La guerra, los héroes y la nación en apuros (Guerra del Chaco)

El aprovisionamiento de agua potable se convirtió en detonante de la guerra Bolivia-Paraguay.  La pugna por poseer este vital elemento, muy escaso en el árido Chaco, dio lugar a los más encarnizados combates.

La guerra del Chaco, los héroes y la nación en apuros - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

En la tarea de fundar fortines en el centro del Chaco, iniciado por oficiales como Federico Román, Germán Busch y Víctor Ustárez, se avistó la laguna “Pitiantuta”, que fue ocupada por el mayor Moscoso.  Al mando de 25 hombres, y luego de 20 días de marcha, el 25 de mayo de 1932, Moscoso desalojó a tiros a cinco paraguayos instalados en la orilla oriental rebautizando el sitio como “Laguna Chuquisaca”. El 15 de junio, Paraguay emprendió la retoma de la laguna.  La reacción patriótica de los bolivianos exigiendo represalias, y que era compartida por el gobierno, no se dejó esperar: fueron tomados los fortines Corrales y Toledo, los más avanzados de la vanguardia paraguaya; el tercero fue Boquerón.  La guerra había estallado, pero ante la presión internacional Salamanca detuvo el avance hacia Nanawa e Isla Poí.

La madrugada del 9 de septiembre: 5.000 paraguayos se abalanzaron sobre Boquerón defendido por 630 bolivianos al mando del coronel Manuel Marzana.

Los soldados en el chaco

Los indios ignoraban por qué se los había llevado a combatir al trópico: Ajenos a Bolivia misma, se sentían, además, desterrados de sus altiplanos en aquel mundo exótico.  Únicamente cruceños y benianos, criados en la zona poseían un comportamiento adecuado.  Pero todo el ejército sufría hambre y rezumaba suciedad. (memorias de un combatiente)

El honor del batallón

“Hay que sostenerse por el honor del batallón.  No por la patria abstracta, ni por la conquista, ni por el uti possidettis, sino por un designio definitivo y absoluto en sí mismo: el honor del batallón, círculo y suma del sentido de la vida y de la muerte”. (memorias de un excombatiente)

Burgueses e indios

“Los jóvenes de la burguesía descubrieron allí a los indígenas, a la “verdadera” Bolivia, aunque quizá sea más exacto decir que se dieron cuenta de haber luchado por una nación que no existía”.

Salamanca y la guerra interna

Salamanca y la guerra interna - La guerra del Chaco - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Al iniciar su gestión, Salamanca se definió como antirradical y antiobrero.  Denunció que sobre Bolivia se cernía una amenaza comunista haciendo serias advertencias a aquellos que intentaran subvertir el orden imperante.  El nuevo presidente no sólo lanzó advertencias contra la izquierda sino también a los trabajadores, a quienes respondió duramente cuando se presentaron problemas.  Para combatir las acciones supuestamente comunistas (resultado más de la miseria imperante que de la difusión de doctrinas radicales) el gobierno recurrió a los despidos políticos, la represión violenta, el confinamiento y el exilio.  De manera simultánea, esta misma violencia fue empleada contra intelectuales y estudiantes de izquierda.  Pero el autoritarismo no pudo frenar los esfuerzos desarrollados en la clandestinidad por activistasy dirigentes obreros.  Además, el presidente Salamanca se encontraba en una posición política muy difícil al carecer de a poyo parlamentario y estar sometido a sus antiguos adversarios políticos.  Por si esto fuera poco, el gobierno no tuvo éxito en sus esfuerzos por mejorar la situación económica que continuaba siendo caótica y, en 1932, Salamanca optó por maximizar el peligro paraguayo a fin de controlar la situación interna y eliminar la fuerte oposición que tenía.  Él pensaba que una campaña rápida y sorpresiva haría prevalecer los derechos bolivianos y convencería al gobierno de Asunción sobre la necesidad de firmar un tratado definitivo.  Además, Salamanca esperaba que la campaña fortalecería su propio gobierno.  En junio de 1932, ya estaba en marcha una guerra en gran escala.

Boquerón

Boquerón abandonado / sin comando ni refuerzo / Tú eres la gloria / del soldado boliviano (cueca de la guerra) porque Boquerón es el paradigma del sacrificio del soldado y del oficial, como es el prototipo de la incapacidad y falsia de los oligarcas civiles y militares en la conducción de la campaña.

Foto - Boquerón - La guerra del Chaco - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

El corralito

El "Corralito" paraguayo funciona cortando la retirada del boliviano, que amenazado por la sed, sin esfuerzos ni liquido desde la retaguardia y sin orden de despliegue se entrega a los "pilas", a cambio de un poco de agua.  Pocos rompen el cerco y otros se pierden en el bosque.

Cronología

1932 | De junio a diciembre, una activa movilización de beligerantes; y durante todo 1933 el ejército boliviano conducido por el general Kundt, sufre derrotas, sobre todo en Campo Vía.

1933 | En noviembre, defensa exitosa de Kilómetro Siete, al mando de Bernardino Bilbao Rioja.  En diciembre, la derrota de Alihuatá, con la rendición de 8.000 bolivianos de las tropas más experimentadas, cambiando el curso de la guerra en favor de Paraguay.

1934 | En la retaguardia altiplánica, se sublevan los indios afectados por el despojo de las tierras de la comunidad; este choque debilita tanto al ejército como al propio Estado.

1934-1935 | Se intensifica una fuerte ofensiva paraguaya hasta el río Parapetí, a pesar de la victoria boliviana en Cañada Strongest.

1934 | Año de retrocesos, hasta Villamontes.  Paraguay pierde 5.000 efectivos en su ataque a esa población entre el Chaco y los Andes.

1935 | Defensa de Villamontes, ya en las estribaciones andinas ricas en petróleo, sellada finalmente por el alto al fuego.

La guerra del Chaco, los héroes y la nación en apuros - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Mientras en el mundo

Radiactividad

1896. La radiactividad es descubierta por el francés Antoine Henri Becquerel.  El físico verifica que el uranio ennegrece una placa fotográfica, pese a la separación de un vidrio.  

Película española

1897.  La Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza es la primera película española filmada por Eduardo Jimeno.

Freud y los sueños

1900. Sigmund Freud publica su obra Interpretación de los sueños, considerada un avance en el conocimiento de la conducta humana.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net