José María Linares Lizarazu

José María Linares Lizarazu - Décimo tercer presidente de Bolivia - Ibolivia.net
José María Linares Lizarazu
(Décimo tercer presidente)

Fecha de nacimiento: 10 de julio de 1808

Lugar de nacimiento: Potosí, Bolivia

Profesión: Abogado

Periodos de Gobierno:

  • 9 de septiembre de 1857 – 14 de enero de 1861

Edad a la que asumió el poder: 49 años

Tipo de gobierno: De facto

Biografía

Nació el 10 de julio de 1808 en Ticala, finca de Potosí. Perteneció a una familia noble y acaudalada de los condes de Casa Real y Señores de Rodrigo en Navarra. Fueron sus padres José Linares y Josefa Lizarazu. Cursó estudios superiores en la Universidad Mayor Real y Pontificia de Chuquisaca. De carácter inflexible desde su juventud, gastó toda su fortuna en sus actos políticos hasta morir casi en la miseria.

Desde su juventud, ocupó cargos políticos de lustre, siendo diputado, prefecto de Potosí, ministro de Estado del general Velasco (tercer mandato) y ministro plenipotenciario. Como ministro de Bolivia en España, firmó el tratado en el que esa nación reconoció oficialmente la independencia de Bolivia.

A su regreso al país, fue elegido diputado y posteriormente presidente del poder legislativo. Se convirtió en uno de los caudillos más importantes de la política nacional. Durante su vida política fue deportado y vivió en Perú, Chile y Argentina.

En 1857, ascendió a la presidencia a través de un golpe de Estado.

Medidas gubernamentales y hechos importantes
  • Gobernar con rectitud e inflexibilidad.
  • Apoyó su gobierno en la ética, con acciones implacables contra los que transgredían la ley.
  • Se declaró dictador y aplicó severas medidas de fiscalización.
  • Redujo drásticamente los fondos del ejército y sus efectivos.
  • Fue escrupuloso y austero en el manejo del erario público.
  • Redujo los sueldos logrando reducir el déficit público.
  • Cambió la política del Estado hacia el librecambismo.

El 14 de enero de 1861, fue depuesto por un golpe de estado llevado a cabo por Ruperto Fernández, Manuel Antonio Sánchez y el general Achá.

Murió seis meses después en su exilio de Valparaíso – Chile, el 23 de octubre de 1861.