Los liberales en el poder

No obstante haber sido la tendencia que orientó ideológicamente la formación de la república, el liberalismo tuvo que esperar la llegada del siglo XX para ser gobierno de la república.

Presidentes Liberales (1900-1920)

Los liberales en el poder - Presidentes Liberales entre 1900 y 1920 - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

El Partido Liberal surgió inmediatamente después de la Guerra del Pacífico y su finalidad inmediata fue continuar la guerra con Chile a fin de recuperar la costa del Pacífico que acababa de perderse.  Los fundadores de esta corriente fueron Narciso Campero y Eliodoro Camacho, ambos derrotados en Tacna.  Con el liberalismo empieza en Bolivia la era de los partidos políticos.  Antes de esta época, las corrientes de opinión se identificaban por el nombre del caudillo que apoyaban (belcistas o melgarejistas),o por el mes en el que triunfaba el golpe de cuartel encabezado por ellos: marcistas (de marzo) o decembristas (de diciembre).  En cambio, a partir de 1880, al lado de la corriente liberal surge otra que, genéricamente, se llamó “conservadora”.  A esta última perteneció el partido “constitucional” fundado por Aniceto Arce o el “demócrata”, nombre que adoptó Gregorio Pacheco.  En las últimas dos décadas del siglo XIX, el liberalismo fracasó en todos sus intentos de acceder al gobierno por la vía de las urnas.  Los regímenes conservadores, que eran dueños del poder económico, mantuvieron un rígido control de la situación y la candidatura presidencial del jefe liberal Eliodoro Camacho fue varias veces derrotada.

Los liberales exigían, en vano, elecciones limpias, libertad de prensa y de opinión.  Finalmente, decidieron acudirá las armas.

Liberalismo y Capitalismo

“El liberalismo fue el ropaje ideológico del capitalismo y de la burguesía europea del siglo XIX.  Como proyecto económico y político se fortaleció en Bolivia en los albores del siglo XX luego de haber resultado inviable en el primer período republicano durante el gobierno de Sucre (1825-28).  La ideología liberal fue la inspiradora de las nuevas repúblicas americanas pero la Constitución boliviana y las reformas propuestas no resultaron adecuadas a la estructura y mentalidad de la sociedad.  Tampoco sirvieron para salvar las contradicciones entre el Estado y la sociedad civil.  Los principios económicos del liberalismo permanecieron subyacentes en las élites del siglo XIX.  Factores de orden económico y político determinaron el éxito del segundo intento liberal”.

Los Ferrocarriles

Dibujo - Los liberales en el poder - Liberalismo y capitalismo - Presidentes Liberales entre 1900 y 1920 - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

En la época liberal (1900-1920) se despertó el entusiasmo por los ferrocarriles.  Hasta 1892, existía sólo el de Antofagasta a Oruro.  En cambio, en los años posteriores hubo graneles progresos.  En 1903 el Tratado de Petrópolis con Brasil, otorgó a Bolivia dos millones de libras esterlinas que se utilizaron en la construcción de una red ferroviaria en la región minera.  Esto ocasionó protestas en el Oriente pues, según el tratado, esos fondos debían vinculara a esta región con la hoya amazónica.  En 1904, el Tratado de Pazcón Chile dispuso que, en compensación por el Litoral, ese país se haría cargo de la construcción del ferrocarril Arica-La Paz, el cual fue completado en 1914.  Pocos años después se construyó el ferrocarril de La Paz a Huaqui que permitió unir esta ciudad con la red ferroviaria peruana.  En la misma época se construyó el enlace entre Oruro a Cochabamba que permitió a esta ciudad revincularse con el altiplano.  En cambio, Santa Cruz permanecería aislada por treinta años más.

Presidentes Liberales

Los 20 años de dominio del Partido Liberal, se caracterizaron por la estabilidad política y el espíritu progresista y modernizador sobre todo en el campo de las obras públicas y la educación.  Pando, el primero de estos presidentes, fue un distinguido militar, estadista y explorador que conoció a fondo el país y sus problemas.  La figura dominante del período es la de Ismael Montes, paceño como Pando, militar y abogado que ejerció, con mano firme y atinada, dos veces la presidencia de la república.  Le sucedió Eliodoro Villazón, cochabambino, de larga trayectoria política y diplomática antes de ejercer la presidencia.  José Gutiérrez Guerra, el último de los presidentes liberales, también paceño, era experto en banca y finanzas, aunque sin mucha experiencia política.  Su gobierno estuvo minado por la activa oposición del nuevo Partido Republicano con sus líderes Daniel Salamanca y Bautista Saavedra.  Este, mediante un incruento golpe de Estado puso fin al régimen liberal el 20 de julio de 1920.

La educación laica

Dibujo - Los liberales en el poder - La educación laica - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los gobiernos liberales lograron que la educación dejara de estar en manos de la Iglesia Católica, para lo cual se dio gran impulso a la educación pública de carácter laico.  Se abrieron muchas escuelas primarias y colegios secundarios en todo el territorio nacional con locales propios y bien equipados.  Asimismo, se contrató una misión pedagógica belga (la misión Rouma) que creó la Escuela Nacional de Maestros.

Bolivia en la Liga de Naciones

Dibujo - Los liberales en el poder - Bolivia en la Liga de Naciones - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Al concluir la Primera Guerra Mundial (1914-1918) las potencias vencedoras crearon la Liga de Naciones, una organización destinada a la preservación de la paz mundial.  Ante ese tribunal Bolivia presentó, al final del gobierno Gutiérrez Guerra (1920) una demanda pidiendo la revisión del tratado de 1904 impuesto por Chile.  No obstante, los argumentos bolivianos, la petición fue denegada por la mayoría de los miembros.

Mientras en el mundo

Llanta inflable

1887. La llanta neumática inflable es inventada por el británico John Boyd.

Cámara Kodak

1888. La cámara fotográfica Kodak es desarrollada por el estadounidense George Eastman.

Torre Eiffel

1889. Con motivo de la Exposición Universal de París, el arquitecto Gustave Eiffel diseñó la torre de hierro forjado que lleva su nombre y tiene 300 metros de altura.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net