Bautista Saavedra Mallea

Bautista Saavedra Mallea - Vigésimo noveno presidente de Bolivia - Ibolivia.net
Bautista Saavedra Mallea
(Vigésimo noveno presidente)

Fecha de nacimiento: 30 de agosto de 1870

Lugar de nacimiento: (Sorata) La Paz, Bolivia

Profesión: Abogado

Periodos de Gobierno:

  • 13 de julio de 1920 – 28 de enero de 1921 (Facto)
  • 28 de enero de 1921 – 03 de septiembre de 1925 (Electo)

Edad a la que asumió el poder: 49 años

Tipo de gobierno: De facto – Constitucional

Biografía

Bautista Saavedra nació en Sorata (La Paz), el 30 de agosto de 1870. Fue hijo de Zenón Saavedra y Josefa Mallea. Estudió derecho y se recibió de abogado en La Paz. Hombre de notable dinámica personal además de la política que fue su actividad principal, fue profesor universitario, sociólogo, periodista y diplomático. Muy joven se afilió al partido constitucional de Aniceto Arce.

Su fuerte personalidad y vocación de poder, le permitieron vencer en la batalla por el liderazgo republicano, aunque a un alto costo político.

Trabajó en los archivos de Sevilla sobre el pasado colonial boliviano. Fue ministro de Instrucción de Eliodoro Villazón. Fue diputado nacional y senador cuando todavía militaba en el liberalismo. Junto a otros políticos fundó en 1915 el partido republicano, separándose definitivamente de los liberales. Fue elegido gestor del golpe de julio de 1920.

Miembro de la junta de gobierno, fue elegido presidente por la Asamblea a la edad de 50 años.

Medidas gubernamentales y hechos importantes
  • Gobernó en medio de la presión y con mano dura.
  • Vivió una aguda depresión económica que lo llevó a tomar el crédito Stiffel Nicolaus, muy criticado.
  • Concluyó varios tramos de ferrocarril.
  • Construyó caminos para automóviles
  • Desarrolló la infraestructura urbana de La Paz.
  • Implantó la primera legislación social en Bolivia, ley de accidentes de trabajo, jornada de ocho horas, reglas para el trabajo de mujeres y niños y el ahorro obligatorio.
  • Conmemoró el centenario de la creación de Bolivia.
  • En su gobierno se produjeron las masacres de Uncía (en las minas) y de Jesús de Machaca (en el campo).
  • Participó activamente en los problemas del Chaco durante la contienda con el Paraguay.

Es autor de dos obras capitales, “La democracia en nuestra historia” y “El ayllu”. Gobernó hasta 1925. Fue exiliado y murió en Chile el 1 de mayo de 1939.