros, frazadas, alpargatas, ponchos, alfombras y manteles.
Dibujo - La mita en los obrajes - Época colonial.
La rebelión de los Katari, Amaru y Apaza.
Las sublevaciones indígenas de 1780-1783 (a la cual se plegaron mestizos y criollos) abarcaron desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y desde el Perú hasta Bolivia y el norte argentino. Se inició en Charcas, en la jurisdicción de Chayanta (Potosí) con los hermanos Katari; prosiguió con el levantamiento de José Gabriel Condorcanqui, quien tomó el nombre de Tupac Amaru, en el Perú, y concluyó con la sublevación de Tupac Katari en La Paz. Muertos los principales cabecillas, la conducción pasó a parientes y caudillos menores que continuaron hostigando y conspirando.
La lucha estuvo cargada de odio y violencia de ambas partes. Finalmente, la rebelión indígena fue aplastada, acarreando graves consecuencias, en especial para las clases que buscaban su liberación. Los principales cabecillas, parientes, amigos, incluidas mujeres, sufrieron muertes horrendas; se cortaron lenguas, hubo ahorcamientos, descuartizamientos y otros suplicios.
Dibujo - Muerte de Tupac Amaru.
“Aquí no hay más cómplices que tú y yo; tú por opresor, y yo, por libertador, merecemos la muerte."
Tupac Amaru al visitador Areche, que le exigía revelar el nombre de sus cómplices.
Dibujo-Tupac Amaru
Dibujo-Tupac Katari
Dibujo-Bartolina Sisa
Dibujo-Micaela Bastidas
Dibujo-Tomás Catari
CRONOLOGÍA.
1780: Agosto, la rebelión estalla en Pocoata, jurisdicción de Chayanta (Potosí), a la cabeza de Tomás Katari
4 noviembre. Le sigue José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru, en Tinta, cercana al Cuzco.
18 noviembre. Batalla de Sangarara, las tropas tupamaristas derrotan al ejército español.
1781: Enero, los españoles despeñan y matan a Tomás Katari. Sus hermanos Dámaso y Nicolás toman el mando.
10 febrero. Los hermanos Rodríguez, criollos propietarios de minas, encabezan el alzamiento de Oruro. Hasta cierto momento los criollos, mestizos e indígenas, luchan juntos.
13 mayo, Julián Apaza/Tupac Katari inician el primer cerco a la ciudad de La Paz (109 días) durante los cuales se produjeron varias acciones militares.
18 mayo, Tupac Amaru es descuartizado en la plaza del Cuzco, antes fue obligado a presenciar la muerte de un grupo de parientes colaboradores y de su mujer Micaela Bastidas.
13 nov. Tras ser torturado, Tupac Katari es descuartizado en la plaza de Peñas (La Paz)
1782: Septiembre. Bartolina Sisa y Gregoria Apaza, esposa y hermana de Tupac Katari, mueren ahorcadas.
1783: Diego Cristóbal y sus principales colaboradores fueron descuartizados en la plaza del Cuzco.
QUÉ PASABA EN EL MUNDO
LA BATALLA DE LEXINGTON
1775. El 19 de abril, se inicia la independencia de los Estados Unidos con las batallas de Lexington y Concord, donde las milicias americanas derrotan a los británicos.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1780. James Watt y Matthew Boulton fabrican máquinas de vapor, iniciando la época industrial y acelerando el proceso de industrialización.
DESCUBREN EL PLANETA URANO
1781. El astrónomo alemán nacionalizado británico, William Herschel descubre un nuevo planeta, Urano, al que llama en un principio Georgium Sidus (Estrella de Jorge), en honora su mecenas, el rey Jorge III.