Fue el proyecto más audaz de nuestra vida republicana (1836-1839). Lo llevó a cabo Andrés de Santa Cruz, pero despertó fuerte oposición entre los países vecinos. Esto ocasionó que, a los tres años fuera derrotada.
Como una repercusión de las ideas de Bolívar sobre la instauración de naciones grandes y fuertes equiparables a las potencias europeas, Santa Cruz pretendió confederar a Perú y Bolivia, dos repúblicas a las que unía un pasado y una cultura comunes. Además, tanto en la región andina como en la amazónica, Perú y Bolivia formaban una sola entidad geográfica. Antes de constituir la Confederación, Santa Cruz había sido jefe de gobierno del Perú y para emprender su proyecto, se apoyó en la masonería, fundando en Puno la logia Gran Oriente del Titicaca.
Después de muchas cavilaciones, en 1835, a los cinco años de estar ejerciendo la presidencia de Bolivia, Santa Cruz encontró la coyuntura favorable para poner en práctica sus plantes. Perú se debatía en el caos y Luís José de Orbegoso, presidente del Perú, solicitó auxilio a Santa Cruz, quien decidió intervenir.
La confederación perú - boliviana.
BALANCE DE LA CONFEDERACIÓN
El proyecto confederal de Santa Cruz, nunca fue popular en Bolivia. La oposición se concentraba en el sur del país que lo veía como un intento de hegemonía paceña y de unión a un país que había sido enemigo durante las campañas de la independencia. Para eludir la acción de sus adversarios, Santa Cruz convocó al Congreso en Tapacarí (villorio remoto en el departamento de Cochabamba) donde logró que su proyecto fuera aprobado. Pero sus propósitos se vieron frustrados por el nacionalismo de los pueblos que preferían labrarse un destino separado.
REACCIÓN DE CHILE Y ARGENTINA
Tanto Chile, dominado por Diego Portales, como Argentina, sujeta a la dictadura de Rosas, se opusieron frontalmente a la Confederación declarándole la guerra. Ambos países se oponían a este proyecto pues él representaba la reunificación del antiguo virreinato del Perú que lo consideraban contrario a sus intereses nacionales. Para contrarrestar esta oposición, Santa Cruz buscó, sin lograrlo, el apoyo de Ecuador pues este país se mantuvo neutral. En la campaña contra Rosas, el general alemán Otto Felipe Braun, a nombre de la Confederación, logra las victorias sucesivas de Humahuaca, lruya y Montenegro, en 1837.
Dibujo - Guerra de Chile y Argentina contra la confederación perú - boliviana.
En el mismo año, Chile desembarca tropas en la costa confederada bajo el mando de Manuel Blanco Encalada, pero éste se rinde, sin combatir, firmándose la capitulación de Paucarpata (17-11-1837) que es desautorizada por el Congreso de Chile. Este país lanza un segundo ataque que logra el apoyo de los disidentes peruanos dirigidos por Agustín Gamarra. El 20-01-1839, tropas combinadas chileno-peruanas, al mando de Manuel Bulnes, ponen fin a la Confederación en la batalla de Yungay, al norte del Perú. Santa Cruz pierde el mando pues tanto en Bolivia como en Perú tienen lugar movimientos en su contra. Permanecerá como prisionero de los tres países (Chile, Bolivia y Perú) en Chillán, ciudad del sur de Chile. Posteriormente, varios países europeos gestionarán su libertad y Santa Cruz se exilia en Francia. Fallece en la ciudad de Nantes el 25-09-1865.
Opiniones al respecto
CARENCIA DE POPULARIDAD
"La empresa de la Confederación, generosa como concepción positiva de vastos alcances, careció de la necesaria popularidad como aspiración aproximada entre las naciones interesadas"
AUGUSTO GUZMÁN
SÍMBOLO DE UNIDAD
"Santa Cruz es el símbolo de la unidad peruano-boliviano, pese a la tercería chilena que agazapada, pero en acecho, negó el derecho de dos pueblos a unirse para ser más prósperos y respetados"
FEDERICO NIELSEN REYES
LA SUERTE DE LOS VENCEDORES
"Santa Cruz, el vencedor de Pichincha y Junín, debía compartir en París, la suerte del vencedor de Chacabuco y Maipú, aquel ilustre "Santo de la Espada" como llamó su biógrafo Ricardo Rojas a José de San Martín. Ese era el pago de América a sus libertadores después de Berruecos donde Sucre fue asesinado y Santa Marta, donde Bolívar pereció en la desilusión y el abandono"
ALFONSO FINOT
Qué pasaba en el mundo
VULCANIZACIÓN
1839. El estadounidense Charles Goodyear vulcaniza el caucho. Descubre la elasticidad del caucho en frío y caliente al cocinarlo con azufre.
DINOSAURIO
1840. El zoólogo Richard Owen acuña la palabra dinosaurio al reconocer los fósiles que pertenecen a grandes reptiles.
GUERRA DEL OPIO
1839-1842. El gobierno chino combate el contrabando de opio. Afecta intereses de comerciantes británicos. Firma el Tratado de Nanjing para terminar la guerra del opio y acepta pagar una indemnización a Gran Bretaña.