Antonio José de Sucre Alcalá

Antonio José de Sucre Alcalá - Segundo presidente de Bolivia - Ibolivia.net
Antonio José de Sucre Alcalá
(Segundo presidente)

Fecha de nacimiento: 3 de febrero de 1795.

Lugar de nacimiento: Cumaná, Venezuela

Profesión: Político, estadísta y militar

Periodos de Gobierno:

  • 29 de diciembre de 1825 – 18 de abril de 1828

Edad en la que asumió el poder: 30 años

Tipo de gobierno: Constitucional

Biografía

El Mariscal Antonio José de Sucre nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, Venezuela, en el seno de una familia de tradición militar, de gran riqueza y distinción dentro de la sociedad. Fueron sus padres Vicente Sucre y Urbaneja y María Manuela de Alcalá. Fue un político y militar venezolano, prócer de la independencia y presidente de Bolivia y Perú. Falleció en Sierra de Berruecos, Colombia, el 4 de junio de 1830.

A los quince años se enlistó en el ejército patriota y participó en la campaña de Francisco de Miranda en 1812 contra los realistas, durante la cual ascendió a teniente. En 1813, regresó a Venezuela e intervino en la organización del ejército de Oriente. Su entereza y sus dotes para la guerra determinaron su ascenso a teniente coronel.

Con el grado de General de Brigada, marchó en 1818 a Angostura, donde Bolívar había instalado su cuartel general y organizaba la República. Allí se convirtió en uno de sus mejores lugartenientes y se ganó la amistad y el respeto del Libertador. Más tarde pasó al estado mayor de Bolívar y fue designado integrante de la comisión que firmó el armisticio y la regulación de la guerra de Santa Ana de Trujillo (1820) con el general realista Pablo Morillo, por el que se pretendía evitar al máximo los efectos de la guerra sobre la población civil.

Al año siguiente, marchó al frente de un ejército en apoyo de la sublevación de Ecuador. Comenzó entonces la campaña de liberación de Ecuador, que tuvo su culminación en Pichincha, batalla librada en 1822.

Con esta victoria de Sucre, se consolidó la independencia de la Gran Colombia, se consumó la de Ecuador y quedó encaminada la liberación de Perú. Sucre entró en Lima en 1823, precediendo a Bolívar, quien tomó todos los poderes en el país. Participó con él en la batalla de Junín y, el 9 de diciembre de 1824, venció al Virrey La Serna en Ayacucho, acción que significó el fin del dominio español en el continente sudamericano.

El Parlamento peruano lo nombró Gran Mariscal y General en jefe de los ejércitos. Al frente de éstos marchó al Alto Perú, donde proclamó la República de Bolívar en homenaje al Libertador, a quien encargó la redacción de su Constitución. La Asamblea local lo nombró presidente vitalicio, pero dimitió en 1828 a raíz de los motines y la presión de los peruanos opuestos a la independencia boliviana.

Medidas gubernamentales y hechos importantes
  • Durante su gestión se crearon seis departamentos. Primero fueron Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, La Paz y Santa Cruz (23 de enero de 1826) y luego Oruro (5 de septiembre de 1826).
  • Encaró la tarea de reactivar la economía del país. Para ello, pidió una declaración pormenorizada de las finanzas.
  • Se crearon dos ministerios, el de guerra y el de interior y finanzas.
  • Confiscó los bienes de la iglesia, con la intención de equilibrar el patrimonio estatal.
  • Supresión de la mita y la abolición del tributo indígena.
  • Reorganización de la industria minera.
  • Implementó la Reforma tributaria, con la finalidad de conseguir recursos para el nuevo Estado.

Al dejar la presidencia del país, Sucre se retiró a Ecuador acompañado de su hija y de su esposa, la marquesa de Solanda. Acudió en ayuda de Colombia, luego marchó a Bogotá y finalmente, rumbo a Ecuador, fue asesinado cerca de Berruecos. En su honor, una ciudad de Bolivia, un estado de Venezuela, un departamento de Colombia y la moneda del Ecuador, llevan su nombre.