
Ubicación: Departamentos de Pando y La Paz, comunidades de Portachuelo Alto, Portachuelo Medio, Portachuelo Bajo y Provincia Iturralde del departamento de La Paz.
Población: 939 habitantes.
Idioma: Tacana.
Economía: Su actividad económica se basa en la caza, la pesca y la recolección. Durante los meses de octubre a abril (época de lluvias), priorizan la caza que por lo general se realizan en horas de la noche y en grupos de dos o tres personas. Practican una agricultura de tala y quema de bosques habilitando chacos relativamente pequeños, lo que les permite una producción destinada en gran parte al autoconsumo y el excedente vendido a comerciantes, motoristas y barraqueros itinerantes. Cultivan arróz, maíz y frutas. Recolectan miel, huevos de tortuga y frutas.
Artesanía: En esta rama, los hombres desarrollan actividades de construcción de canoas. Las mujeres tejen con fibras vegetales tales como la redonda, motacú y chonta: cestos, esteras y venteadores que muestran decoraciones con motivos geométricos. Elaboran parasoles con la hoja de la caña brava y alfombras con la totora; tejen además, hamacas con fibras de algodón que son parte de sus cultivos.
Vestimenta:
Danzas:
Religión: Dentro de sus tradiciones religiosas, creían en una divinidad superior conocida con el nombre de Edosiquiana, considerándola creadora de plantas y animales. Sin embargo los contactos con la religión cristiana, han llevado a considerar que esta divinidad es afin al diablo y consecuentemente maligna. Producto de estas consideraciones surge como parte de sus tradiciones una nueva divinidad del bién y la felicidad, a la que se conoce como Eyacuiñajji. Según los habitantes de este pueblo, los espíritus de los que fallecen vagan por el monte sin rumbo fijo.