“Soledad”

Varias sesiones de trabajo.

linea division

 

Ficha referencial

Título: Soledad

Edición: Ediciones Camarlinghi.

La Paz Talleres Offset. Quelco. Oruro.

Autor: Bartolomé.

Transcripción de un fragmento de algún comentario acerca del autor o de su obra.

Genero … … … … … …

linea division

I.

Idea temática:

1. Argumento

— Destaca, con tus compañeros, los cuadros significativos de la obra.  Para ese efecto, toma en cuenta los capítulos que ella consigna:

– Escenas conyugales;

– Una noche en el campo;

– Por la mañana;

– Correspondencia;

– La Nueva Eloísa;

– Reminiscencias;

Después de las seis;

Diario de Soledad;

– El baile;

– El Ángel de la Guarda;

– El Amor y el Egoísmo;

– Generosidad y Arrepentimiento;

– La despedida;

– Epílogo.

2. Personajes:

Anota algunas características físicas y espirituales o morales de:

– Soledad;

– Don Ricardo Pérez;

– Eduardo López;

– Cecilia.

– Dibuja sus retratos, tal como imaginas que fueron.

– Escribe una carta al personaje que más te gustó.

– Teatraliza, con uno de tus compañeros, una entrevista, como si él fuera el autor de la obra y tú como si fueras un periodista.  Pregúntale algunas características de su novela. En lo que concierne a los personajes que él creó, infórmate por qué Mitre hizo a tal o cual personaje menos simpático o más agradable.

3. Paisaje:

– en la obra –

Ubica cuantos paisajes destacables admite la obra.  Luego, dibújalos, de acuerdo con la descripción.  Esmérate en el que más te gusta.

4. Esencialidad:

– Analiza, con tus compañeros, el significado profundo de la obra, y, luego, escribe una carta a tus padres, diciéndoles cuánto te ha impactado “Soledad”, de Mitre.

Conexiones con otra obra:

– Investiga, comenta, averigua junto a qué obras puede ubicarse “Soledad” en cuanto a género:

Cierta aproximación en cuanto a tema;

Cierta proximidad en cuanto a algún personaje;

Cierta proximidad por otros aspectos posibles: paisajes, descripciones, escenas, etc.

Conexiones con la realidad:

– Procura recordar algunos paisajes parecidos a los que menciona la obra.

– Descríbelos tú mismo, ilustrándolos con dibujos.

II. Modo de expresión:

5. Expresiones rectas:

– Analiza unas cuantas oraciones rectas, en las situaciones que correspondan a:

– Sujeto simple;

– Sujeto compuesto;

– Sujeto tácito;

Predicado simple;

– Predicado compuesto.

(Procura ubicar el verbo, el cual ha de darte el predicado de las oraciones) –se sobreentiende que en unos casos.

– Observa y analiza cómo se separan las palabras al final de las líneas.  (Deben separarse por sílabas):

… … “pero sus últimos rayos doraban aún…”

– Copia algunos fragmentos del Capitulo primero.  Y subraya las palabras que llevan mayúscula. Analiza cada situación.

– Anota algunas palabras de “Soledad” que fueron usadas, por su autor, en sentido recto.

III. Estilo y corrección expresiva

– Responde a estas interrogantes básicas, para que después, analices el aspecto formal de la obra:

– Siguiendo la lectura de “Soledad” ¿te obligó, el autor, a hacer conjeturas, suposiciones, interpretaciones?

– El argumento de la obra te pareció lineal, esto es, con sucesión de escenas y acontecimientos o, por el contrario, encontraste desorden en cuanto a tiempo y espacio?

– El autor suele interrumpir su descripción para permitir que los personajes hablen por sí mismos?

– ¿Hallaste, en esta obra, sobrecarga de descripción, de narración o de diálogo? ¿O, el autor, combina tales recursos expresivos?

– Reelabora esta expresión, con tus propias palabras:

“Concluida esta carta se acostó en su cama, y se durmió tranquilamente, con el sueño no del justo sino del egoísta”.

(¿Crees tú que la expresión subrayada pinta al personaje? ¿Por qué? Por esta nota, ¡cómo es, pues Eduardo!)

– ¿Qué formas de expresión están presentes en este capítulo?

– Copia un fragmento significativo de:

- Una descripción

- Una narración

- Diálogo.

– Copia, de este capítulo, una expresión breve, y, otra larga.  Luego reduce esta última a una sola extensión tan breve como te sea posible.

– Cambia, por escrito, este fragmento:

“Tal era el estado de cosas, cuando una noche a la luz de ella, Eduardo se retiraba de casa de Don Ricardo y se dirigía a la casa de Alarcón”.

– Averigua el significado de: “p.d.)

– Ejercítate en el uso de las sangrías. Varias copias.

– Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras.  Luego, escribe, con ellas, unas oraciones: alusiones, bosquejo, simple, acechanzas, ambulante, inconexos, alivio, halagan... Y luego, haz familia de palabras.

– Busca el equivalente de: “bufete” “p.d.” “ex-profeso”

– En un diccionario ideológico, busca las palabras que conforman una atmósfera verbal relativa a: hastío, celosos, castas, poeta, escribir, amor, persona, sonido, agobia. Trabaja con la cooperación de tu maestro.

IV. Síntesis.

– Escribe una carta acerca de esta obra, dirigida a un amigo.  En ella, expón tus puntos de vista, relativos a:

En qué medida esta obra enriqueció tu vida interior.

Nota marginal. Evaluación.

Expón todos los trabajos que lograste al estudiar “Soledad” y, explica a tus amigos o familiares, las tareas que efectuaste.

– Autoevalúa tus trabajos.

– Sigue este guion, para este efecto:

Obvié etapas … … …

Investigué por mí mismo las tareas sugeridas … … …

Me entusiasmé en el trabajo efectuado … … …

Me aburrí … … …

Saqué alguna conclusión valedera … … …


Temas relacionados

¿Qué es la fábula?

– Es un relato referido a un hecho falso.  Es una ficción en la que se descubrí una verdad.

Es una composición literaria generalmente escrita en versos, en que, a través de una ficción, que puede ser alegórica o de personificación de seres irracionales se comprende una moraleja.

La moraleja es una lección o enseñanza moral en que se procura enseñar el bien y evitar el mal.

Dibujo aqu@

Algunos notables fabulistas:

Félix Ma. de Samaniego:

n. 1745. m. 1801.

de: José Ma. Sánchez Silva

Edición: Fernández Editores S.A. México

Responde a estas preguntas

¿A quién va dirigida la carta de Bolívar?

¿A qué se refiere?

¿Quién la dirige? (aquí importa el nombre y el apellido)

¿Cómo es el lenguaje empleado por su autor?

¿Qué esenciales ideas te sugiere el fragmento de la misiva de El Líbertador?

Copia en tu cuaderno de ejercicios esta u otra carta.  Luego, recién, entonces, analiza lo siguiente:

– ¿Qué es una carta?

– ¿Cuáles son sus normas? (Discute este aspecto con tu maestro)

– Redacta una carta destinada a un amigo, contándole el juicio que te merece la regia personalidad de Simón Bolívar.  Para ese efecto, se transcriben aquí algunos documentos de referencia.  Tú tendrás que buscar otros:

Este niño Don Simón

Manuel Felipe Rugeles (Poeta nativista de Venezuela.  Escribió “Cántaro” “Puerta del Cielo” “Oración para cantar por los oprimidos”.  n. 1904. m. 1959.)

El niño Simón Bolívar

tocaba alegre el tambor

en un patio de granados

que siempre estaba en flor

 

Algunas veces te encuentras con palabras desusadas o simplemente extrañas. Entonces... recurres al diccionario para comprender su significado.

En otras ocasiones, captas tales significados directamente o por asociación de ideas. Este es el caso de los contextos.

Fíjate en este ejemplo, luego de leerlo cuidadosamente, recrea la versión con tus propias expresiones cotidianas:

¿Qué minerales habedes echado acá, agora? – preguntó volviéndose hacia el capataz.

– Aquessos nos llegan de San Miguel.

Interpreta esta lámina que se refiere al cuento “Sangre Romañola” ***

@Lamina dibujo Sangre Romañola

Luego de leer “Sangre Romañola” de Edmundo de Amicis - tex. Citad. en la bibliografía del grado - logra los siguientes ejercicios:

1. Recreación del cuento leído, con un desenlace diferente.

Sigue la secuencia argumental del texto, hasta el momento en que aparece en escena Víctor Manzón.  Medita cómo podría terminar el cuento.  Escribe el desenlace.

2. Por ejemplo, ya en función de escritor, evita la muerte de Federico.

La Leyenda de la Coca

Ejercicio previo.

a. Averigua algunos datos de la vida del autor de la leyenda.  Compleméntalos.

Para efectos de reordenamiento de tus ideas, te ayudo un poco:

n. 1897

m. 1948

Ha escrito, entre otras obras: “La Hoguera” “La Rosita”

“Teatro Escolar”

“El Hoyo”

“Plebe”

“La Niña de sus ojos”

“Leyendas de mi Tierra”

“Curso de Geografía Física de Bolivia”

“El Vals del Recuerdo”

Lectura oral:

Iniciación en el comentario de una obra literaria.

Guion de lectura de una obra.

– Ficha referencial.

– Texto.

– Idea temática.

– Modo de expresión.

– Estilo y corrección expresiva.

La lectura - Lenguaje y Literatura - Guion

Ficha Referencial: Tarjeta

He aquí unas preguntas que debes responder:

– ¿Para qué lee uno?

– ¿Qué significado tiene la vida material del hombre ante la eternidad?

– Te pido que tomando en cuenta la segunda pregunta y posibles respuestas, saques tú algunas conclusiones por escrito.  Para ese efecto, medita en el mensaje que encierran las lecturas que van seguidamente.  Pero también toma en cuenta este guion:

El capítulo que sigue, corresponde a una selección poética de autores nacionales.  Estos representan a cada uno de los departamentos del país, con la sola y lamentable excepción de Pando, cuyo vate aún no aparece visible en nuestra literatura.

Lo que importa es que tú adviertas el paisaje artístico de nuestra Patria, para cuyo efecto, también van algunas ilustraciones.

– Copia en tu álbum de poesía estos y otros trozos selectos.  Luego, ilústralos con dibujos significativos.

 

...?

Avanza el malestar como una fría