Ubicación: Departamentos de Beni y Cochabamba, provincia Chapare, Carrasco y Moxos; municipios de Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel; comunidad Ibare, Nueva Cotoca, Galilea, La Misión, La Boca, Santa María, Puerto Cochabamba, Nueva Esperanza y otras.
Población: 2.755 habitantes.
Idioma: Yuracaré.
Economía: La principal actividad económica es la agricultura, además de la pesca y la artesanía. Cultivan maíz, arroz, cítricos, café, maní, frijol, zapallo, yuca y plátano.
Artesanía: Realizan trabajos de cestas y canastas de chuchio, tejen hamacas; fabrican arcos y flechas de fino acabado, canoas de cáscara de tronco.
Vestimenta: Hombres y mujeres visten largas túnicas sin mangas hechas de corteza de morera y de ficus. Adornan sus prendas de vestir con pinturas que son aplicadas por medio de estampas de madera, utilizando el urucú o la genipa de color azul.
Organización política: Se tiene conocimiento de que este grupo étnico, no reconoce a un jefe único, pero ante una serie de necesidades, se organizaron en varias subcentrales.
Danzas:
Religión: En su tradición religiosa, tienen cuadernos y hechiceros a quienes les atribuyen poderes sobrenaturales para la cura e incluso para hacer el mal. Actualmente manifiestan una fuerte influencia del cristianismo.