La Coca, pasado y presente

La hoja milenaria o sagrada hoja de los incas, lleva bien su nombre, ya que ha sido consumida desde los tiempos de Tiawanaku y en la actualidad constituye un uso y una costumbre.

La Coca, pasado y presente - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Bajo el nombre científico de Erythroxylum coca, en sus dos grandes variedades, crece en América una planta cuyas hojas llamaron la atención de los pobladores del continente hace mucho tiempo.  Se estima que fue “domesticada”, o sea que pasó de ser una planta silvestre a una planta cultivada hace aproximadamente4.000 años pues la arqueología revela su presencia en tumbas de esa época.  Se sabe que fue consumida en la época de Tiawanaku.  Posteriormente, en la época de los señoríos aymarás asentados en el altiplano, se constituyeron colonias étnicas en el ecosistema de los yungas para tener acceso a las tierras de cocales.  Durante el imperio inca, existía una diferenciación en torno al cultivo y el consumo de la hoja de coca.  La coca cultivada en los valles y yungas secos del norte, estaba destinada al inca y a usos religiosos.  Mientras que la coca del Cusco y del Kollasuyo era para el pueblo.

La importancia de la coca

“Para este viaje, entre otras provisiones tenemos un gran saco de hojas de coca (cinco kilos).  Sin coca, los quichuas no pueden vivir, ni hablar de hacer pesadas marchas.  Necesitan coca para todas las ofrendas.  Esta planta sagrada juega un papel importantísimo en la vida andina. (...) no tiene menos importancia que la madre de Cristo, María Santísima, quien inventó el masticado de la coca.  Ella encontró la coca en el bosque.  Dicen que, a Cristo, por el contrario, pareció no gustarle.”

La coca en la colonia

Los españoles inicialmente quedaron sorprendidos por las cualidades de la hoja y sus efectos.  Posteriormente enfrentaron un debate moral, por un lado, la coca era considerada como el símbolo de las idolatrías y de la permanencia de los cultos antiguos; y, por otro lado, constituía un negocio “redondo”.  La hoja de coca se producía en el Cusco, en los Yungas de La Paz y en los Yungas de Pocona, cerca de Cochabamba.  En esta época se intensificó su consumo, debido a la presión laboral ejercida por los españoles.  Tanto la producción como el comercio de la coca se convirtieron en un rubro muy importante, y se encontraba en manos de españoles, mestizos e indios.  Se producía en haciendas del norte de los Yungas y en las comunidades indígenas en el sur.  El consumo de la hoja de coca era principalmente de los indígenas.  Las encomiendas más cotizadas fueron las de cocales y los tributos más altos fueron los que pagaron las comunidades indígenas productoras de coca.  La Iglesia Católica debatió en los concilios si aprobaba el uso de la hoja de coca, pero los intereses de los productores y comerciantes fueron más importantes que la lucha contra las manifestaciones de la religiosidad andina.  La Iglesia se benefició también de la hoja de coca, ya que cobraba diezmos sobre la producción.  También la corona española cobraba impuestos, la alcabala, por la venta de coca.

La coca en la colonia - La Coca, pasado y presente - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

En el siglo XVIII, los Yungas de La Paz se constituyeron en la principal zona productora. Los principales centros consumidores eran Potosí y la región del Lago Titicaca.  Los paceños mantuvieron la hegemonía en la producción de coca y fue la actividad económica más importante durante la época colonial para La Paz.

La coca en la República

La producción de coca continuó después de la independencia ya que constituía un rubro importante en la economía nacional, y en particular, en la del departamento de La Paz.  El Estado boliviano se preocupó por recaudar impuestos sobre la producción de la hoja de coca.  Los productores se organizaron en la Junta y posteriormente Sociedad de Propietarios de Yungas que, en la segunda mitad del siglo XIX, impulsó proyectos de construcción y mejoramiento de caminos e incluso una propuesta de ferrocarril.  El comercio de la coca sobrepasó las fronteras pues la coca boliviana llegaba hasta Argentina y Chile y al sur del Perú.  A principios del siglo XX, una vez aislado el alcaloide de la coca y difundido su uso, la hoja de coca fue estigmatizada como materia prima en la elaboración de la cocaína.  Sin embargo, la posición del gobierno boliviano, portavoz de los intereses de los productores de coca fue firme: la producción de coca se consideraba una “industria nacional” y de existir droga, no se trataba de un problema boliviano.  A partir de mediados del siglo XX, y bajo influencia del Perú, el consumo tradicional de coca empezó a ser criticado y la hoja fue vista como un “obstáculo al desarrollo”.  Con la reforma agraria de 1953, la producción de coca pasó de manos de los hacendados paceños a la de los campesinos de Yungas.  En la actualidad, la producción de coca se ha incrementado tanto en cantidad como en superficie cultivada y gran parte de ella ya no está destinada al consumo tradicional.  La industrialización de la coca y de sus derivados no tiene mucho éxito al no contar con un mercado importante ya que la exportación del producto está prohibida, incluso a los países limítrofes.

Que pasaba en el mundo entonces

Régimen Talibán Afgano

1996.  El mulah Mohammed Omar Akhun inició el Kandhar, el movimiento fundamentalista islámico constituido por los talibanes.  Toman Kabul y ejecutan al presidente Muhammad Najibullah e instauran un régimen rigorista.

Mars Pathfinder

1996.  La NASA lanza la nave Mars PathfinderLlega a Marte el 4 de julio de 1997Transporta el vehículo robot todoterreno Sojourner.  Analiza las rocas y el suelo.  Informa sobre el pasado de Marte.

Clonación

1997Científicos británicos clonan a la oveja Dolly.  Es el primer mamífero clonado de una célula adulta.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net