Ultimas presidencias hasta 1920

1. Presidencia de Villazón.

El nuevo mandatario que sucedió al General Montes había nacido en el pueblo de Sacaba, Departamento de Cochabamba, el año de 1848. Hizo sus estudios de Derecho y recibió el título de abogado.  Siendo aún muy joven fue elegido diputado por la ciudad de Cochabamba.  Asistió como convencional a la Asamblea de 1880 y también a la de 1889 y después de la revolución federal.  Fue presidente del Congreso y Ministro de Estado, y finalmente, Vicepresidente de la República durante la primera presidencia de Montes. Dice el historiador Alcides Arguedas que “era un hombre ponderado por sus antecedentes y la alta probidad de su vida”.  En efecto Villazón en el gobierno no desmereció de sus honrosos antecedentes y mantuvo en todos sus actos de gobernante “una alta probidad”, lo que le permitió llevar a cabo una de las administraciones más honestas, tranquilas y ecuánimes de que haya gozado el país a lo largo de su accidentada historia.

Entre sus principales actos administrativos se pueden citar la creación del Banco de la Nación Boliviana y la prosecución de los varios trabajos ferroviarios iniciados en el gobierno de Montes.  Además, se construyó el ferrocarril Cochabamba a Arani y los caminos carreteros de Arani, Totora y de Tarija a La Quiaca.

Se fundó en La Paz la Escuela Nacional de Comercio y en el pueblo de Umala la Escuela Normal Rural.

También durante esta administración el Congreso después de ardientes discusiones, aprobó la ley del matrimonio civil.

Habiendo llegado a su término el contrato con la misión militar francesa, el Dr. Villazón hizo venir una misión militar alemana presidida por el Mayor de Ejército Hans Kundt quien fue ascendido al grado de Coronel de Ejército boliviano.  Al mismo tiempo adquirió nuevo material de guerra consistente en cañones Schneider franceses y fusiles y ametralladoras alemanas.  Con estos elementos el Ejército inició una época de organización y de progreso.

Entre algunos otras obras públicas se cuentan la construcción del Palacio de Justicia de La Paz, de la Aduana Nacional y del Cuartel Modelo de Viacha.

En materia internacional, le correspondió al Presidente Villazón zanjar cordialmente la crítica situación internacional con el Perú y la Argentina, creada con motivo del laudo arbitral en el litigio sustentado entre Bolivia y Perú pronunciado por el Presidente argentino Figueroa Alcorta, el 9 de julio de 1909.  Este fallo había despertado la protesta unánime del pueblo boliviano, el cual impulsado por su indignación llegó a manifestaciones populares violentas contra los países citados.  Se rompieron las relaciones diplomáticas y parecía inminente un conflicto bélico.  El Presidente Villazón, si bien se negó a dictar el estado de sitio que algunos de sus ministros le aconsejaron, en cambio con sagacidad y experiencia de estadista dejó pasar la exacerbación popular y luego consiguió restaurar la cordialidad internacional que se afianzó con un arreglo directo mediante el tratado Sánchez Bustamante - Solón Polo.

Por último, es necesario anotar que el auge de la explotación y la exportación de minerales que tuvieron gran demanda en los mercados extranjeros con motivo de la primera guerra mundial, contribuyó en gran manera a la prosperidad y bienestar del país.

El Dr. Villazón terminó su período presidencial tranquilamente y trasmitió el mando a su sucesor el General Montes, retirándose con la plena convicción de no haber perseguido a ningún ciudadano y de haber correspondido a la confianza de sus conciudadanos con espíritu de amplia legalidad y la más acrisolada honradez.

2. Segunda presidencia de Montes.

Estando aún en Europa el Dr. Montes, sus partidarios lanzaron su candidatura presidencial en 1911. A su vuelta al país en 1913 su popularidad había crecido de tal manera que casi unánimemente fue proclamado y finalmente elegido para un segundo período de gobierno (1913-1917).

En cuanto Montes asumió la presidencia se consagró a llevar a cabo las reformas bancadas financieras que desde tiempos atrás había venido madurando en Europa.  Entre estas, las más importantes y trascendentales fue la rigurosa centralización de las emisiones de billetes en el Banco de la Nación Boliviana, suprimiendo a todos los demás bancos del país la facultad que hasta entonces tenían de emitir papel moneda.  Esta reforma obligó a los bancos particulares a recoger sus billetes al mismo tiempo que a restringir sus créditos y a exigir el pago de sus deudas a sus acreedores, lo que ocasionó una crisis económica que acabó por iniciar una seria oposición contra el gobierno.

En este nuevo período Montes siguió una predilección constante a fin de completar sus anteriores iniciativas.  Así, fue fundado el Instituto Normal Superior de La Paz para la formación de profesores de Estado para la enseñanza secundaria; se construyó el primer grupo escolar modelo para primaria; se crearon las escuelas profesionales aplicadas, la Escuela de Agronomía de Umala, el Instituto de Bacteriología y se organizó el Hospital Militar.

Las obras ferroviarias fueron también activamente continuadas.  Prosiguióse la construcción del ferrocarril a Yungas, del de Potosí a Sucre y del tramo Atocha-Villazón en la línea internacional con la Argentina.

Fue también durante ese período que comenzó a organizarse una fuerte y popular oposición contra el gobierno y contra el partido Liberal que estaba en el poder desde 1900.  Esta oposición fue ocasionada por el descontento que causaron las reformas bancarias y principalmente por la política exclusivista que caracterizó al Presidente de “rodearse únicamente con los elementos que se le mostraron adictos”, “aunque algunos de estos se hallasen incapacitados para llenar sus funciones o fueran manifiestamente repudiados por la opini6n”.  La oposición a Montes acabó por formar partido popular cuyos principales dirigentes eran él Dr. Daniel Salamanca y el Dr. Bautista Saavedra.

Estando para terminar el período constitucional de Montes fueron convocados los ciudadanos para las elecciones.  A ellas se presentaron dos candidatos: El Sr. José Gutiérrez Guerra por el partido oficial o sea el Liberal y el Dr. José María Escalier por el partido opositor o sea el Republicano.  Logró la mayoría de sufragios el candidato oficial el cual fue posesionado del mando en agosto de 1917.

3. Presidencia de Gutiérrez Guerra.

El señor José Gutiérrez Guerra nació en Sucre, el año 1864.  A los 11 años de edad marchó a Europa a educarse, volvió a Bolivia para dedicarse a la carrera de contador, comenzaba su trabajo en la empresa minera de Huanchaca; luego pasó a trabajar en el Banco Nacional.  En 1902 fundó la casa bancaria que llevó su nombre.  El año 1913 fue elegido diputado por las provincias Muñecas y Camacho, llegando a presidir la Cámara de Diputados.  Fue Ministro de Hacienda en el segundo gobierno de Montes, a pesar de esta carrera política tan breve, el año 1917; el partido Liberal lo proclamó como su candidato para la presidencia de la República.

En cuanto se posesionó del mando tuvo que sobrellevar graves contrastes políticos y financieros.  En primer lugar del propio partido se disgregó una facción que no estaba de acuerdo con su política económica en segundo lugar el partido republicano había logrado acrecentar su peligrosa potencialidad opositora; además el trágico fin del ex-presidente de la República, Mayor General José Manuel Pando, ocurrido el 17 de agosto de 1917, es decir a los pocos días de la ascensión de Gutiérrez Guerra contribuyó a crear un nuevo conflicto de orden político y social, pues el misterio que rodeó la lamentable desaparición de ese gran servidor del país que tiempo antes había abandonado las filas liberales para ingresar a la oposición, contribuyó en gran manera a desprestigiar al gobierno que se iniciaba.  Por último, el armisticio de la Guerra Europea y la consiguiente suspensión de las demandas de minerales que obligó a paralizar la explotación de las minas y redujo las rentas nacionales, causó una profunda crisis económica.

Entre los principales actos administrativos de este período se cuenta la iniciación del trabajo del camino carretero Sucre-Padilla; la inauguración del servicio de aguas potables en la capital del Beni; el contrato con la Ulen Company, para la construcción del alcantarillado de las ciudades de La Paz y Cochabamba; la construcción del edificio del Colegio Nacional Bolívar de Oruro y del colegio Nacional Florida de Santa Cruz y, por último, la formación del Museo Mineralógico de Oruro.

4. La Revolución Republicana del 12 de Julio.

La oposición al partido Liberal que había comenzado a formarse, aunque muy levemente durante la administración del Dr. Villazón cobró mayor cuerpo durante la segunda presidencia de Montes en la que la persecución y destierros que sufrieron los principales dirigentes republicanos les dieron mayor prestigio y popularidad.

Luego, bajo los primeros tiempos del gobierno de Gutiérrez Guerra la serie de circunstancias adversas al gobierno que se ha mencionado anteriormente fueron creando mayor descontento entre la masa del pueblo que en gran proporción acudió a engrosar las filas del partido Republicano.

A esto se añadió un nuevo motivo de división entre los bolivianos y fue la política internacional que desenvolvió el partido del gobierno en el asunto del puerto sobre el Pacífico.  Esta política encaminada a conseguir Tacna y Arica mediante diplomáticas iniciadas en París por el Ministro Dr. Montes fue acerbamente condenada por la oposición que calificó tal doctrina de “practicista”, y en reacción a ella el partido republicano invocó la doctrina de la “reivindicación” de la costa anexada por Chile.  Esta nueva bandera levantada contra el liberalismo tuvo un gran efecto sentimental y cívico entre el pueblo que en gran parte fue impulsado con vehemencia a robustecer las ya nutridas filas que acaudillaban, Escalier, Salamanca, y Saavedra.

Finalmente, el prestigio parlamentario y la austeridad del tributo Salamanca unidos al dinamismo y la habilidad política de Saavedra convirtieron dos personajes en el símbolo de los anhelos y de la fe populares.

En la madrugada del 12 de julio de 1920 el partido Republicano que había ganado a su favor varias unidades del Ejército, desplazó del gobierno al Presidente Gutiérrez Guerra y al partido Liberal.  El movimiento revolucionario fue realizado casi sin derramamiento de sangre con muy contadas excepciones. Inmediatamente se organizó una junta de gobierno compuesta por José María Escalier, Bautista Saavedra y José M. Ramírez, siendo Secretario General el Dr. Florión Zambrana, esta junta convocó a elecciones para fines del mismo año a objeto de reunir la Convención Nacional.

El ex presidente Gutiérrez Guerra se expatrió a Chile, donde murió poco tiempo después.

A la caída del régimen liberal es justo decir que en sus 20 años de administración cumplió dignamente su papel histórico, habiendo desplegado una actividad organizadora que, según el historiador Alcides Arguedas, ha sido “seguramente la más firme desde la fundación de la nacionalidad”.

Etiquetas

Temas relacionados

1. Gobierno bicéfalo de Barrientos y Ovando.
2. Gobierno unipersonal de Ovando.
3. Gobierno de Barrientos.
4. Gobierno de Siles Salinas.

En las elecciones alcanzó el triunfo la candidatura de Paz Estenssoro, quien asumió por segunda vez la Presidencia de la República el 6 de agosto de 1960.  El candidato Vicepresidencial, Juan Lechín Oquendo, de la misma fórmula del MNR, se posesionó en el indicado acto congresal.

1. Gobierno de Paz Estenssoro.
2. Gobierno de Siles Zuazo.

1. Gobierno de Urriolagoitia.
2. Gobierno de una junta militar.

1. Gobierno de Villarroel.
2. Gobierno de una Junta Civil.
3. Gobierno de Hertzog.

1. Gobierno de Saavedra.
2. Gobierno de Siles.
3. El Gobierno de Salamanca.
4. Sucesos posteriores a la Guerra Del Chaco.

1. Rasgos biográficos del General Ismael Montes.
2. Tratado de Paz con Chile.
3. Administracion.
4. Elecciones Presidenciales.

1. Personalidad del General Pando.
2. Administración.
3. Revolución del Acre.
4. Nueva revolución del Acre; Tratado de Petrópolis.

1. Rasgos biográficos del Dr. Alonso.
2. Administración Ley de Radicatoria.
3. La Revolución Federal.
4. Caída de Alonso; La convención de 1898.

1. Personalidad del Dr. Mariano Baptista.
2. Administración.
3. El Crimen de Uyuni.
4. Actividades electorales para la sucesión presidencial.