Manuel Isidoro Belzu Humérez
(Décimo primer presidente)
Fecha de nacimiento: 14 de abril de 1808
Lugar de nacimiento: La Paz, Bolivia
Profesión: Militar
Periodos de Gobierno:
- 6 de diciembre de 1848 – 15 de agosto de 1855
Edad a la que asumió el poder: 40 años
Tipo de gobierno: De facto
Biografía
Nació en La Paz el 14 de abril de 1808 en un hogar de condición humilde. Hijo de Gaspar Belzu y Manuela Humérez. Cursó sus primeros estudios con los franciscanos en el Convento de La Paz; huyó de allí para unirse al ejército patriota logrando participar en la batalla de Zepita.
Fue ayudante del general peruano Agustín Gamarra. Se separó del ejército peruano cuando éste entró a Bolivia. Fue destinado a Cobija (Litoral), escapó y fue confinado a Tarija, donde se casó con Juana Manuela Gorriti, dama argentina intelectual y escritora, con quien tuvo dos hijas: Edelmira y Mercedes.
Se destacó como militar en las batallas de la Confederación. Participó en la batalla de Ingavi por lo que fue ascendido al grado de coronel.
Un desagradable incidente personal con el Gral. Ballivián derivó en una tremenda enemistad que perduro en la vida de ambos caudillos y el destino del país. Después de varios altercados durante el gobierno de Ballivián, se puso a las órdenes del presidente Velasco quien lo hizo ministro de Guerra.
Posteriormente, Belzu se opuso a Velasco y lo derrotó en la batalla de Yamparáez, lo que le lleva a la presidencia del país. Desde entonces, se enfrentó a la clase aristócrata y liderizó la defensa de los intereses populares. Vivió un gobierno cercado de motines y sublevaciones.
Medidas gubernamentales y hechos importantes
- Propugnó una política económica proteccionista, lo que le valió la enemistad de la Gran Bretaña.
- Apoyó los monopolios estatales.
- Respaldó a los artesanos.
- La minería comenzó un proceso de recuperación después de la crisis producida por la Guerra de la Independencia.
- La producción de quinina (cascarilla) llegó a su punto más alto.
- El erario siguió recibiendo ingresos fundamentales como producto del tributo indígena.
Sufrió un atentado contra su vida en Sucre, a manos de quien luego sería presidente: Agustín Morales.
En 1848, el pueblo se rebeló saqueando casas de ciudadanos ricos de La Paz y atacando al propio ejército. Belzu que había logrado ese mismo año la victoria en la batalla de Yamparáez, fue declarado presidente provisional. Dos años más tarde fue elegido constitucionalmente.
Su mandato estuvo marcado por peleas internas y atentados contra su vida; en septiembre de ese mismo año resultó gravemente herido. La multitud se agrupo entonces entorno suyo, dando gritos de elogio hacia su persona lo que incrementó su poder. Emprendió una campaña implacable contra sus enemigos. Finalmente, cansado de perseguir a sus opositores, dimitió en 1855.
Desempeñó funciones diplomáticas en Europa durante su estancia en ese continente. A su retorno se alzó contra el general Mariano Melgarejo, que se aprestaba a tomar el poder. Apoyado por el pueblo, obtuvo una victoria sobre las fuerzas gubernamentales, pero en la confusión de la batalla, Melgarejo logra ingresar a la estancia de la presidencia donde se encontraba Belzu, y lo asesina. Su muerte causó una gran consternación entre los indígenas y mestizos.