La presencia de los indígenas de tierras bajas

Debido a razones históricas y socioculturales, los indígenas de tierras bajas (guaraníes, chiquitanos, mójenos y otras etnias), tuvieron escasa presencia en la vida nacional en comparación con quechuas y aymarás.

La presencia de los indígenas de tierras bajas - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La historia contemporánea de los indígenas de las tierras bajas de Bolivia (Oriente y Chaco) comienza con la “Marcha por el Territorio y la Dignidad” que, con gran éxito tuvo lugar en 1990.  Los días en que transcurrió esa caminata entre Trinidad y La Paz sirvieron para alertar al país sobre la presencia de unos pueblos secularmente olvidados y que entonces se pusieron de pie para reclamar sus derechos.  Otro hito fundamental en ese proceso fue la incorporación de los conceptos pluricultural y multiétnico al texto de la Constitución reformada en 1994.  Gracias a esto último se entendió que la multietnicidad no está reducida a las áreas de influencia quechua-aymara sino que se extiende a las vastas planicies amazónico-platenses donde han logrado sobrevivir importantes grupos étnicos que fueron diezmados por la explotación humana a que estuvieron condenados.  Por último, la nueva legislación agraria contenida en la Ley INRA, reguló la existencia de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) a favor de las comunidades indígenas de las tierras bajas reconociéndoles su derecho a la explotación sostenible de los recursos naturales ya lo que siempre ha sido su hábitat.

Logros de La Ley INRA

El avance más importante de la Ley INRA es el saneamiento y dotación a pueblos indígenas de más de dos millones y medio de hectáreas de tierras comunitarias de origen, de las cuales 900 mil se hallan respaldadas por título ejecutorial.  Eso sin contar los aproximadamente tres millones de hectáreas tituladas con superficies provisionales y 600 mil hectáreas de terceros que han sido revertidas a favor de los pueblos indígenas.  En relación a las TCO se puede destacar la existencia de: a) 16 demandas para el saneamiento y titulación de tierras comunitarias de origen interpuestas con anterioridad a la Ley INRA, las mismas que se encuentran ubicadas en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, b) ocho pueblos indígenas titulados y sujetos a saneamientos, c) seis solicitudes nuevas de dotación de TCO en La Paz, Beni y Pando.

Logros de La Ley INRA - La presencia de los indígenas de tierras bajas - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Amazonia, Mojos y Chaco

Son éstas las tres ecorregiones en que se encuentran los pueblos originarios de las tierras bajas.  La Amazonia selvática comprende al departamento Pando, las provincias Vaca Diez e Iténez del Beni, la Chiquitania, las zonas circundantes de los ríos Ichilo y Yapacaní en Santa Cruz, Chapare y Carrasco en Cochabamba, Caranavi e Iturralde en La Paz.  Los indígenas de estas zonas son, entre otros, los pacahuaras, cavineños, araonas, chiquitanos, guarayos, sirionós, ayoreos, yuracarés, mosetenes y lecos.  Los llanos de Mojos son también parte de la Amazonia, pero se diferencian por constituir extensas sabanas o planicies de inundaciones anuales y de tierras aptas para la ganadería.  Igual que en Chiquitos, en Mojos (zona central del departamento del Beni) se establecieron las célebres misiones jesuíticas compuestas por indígenas mojeños, canacures, baure, movimas, cayubabas y canichanas.  En cuanto al Chaco, dominan dos etnias principales que son los guaraníes, chiriguanos e izoceños.  Otras, en el Chaco tarijeño, son los tobas y los ese ijja.  La característica común a estos pueblos es una cultura tradicional de recolección, caza y pesca que busca ser restablecida a través de la legislación que se ocupa de ellos.  Actualmente se hacen meritorios esfuerzos por rescatar sus otros rasgos culturales de estos pueblos como ser la lengua, la artesanía y las artes en general.  Entre éstas se destaca la música que fue cultivada con especial esmero en las zonas misionales tanto jesuitas como franciscanas.  A ello contribuye de manera eminente el Festival de Música Renacentista y Barroca, Misiones de Chiquitos que se lleva a cabo con gran éxito, bianualmente, en los antiguos pueblos misionales de Santa Cruz y el Beni y que ha concitado atención e interés en todo el mundo.

Amazonia, Mojos y Chaco - La presencia de los indígenas de tierras bajas - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La Ley INRA y las TCO

La Ley INRA tiene ciertas contradicciones en el tratamiento de los derechos indígenas porque si bien define a las TCO, en otras disposiciones contradice el espíritu de esa definición.  El artículo 41 establece los criterios para identificar los territorios indígenas: a) espacios geográficos a los que los indígenas tradicionalmente tuvieron acceso, b) áreas que actualmente habitan y donde se desarrollan.  En cambio, el artículo 42 que se refiere a la distribución de los predios agrarios, indica que las TCO son “dotadas mediante trámite administrativo”.  La pregunta es, ¿cómo se puede dotar o conceder aquellos territorios cuya posesión y ocupación viene de los antepasados?” Además, la ubicación actual de los pueblos indígenas no siempre corresponde a las zonas de ocupación tradicional.

La Ley INRA y las TCO - La presencia de los indígenas de tierras bajas - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Cronología

1994 | Abril. Se promulga la Ley 1551 de Participación Popular; luego complementada por el Reglamento de Organizaciones Territoriales de Base.

1995 | Elecciones municipales.

1996 | Disposiciones complementarias acerca de temas de Participación Popular y descentralización administrativa.

1997 | Elecciones nacionales.  La Secretaría Nacional de Participación Popular se convierte en Viceministerio de Participación Popular y Planificación.

1999 | Se promulga la nueva Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 2028)

2000 | Diálogo Nacional.

2001 | Ley 2296 de gastos municipales.

2002 | Elecciones nacionales. Creación del Ministerio de Desarrollo Municipal.

2003 | Se crea el Ministerio de Participación Popular.

2004 | Elecciones municipales.

Qué sucedía en el mundo

Dalai Lama

1989.  El Dalai Lama recibe el Premio Nobel de la Paz en 1989.

Octavio Paz

1990Octavio Paz recibe el Premio Nobel de Literatura.  El escritor mexicano es uno de los pensadores y poetas más importantes de Iberoamérica.

Guerra del Golfo

1991Irak invade Kuwait.  La invasión de Kuwait por Irak, el 2 de agosto de 1990, desata la guerra del Golfo Pérsico.  La guerra terminó con la rendición iraquí en marzo de 1991.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net