La Reforma Agraria

En 1952 el MNR no tenía claro su programa en torno a la tierra.  Pero, a fines de ese año, los campesinos comenzaron la toma de haciendas, forzando a que el gobierno hiciera de la Reforma Agraria su principal bandera.

La Reforma Agraria - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Concentración sindical de trabajadores.

El Decreto Ley de 2 de agosto de 1953, que dio comienzo al proceso de reforma agraria, se firmó en la localidad cochabambina de Ucureña en medio de un gran entusiasmo y euforia de las masas campesinas que se beneficiaron con esta trascendental medida social.  De esa manera se declararon de propiedad de los antiguos colonos las parcelas existentes en las haciendas y latifundios, de las que ellos eran sólo arrendatarios.  Así, varios miles de familias aimaro-quechuas pasaron a ser propietarias.  En el Oriente del país (donde no existía el régimen de servidumbre propio de la región andina) la reforma consistió en un vasto y exitoso programa de titulación de tierras fiscales a favor de todos quienes manifestaran su deseo de dedicarse a labores agrícolas o ganaderas.  Esto dio origen al desarrollo de la agricultura cruceña y de la ganadería beniana.  La reforma agraria boliviana fue la segunda en América Latina, después de la mexicana y 10 años antes de la cubana.  Está considerada internacionalmente como una estrategia correcta de desarrollo rural.

Un protagonista

“¿Cómo hacer efectiva la Reforma Agraria si la legislación vigente consagraba el concepto liberal de inviolabilidad de la propiedad privada y nuestra Ley de Reforma Agraria que constituyó un verdadero “parto de los montes” sale, 18 meses después del 9 de abril, y en cuanto al Oriente se refiere, consagratoria del latifundismo, y en la práctica inaccesible al campesino pobre que cultiva la tierra, además de un procedimiento burocrático que aún tiene amarrados (23 años después) muchos trámites? No había otra solución que la ocupación directa de la tierra a través de los sindicatos campesinos conocedores de sus necesidades y de su capacidad.  Así se hizo.  Como estaba previsto, la actitud política referida, desató virulentas campañas de la derecha del MNR y sus aliados los burgueses y los fascistas”

La Reforma Agraria - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Cronología

1936 | Primer intento de toma de tierras por peones organizados en "sindicatos campesinos" (en el valle alto de Cocha-bamba).

1953 | 2 de agosto. Decreto Ley 3464 de la Reforma Agraria.

1953 | 27 de agosto. D.S.3471 crea el Servicio Nacional de Reforma Agraria (teniendo como brazo operativo al Consejo Nacional de Reforma Agraria (CNRA).

1956 | 29 de octubre. Se eleva a Ley de la República la Reforma Agraria.

1965 | 28 de junio. Se crea el Instituto de Colonización y Desarrollo de Comunidades Rurales, posteriormente denominado Instituto Nacional de Colonización (INC).

1992 | El gobierno de Jaime Paz interviene el Consejo Nacional de Reforma Agraria y el Instituto Nacional de Colonización.

1996 | octubre. Promulgación de la nueva Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria.

Evaluación histórica de la Reforma Agraria

Evaluación histórica de la Reforma Agraria - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Evaluación de la Reforma Agraria.

La reforma agraria en Bolivia fue una medida modernizadora.  Tuvo una aplicación diferenciada de acuerdo a las distintas regiones agroecológicas del país y aunque se registraron abusos aislados, no generó violencia ni enfrentamientos como sucedió en México, por ejemplo.  Desde el punto de vista económico, mientras que en el altiplano y valles se produjo un descenso en la producción y obligó a importar productos agrícolas que antes se producían en el país, en el Oriente fue un factor positivo para el desarrollo de una agricultura moderna y eficiente.

En el aspecto social, la reforma incorporó a la vida política del país a las masas campesinas que constituyen la mayoría de la población.  La propiedad de la tierra les dio seguridad económica y aumentó su autoestima como ciudadanos; muchos emigraron a las ciudades donde se convirtieron en comerciantes, transportistas y hasta dirigentes políticos.

En forma paralela se iniciaron los programas de colonización.  Esto significó el traslado masivo de familias procedentes del altiplano y valles que fueron a establecerse en el Alto Beni (departamento de La Paz) y en las zonas selváticas del departamento de Santa Cruz donde se convirtieron en propietarios, dedicándose de lleno a la producción agrícola, hortícola y frutícola.

Se ha criticado a la reforma agraria porque ella no estuvo acompañada de planes de asistencia técnica a los nuevos propietarios.  Esta es ciertamente una falencia que se ha ido subsanando con el transcurso del tiempo.  También se ha dicho que la reforma ha ocasionado una excesiva fragmentación de la tierra agrícola al punto de hacerla antieconómica.  Pero esta crítica soslaya el hecho de que el minifundio ya existía en el sistema de hacienda semifeudal anterior a 1952 y la ley lo único que hizo fue consolidar tal situación. Esto ha cambiado en virtud del sistema de compra de tierras por las comunidades y propietarios individuales que han ensanchado el tamaño de sus parcelas originales.

Por último, hay quienes afirman que la reforma agraria ha producido una nueva concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos a lo que se ha llamado “neolatifundismo”.  Esto puede ser cierto en la medida que las propiedades grandes y empresas agrícolas y ganaderas del Oriente y el Chaco no estén incorporadas a la producción, pues el término “latifundio” más que a la extensión de un fundo se refiere a su calidad de tierra ociosa o inexplotada.

La Comisión que estudió la reforma

Un acierto del gobierno revolucionario fue el haber nombrado una comisión pluralista para el estudio de la normativa legal de la reforma agraria. Ella estuvo integrada por gente del propio MNR a la que se unieron profesionales y políticos de distintas tendencias que iban desde marxistas y trotskistas hasta conservadores y representantes de la Iglesia Católica. Eso permitió que la ley tuviera un contenido amplio y no sectario pues no se convirtió en bandera de ninguna de esas tendencias. También intervinieron algunos expertos internacionales, aunque a una escala más bien modesta.

La reforma agraria surgió de la mentalidad y decisión política de los propios bolivianos.

La comisión que estudio la reforma - Reforma Agraria - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Militante político del MNR.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.