El Territorio del Acre

La goma elástica se constituyó en la materia prima fundamental para la fabricación de llantas para la floreciente industria del automóvil tanto en Europa como en los Estados Unidos.

Dibujo - El territorio del Acre - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Dibujo. El territorio del Acre.

El inmenso territorio del Acre, situado en el extremo nororiental y amazónico de Bolivia, limítrofe con el Brasil, permaneció inexplorado y deshabitado de población europea durante los tres siglos coloniales.  De acuerdo a la delimitación territorial entre los reinos de España y Portugal, y según la doctrina del uti possidetis, el Acre caía bajo la jurisdicción de la Audiencia de Charcas de donde fue heredado por la República de Bolivia.  Sin embargo, el imperio de Brasil no aceptó esa doctrina con el argumento de que una cosa era España y Portugal y otra, bien distinta, los estados de Bolivia y Brasil.  Por eso mismo, sostuvo que ciertos territorios como el Acre, o las nacientes del río Paraguay, pertenecían al primer ocupante, o sea, la población brasileña.

La cuestión cobró actualidad en la década de 1880 cuando empezó el auge de la explotación de caucho en la región ubicada sobre las cuencas de los ríos Madera, Purús y Acre.  Atraídos por esa actividad, gruesos contingentes de población migrante del Brasil, en especial del empobrecido estado de Ceará, empezaron a llegar al Acre tomando posesión de esos territorios.  Con el fin de contrarrestar esta situación, el gobierno boliviano, en 1898, creó la Delegación Nacional del Madre de Dios y el Purús, situando su sede en este último río, con el nombre de Puerto Alonso.  Brasil reconoció la soberanía boliviana en esos confines, pero allí empezaron a establecerse los nuevos pobladores brasileños que adoptaron el nombre de “acreanos”.

Carta de un prisionero

Dibujo - Carta de un prisionero - El territorio del Acre - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Querida mamita:

Esta es la última que te dirige el hijo que más te quiere, porque dentro de un momento seré fusilado por los acreenses pues he caído prisionero.  Tal vez hubiera salvado la vida; pero mi deber de buen ciudadano me manda perecer.  Del cielo, adonde espero ir, velaré por Uds., ya que en la tierra mis esfuerzos han sido vanos y desgraciados.  Recomienda a mis hermanos que se acuerden de mí en sus oraciones.  A mi abuelita que no me olvide y lo mismo a Matilde lo merecerá.  Hasta la otra vida.”  (Rodolfo Siles. a su madre Remedios Viuda)

La dificultad para que la acción del Estado boliviano llegara a esas remotas zonas, radicaba en el hecho de la inmensa distancia y las dificultades de acceso a ella que las separaban de los centros principales del país, ubicados en la región occidental o andina como La Paz o Sucre que, por entonces era la capital de la república.  Entonces, Puerto Alonso no era sino un solitario puesto militar y aduanero dotado de escasos recursos económicos y humanos.  Esto determinó que la influencia brasileña creciera de una manera progresiva y alarmante.

Dibujo - El territorio del Acre Boliviano - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los movimientos separatistas

En 1899 estalló un conato insurreccional encabezado por el aventurero español Luis Gálvez que proclamó la “República del Acre” desconociendo a las autoridades bolivianas de Puerto Alonso, llamado así en homenaje al presidente de Bolivia.  El gobierno brasileño no respaldó a Gálvez, quien fue derrotado por un destacamento militar que vino de La Paz por la larga y dificultosa ruta terrestre-fluvial, Achacachi-Sorata-Mapiri-Rurrenabaque-Riberalta-Acre.  La región quedó pacificada, aunque sólo temporalmente.

Dibujo - Movimientos separatistas - El territorio del Acre Boliviano - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Dibujo. Movimientos separatistas - Territorio del Acre boliviano.

Al año siguiente se produjo un nuevo movimiento, esta vez de los llamados acreanos brasileños donde surgió Plácido de Castro como jefe.  Ante este peligro, y en vista de las dificultades de Bolivia para ejercer soberanía en la zona, contrató en Europa a un grupo empresarial financiero al que se llamó Bolivian Syndicate a quien delegó la facultad de representar al Estado boliviano en el Acre.  Brasil se opuso a esa medida y amenazó con guerra en caso de que no se anulara esa concesión a la que calificó como colonialista y “africana”.  Bolivia se retractó y suscribió con el Brasil el Tratado de Petrópolis, en noviembre de 1903.  En virtud de éste, Bolivia cedió 191.000 kilómetros cuadrados a cambio de una indemnización de dos millones de libras esterlinas y un pequeño territorio en la zona del Abuná.

Cronología

1867 |

Tratado Brasil - Bolivia. Establece una línea fronteriza en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré, y se extiende en línea oblicua hasta las nacientes del río Yavarí.

1880 |

Inicio de la explotación gomera.

1883 |

Creación de la aduana de Villa Bella.

1897 |

Se logró fijar con cierta formalidad entre Bolivia y Brasil la llamada línea Cunha-Gómez. EI espacio que le correspondía a nuestro país fue llamado Territorio del Acre.

1899 |

Fundación de Puerto Alonso a orillas del río Purús.

1 de marzo, estalla la primera revolución separatista en el Acre a la cabeza del español Luis Gálvez.  Bolivia busca solucionar diplomáticamente el conflicto.

Octubre: Bolivia envía una expedición militar dirigida por Andrés Muñoz.

1900 |

Segunda expedición militar boliviana al Acre, dirigida por Lucio Pérez Velasco

1901 |

Bolivia concede a la “Bolivian Syndicate” la administración del Acre.  Brasil se opone a la presencia extranjera.

1902 |

Estalla el segundo movimiento separatista encabezado por Plácido de Castro y apoyada por Brasil. Bolivia envía tropas.

1903 |

Febrero, se firmó el “Modus Vivendi” que establecía la desmovilización de las tropas bolivianas y la firma de un nuevo tratado con Brasil.

11 de noviembre.  Firma del Tratado de Petrópolis.

En el mundo:

Cinematografía

1881. Las primeras imágenes en movimiento son reproducidas por el zoótropo, un aparato inventado por el fotógrafo británico Eadweard.

Central Eléctrica

1882. Nueva York estrena la primera central eléctrica inventada por Thomas Alva Edison.

Tuberculosis

1882. El bacilo de la tuberculosis es descubierto por el alemán Robert Koch.

Meridiano de Greenwich

1884. Para establecer los usos horarios y medir la longitud se adopta el meridiano de Greenwich.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.