La debilidad militar boliviana y su falta de recursos económicos explican por qué durante los regímenes liberales el país cedió extensos y ricos territorios a cambio de indemnizaciones pecuniarias.
Durante la administración de los presidentes liberales Pando, Montes y Villazón, Bolivia se vio en el difícil trance de ceder a Brasil y Chile los valiosos territorios del Acre y el Litoral. En ambos casos, los tratados que se firmaron con estos países – económica y militarmente más fuertes que Bolivia – estuvieron precedidos por confrontaciones bélicas en las cuales Bolivia resultó derrotada. En 1903 cedimos a Brasil 190.000 Km.2 del Acre, recibiendo como indemnización 2 millones de libras esterlinas y la construcción del FC Madera – Mamoré. A su vez, Brasil cedió a Bolivia 27.000 Km que forman la provincia de Abuná, en el departamento Pando. La cesión del Litoral a Chile, de acuerdo al Tratado de 1904, significó la pérdida traumática de nuestra salida al mar. A cambio de ello, Chile entregó a Bolivia 300.000 libras esterlinas más la construcción del FC Arica-La Paz. En 1909, Bolivia suscribió con Perú otro tratado que puso fin al litigio entre los dos países sobre la zona Madre de Dios-Purús.
Testimonios
“Una vez en el poder, los liberales adoptaron prácticamente todas las posiciones de los conservadores, hasta entonces denostados. Abandonaron por completo la ideología federalista; crearon un régimen centralista en La Paz. Obsesionados por la idea fija determinar la red ferroviaria y de modernizar las ciudades, no tuvieron reparo en desprenderse de partes considerables del territorio nacional y de posiciones internacionales tradicionales, política que dejó a Bolivia totalmente privada de su acceso al mar y con unas deudas cuantiosas.
... Mientras el gobierno liberal había adoptado una actitud enérgica en la cuestión del Acre, demostró mucho menos agresividad en el frente chileno: superó incluso las más extremas concesiones que hubieran hecho nunca sus antecesores conservadores, en un intento de obtener fondos y poner punto final a una cuestión antigua y políticamente candente que creían estaban desviando los recursos nacionales. ... Por entonces los acuerdos sobre el Acre y el Litoral dieron a los liberales una paz relativa en el frente internacional, además de una amplia base financiera para proseguir la construcción de ferrocarriles. Internamente también apartaba la principal cuestión internacional de enfrentamiento político”.
Tratado de 1903
“Art. III. Por no haber equivalencia en las áreas de los territorios permutados entre las dos naciones, los Estados Unidos del Brasil pagarán una indemnización de 2.000.000 (dos millones de libras esterlinas), que la República de Bolivia acepta con propósito de aplicarla principalmente a la construcción de caminos de hierro u otras obras tendentes a mejorar las comunicaciones y desenvolver el comercio entre los dos países.”
Tratado de 1904
“Art. II. Por el presente tratado quedan reconocidos del dominio absoluto y perpetuo de Chile los territorios ocupados por éste en virtud del artículo segundo del Pacto de Tregua de 4 de abril de 1884...
Art. IV. El Gobierno de Chile se obliga a entregar al Gobierno de Bolivia la cantidad de trescientas mil libras esterlinas, en dinero efectivo y en dos parcialidades de ciento cincuenta mil libras, ...”
Pérdida del Acre y del Purús
El Acre
El conflicto surgió a raíz de las acciones subversivas protagonizadas por aventureros procedentes de otras partes del Brasil atraídos por el auge de la riqueza gomera. Bolivia pudo expulsarlos, pero la situación se agravó cuando el gobierno otorgó la administración de este territorio a un consorcio anglonorteamericano llamado “Bolivian Syndicate”. Bajo amenaza de una nueva guerra, Brasil obligó a Bolivia a rescindir esa concesión y aceptar la compra del Acre.
El Purús
Bolivia y Perú sometieron al arbitraje argentino sus diferencias de límites sobre las nacientes de los ríos Purús y Madre de Dios. Ambas partes presentaron sus alegatos, pero el laudo fue rechazado por Bolivia debido a que el árbitro, se salió de los límites de su competencia. Las partes resolvieron negociar un arreglo bilateral que dio origen al Tratado Sánchez Bustamante-Polo de 1909 que puso fin al conflicto.
El Litoral
Según el Tratado de Paz, Amistad y Comercio de 1904, Bolivia cedió a Chile todos los territorios ocupados por ese país desde la Guerra del Pacífico en virtud del Pacto de Tregua firmado en 1884. En ambos casos, Bolivia estuvo presionada por las amenazas chilenas de reanudar la guerra y ocupar todo el territorio boliviano. No obstante, la firma de este tratado enfrentó una fuerte oposición parlamentaria y el repudio de la opinión pública nacional.
Costa, tierra y riquezas
Las pérdidas del Litoral, el Acre y el Purús significaron para Bolivia no sólo la desmembración de gran parte de su territorio al norte y al oeste sino también de zonas ricas en materia prima y recursos naturales. El acre y el Purú serán territorios ricos en goma elástica, materia prima apetecida por las potencias industriales de la época. El Litoral era rico en salitre y guano y también en cobre, mineral fundamental para la industrialización.
Los dineros provenientes de los tratados con Brasil y Chile sirvieron para que los liberales, en el poder, comiencen a modernizar la zona andina del país, construyendo ferrocarriles que vincularan las zonas mineras. Se intensificó la exportación de minerales por puertos del Pacífico pertenecientes a Perú y Chile. Se produjo un desequilibrio en el desarrollo de las dos regiones bolivianas: la andina y la oriental.
Esta última quedó aún más desvinculada del resto del país.