Simón Bolívar Palacios y Blanco

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios - Primer presidente de Bolivia - Ibolivia.net
Simón José Antonio De La Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco
(Primer presidente)

Fecha de nacimiento: 24 de Julio de 1783.

Lugar de nacimiento: Caracas, Venezuela

Profesión: Militar, político y estadísta

Periodos de Gobierno:

  • 12 de agosto de 1825 al 29 de diciembre de 1825

Edad en la que asumió el poder: 42 años

Tipo de gobierno: Constitucional

Biografía

Simón José Antonio de La Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela.  Sus padres fueron Juan Vicente Bolívar y Ponte y María Concepción Palacios y Sojo.  Formado en Europa, fue estratega militar, político, estadista y notable orador.  Fue la principal figura de la emancipación por parte de los territorios Andinos frente a la España colonizadora.  Es conocido como El libertador, título que comparte con José de San Martin.

Tras perder a su madre en 1792, quedó al cuidado de su tío Carlos Palacios.  Años más tarde, a los 15 años, realizó su primer viaje a Europa, específicamente a España, donde continuó su educación.  En un intermedio realizado en México, tuvo su primera reflexión sobre la independencia americana, en una discusión con el Virrey de España.

Recibió una excelente educación de sus tutores, especialmente de Simón Rodríguez, discípulo del filósofo francés Jacques Rousseau.  Posteriormente tuvo como segundo tutor, al jurisconsulto y poeta Andrés Bello.

El año 1800, en Bilbao, Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, natural de Caracas, con quien se casó en 1802.  A su retorno a Venezuela en 1803, María Teresa murió de fiebre amarilla.  Su muerte afectó grandemente a Bolívar, quien juró nunca casarse de nuevo, promesa que mantuvo el resto de su vida.

Tiempo después, Bolívar regresó a España. En 1804, sabiendo que su antiguo preceptor Simón Rodríguez se hallaba en Viena, se reúne con él. Presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte como emperador francés y se sintió admirado por este acontecimiento.

En Italia Bolívar haría su famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma, de no descansar hasta no haber liberado América del yugo de sus tiranos.  Después de recorrer Nápoles, París, los Países Bajos y Alemania, embarca en Hamburgo para los Estados Unidos, y llega a la Guayrá a mediados de febrero de 1807.

Lucha por la independencia

Bolívar regresó a Venezuela y el 3 de junio de 1811; dio su Discurso en favor de la Independencia Americana a la Sociedad Patriótica.  La lucha por la liberación de lo que sería Venezuela había comenzado.  El 13 de agosto, fuerzas comandadas por Francisco de Miranda lograron una victoria en Valencia.  Pero esta sería una victoria transitoria.  El 24 de julio de 1812, Miranda se retiró después de varios desastres militares, que posibilitaron el retorno del dominio español.  La noche del 30 de julio varios patriotas, entre ellos Bolívar, acuerdan prender a Miranda, acusado de traición, y lo entregaron entonces a las autoridades españolas.  Bolívar permaneció oculto en Caracas en el palacio del marqués de Casa León.

Pronto Bolívar tuvo que huir a Cartagena de Indias.  Allí escribió su famoso Manifiesto de Cartagena, en el cual expuso que Nueva Granada debería ayudar a liberar a Venezuela, porque su causa era la misma y porque la libertad de Venezuela aseguraría la libertad de Nueva Granada.

El 23 de mayo de 1813, Bolívar es proclamado Libertador por el pueblo venezolano.  El 8 de junio proclamó la "guerra a muerte" en favor de la libertad.  Tomó Caracas el 6 de agosto y dos días después proclamó la segunda república venezolana.

Después de numerosas batallas, Bolívar tuvo que huir nuevamente y en 1815 se refugió en Jamaica.  Ese mismo año, viajó a Haití y solicitó a su presidente, Alexandre Pétion, ayudar a la causa hispanoamericana.  En 1817, con la ayuda de Haití, regresó al continente para continuar luchando.

La Batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819, resultó en una gran victoria para Simón Bolívar y el ejército de la revolución.  Ese año, Bolívar creó el Congreso de Angostura que fundó la Gran Colombia (una federación de las presentes repúblicas de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador) la cual le nombró presidente.  Durante los próximos años la oposición realista fue eliminada.

El 24 de junio de 1821, en la "Batalla de Carabobo", Venezuela fue liberada del dominio español, terminando ésta al fin en la batalla naval del 24 de julio de 1823.  Con la victoria de Pichincha, Bolívar se preparó para marchar con su ejército y cruzar los Andes para liberar Perú.

El 26 de julio de 1822, Bolívar tuvo una conferencia con el General José de San Martín en Guayaquil, para discutir la estrategia de liberación del Perú.  Después de la conferencia, San Martín volvió a Argentina, mientras que Bolívar se preparó para la lucha contra el último bastión español en Sudamérica.

En 1823 Bolívar tomó comando de la invasión de Perú y en septiembre llegó a Lima con Sucre para planear el ataque.  El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la Batalla de Junín.

El 9 de diciembre, Sucre destrozó el último baluarte del ejército español en la Batalla de Ayacucho, eliminando el dominio español en Sudamérica.  De esta manera, la futura República de Bolívar, quedaba liberada.

Creación de la República de Bolívar

El 9 de febrero de 1825, Sucre convoca mediante Decreto, a una asamblea Deliberante para definir el destino de los territorios de Charcas, misma que fue inaugurada el 10 de julio de 1825 en Chuquisaca.  El 6 de agosto de 1825, la Asamblea decide casi por unanimidad, la creación de un nuevo estado soberano e independiente.  Inmediatamente a este hecho histórico, se suscribe el Acta de la Independencia.  El nuevo estado nacía con el nombre de República de Bolívar (que luego se llamaría República de Bolivia) en honor del Libertador.  La Constitución de 1826, aunque nunca fue usada, fue escrita por Simón Bolívar.

Entre los actos administrativos del Libertador como presidente de Bolivia están:

  • La creación de la contaduría para el manejo de los fondos públicos.
  • La confección de un proyecto educativo, a cargo de Simón Rodríguez.
  • Abolió el tributo indígena y prohibió que los originarios fueran obligados a prestar servicios contra su voluntad, aunque luego esta medida se derogó.
  • Bolívar también determinó que el puerto Cobija fuera denominado La Mar en homenaje al general de este nombre que combatió en la Guerra de la Independencia.

La necesidad de trasladarse a Lima (Perú) para inaugurar el congreso, hicieron que Bolívar delegara el mando del país a Sucre.

De Lima pasó a Colombia, ya que Bolívar mantenía el ideal de crear una gran república, pero en 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron conflictos políticos que hacían imposible su sueño.  Con la finalidad de imponer orden y mantener la unión de la Gran Colombia, se declara a sí mismo dictador el 27 de agosto de 1828, mediante el Decreto Orgánico de la Dictadura.

El 25 de septiembre de 1828, en Bogotá, se llevó a cabo un atentado contra su vida, del cual resultó ileso gracias a la ayuda de su compañera sentimental, Manuela Sáenz.

Después de varios hechos sospechosos y atentados contra su integridad, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fracciónales y sufriendo de tuberculosis.  El Libertador Simón Bolívar renuncia al poder a mediados del año 1830 y muere el 17 de diciembre del mismo año en Colombia en la ciudad de Santa Marta, tras una penosa travesía desde Bogotá por el río Magdalena, al final de la cual pretendía partir hacia Europa.