Interpreta esta lámina que se refiere al cuento “Sangre Romañola” ***
@Lamina dibujo Sangre Romañola
Luego de leer “Sangre Romañola” de Edmundo de Amicis - tex. Citad. en la bibliografía del grado - logra los siguientes ejercicios:
1. Recreación del cuento leído, con un desenlace diferente.
Sigue la secuencia argumental del texto, hasta el momento en que aparece en escena Víctor Manzón. Medita cómo podría terminar el cuento. Escribe el desenlace.
2. Por ejemplo, ya en función de escritor, evita la muerte de Federico.
3. Retratos de Federico, la abuela o Víctor Manzón.
Estudia el retrato insinuado de estos personajes. Dibújalos y luego, descríbelos tal como “se muestran”, a través del retrato de Amicis.
4. Imagínalos y descríbelos. En este caso, los retratos serán tu creación.
5. Víctor Manzón se defiende ante el tribunal.
Narra el supuesto de que Víctor Manzón fuese llevado al tribunal, por acusación que se le hace, de haber dado muerte a Federico.
6. En el desarrollo de este suceso, escribe tus apreciaciones, considerando que eres un espectador solidario con las víctimas.
7. Incorporación de un personaje más en la trama del cuento.
Personajes:
La abuela
Federico,
Víctor Manzón,
El otro ladrón
X (el personaje que tú crees)
8. En el desarrollo del cuento, incorpora a otro actor más del drama, permitiendo que éste, por ejemplo:
– Salve al niño héroe (un policía)
– Salve al niño (un tercer ladrón del grupo que se resista a que Manzón cumpla su cometido con la víctima)
– Salve al niño héroe el padre, que llega al teatro de los acontecimientos.
(U otra versión que tú quieras darle)
9. Los personajes del cuento se reúnen con el autor de “Sangre Romañola” y discuten con él:
– Federico no quiere morir.
– La abuela considera que es injusto que su nieto muera.
– Manzón no está de acuerdo con la forma en que acaba el cuento. Quiere ser castigado por su crimen.
10. Diálogo del lector con el escritor.
– Plantea a Amicis una serie de preguntas para que él te las responda. No salgas de la esfera del cuento.
– Responde a las preguntas, como si tú mismo fueras el autor …
– Si prefieres, trabaja con uno de tus amigos, de modo que el diálogo sea más espontáneo.
11. Diálogo del lector con un personaje:
– Escoge al personaje del cuento que más te haya impresionado y dialoga con él.
12. Entrevista del lector con un amigo del autor:
Modo de operar: El amigo del autor –ficticio–
El periodista –tú–
Procura un reportaje exclusivo para averiguar cómo es Amicis.
13. El lector entra al cuento, como otro personaje más:
– Escoge un personaje, y luego responde a esta pregunta:
¿Qué habría hecho yo en su lugar?
14. El lector juzga al autor, a través de una carta a un amigo, contándole sus impresiones en torno a las esencialidades del cuento:
– Escribe una carta a un amigo -inventado o real-, haciéndole conocer el argumento del cuento.
Tratamiento de otros cuentos:
Bibliografía: (De “Corazón” de Edmundo de Amicis)
– El Pequeño Patriota Paduano.
– El Pequeño Vigía Lombardo.
– El Pequeño Escribiente Florentino.
– El Tamborcillo Sardo.
– El Enfermero del Chacho
– Sangre Rómañola.
– Valor Cívico.
– De los Apeninos a los Andes.
– Naufragio.
Lectura de cuentos.
– Organización de un club de lectura.
– Discusión de obras.
– Conclusiones.
Evaluacion
Toma en cuenta lo siguiente:
– Me propongo comprender y deleitarme con el contenido de las obras.
– Me propongo asociar lo leído con la vida real.
– Me propongo reproducir el contenido del cuento;
– Me propongo interpretar sus esencialidades.
– Me propongo aplicar sus enseñanzas en mi vida.
Nota importante:
Este trabajo ha de estar sujeto, necesariamente, a los esquemas de trabajo que se han sugerido en este texto, puesto que éste tiene unos objetivos claramente definidos.