El zorro y las cabras (Fábula)

Imagen #

Un zorro perseguía a un hato de Cabras.  Las Cabras, despavoridas y balando lastimeramente, corrían a deshacerse, salvando los obstáculos de pedrones y arbustos con saltos espectaculares; y también por las partes más difíciles de riscos y desfiladeros de montañas.  Pasmaban por la temeridad con que lo hacían.  Les guiaba un chivo que sobresalía por su tamaño.  El Zorro por detrás con la misma facilidad salvaba las dificultades.

Y logró acorralar a las Cabras en una especie de aprisco natural.  Peñas verticales rodeaban el lugar.  En el estrecho callejón plantóse el Zorro, lamiéndose ya la boca.

Entonces el chivo, dándose cuenta de la desesperada situación en que se encontraban, se encaró al Zorro diciéndole:

— Bueno, has ganado.  Pero antes de que te des un banquete con nosotros, tienes que demostrarnos que eres digno de la astucia que te caracteriza.

— Tú dirás.

— Tengo referencias que eres muy resistente al frío.  Quisiera que me lo demuestres.

— ¿Cómo quieres?

— Que te sientes sobre este hielo; pero no tienes que decir ¡alalau! (*)

(* voz nativa.  Interjección exclamativa del que siente frío)

— ¿Eso no más? ¡Ja ja ja! … ¡Qué, pues, le va a hacer frío a tu papa! Y apareció tieso.

La astucia no siempre es signo de inteligencia.

a. Control de lectura.

— ¿Cuál es el contenido de la fábula?  Expliquen con claridad y secuencia.

b. Expresión oral.  Contesten al cuestionario.

- ¿A través de qué actitudes se puede reconocer la astucia del Zorro?

- ¿Por qué este animal es la personificación de la astucia?

- ¿Qué opinión tienen de la confianza del Zorro?

- ¿Qué conclusiones positivas han sacado de la fábula?

- Comentar sobre la sinceridad y la hipocresía.

c. Expresión escrita.  Amplíen el anterior diálogo entre el Zorro y las Cabras.  Verán que les ha de resultar entretenido fantasear.

d. Ortografía.  De la fábula háganse dictar las palabras que presentan dificultades en cuanto a letras y acentuación.  Ejemplos:

perseguía

hatos

despavoridas

obstáculos

dándose

salvaba

diciéndole

plantóse

lamiéndose

caracteriza

hielo

apareció

signo

increíbles

 

imagen #

destaquen con rojo los errores, corrijan, y la palabra correcta escríbanla cinco veces.  Mejor, si lo hacen repitiendo o vocalizando.  La mano y oído se acostumbran.

 

Información gramatical

Clases de oraciones

Vamos a extraer de la presentación de Nick varias opciones para que aprendan a diferenciarlas y a usar los signos de entonación adecuadamente.

“¿Cómo les cayó la vacación de fin de año?”  (interrogativa)

“El cine está haciendo estragos en nuestra juventud” (afirmativa)

“¡Ah, las preguntas que puedo hacerles!” (exclamativa)

“Anden rectos” (imperativa)

Lo busco y no lo encuentro (afirmativa y negativa)

¡Ojo! El uso adecuando de los signos de entonación; esto es, de los de admiración (¡!) y de los de interrogación (¿?) es muy importante.  Su uso equivocado o su omisión puede dar origen a confusiones.

Práctica.  En el cuaderno de ejercicios elaboren otras oraciones parecidas; mejor si lo hacen repitiendo en voz alta para que el oído se acostumbre a diferenciarlas.  Darle el tono, adecuando a cada una, es importante.

Iniciación literaria

La fábula

— ¿Han notado que la fábula anterior encierra una enseñanza moral?

— Por lo tanto, la fábula es una composición literaria breve que trata de inculcar alguna enseñanza moral mediante la ficción donde intervienen seres irracionales como si fueran humanos.  También puede intervenir el hombre.

— Asimismo por medio de la ficción se puede hacer dialogar, por ejemplo, “hacha” con “árbol”, “piedra” con “hielo” o, simplemente hacer monologar, digamos a la

“montaña”.  A esta forma de personificación se llama prosopopeya.

— En consecuencia, la prosopopeya consiste en atribuir a las cosas inanimadas acciones y cualidades propias de los seres humanos.

Aplicación.  Pueden hacer hablar a la montaña.  A ver, hagan la prueba.  Yo soy la montaña… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …

 

Nota de Nick.  No había caso con don Temis.  Un día nos planteó un cuasi enigma diciendo: “Por qué será que los expertos en educación nunca toman en cuenta a las fábulas o fabulistas nacionales ¿no?”  En clase nadie pudo responderle.


Temas relacionados

¿Qué es la fábula?

– Es un relato referido a un hecho falso.  Es una ficción en la que se descubrí una verdad.

Es una composición literaria generalmente escrita en versos, en que, a través de una ficción, que puede ser alegórica o de personificación de seres irracionales se comprende una moraleja.

La moraleja es una lección o enseñanza moral en que se procura enseñar el bien y evitar el mal.

Dibujo aqu@

Algunos notables fabulistas:

Félix Ma. de Samaniego:

n. 1745. m. 1801.

de: José Ma. Sánchez Silva

Edición: Fernández Editores S.A. México

Responde a estas preguntas

¿A quién va dirigida la carta de Bolívar?

¿A qué se refiere?

¿Quién la dirige? (aquí importa el nombre y el apellido)

¿Cómo es el lenguaje empleado por su autor?

¿Qué esenciales ideas te sugiere el fragmento de la misiva de El Líbertador?

Copia en tu cuaderno de ejercicios esta u otra carta.  Luego, recién, entonces, analiza lo siguiente:

– ¿Qué es una carta?

– ¿Cuáles son sus normas? (Discute este aspecto con tu maestro)

– Redacta una carta destinada a un amigo, contándole el juicio que te merece la regia personalidad de Simón Bolívar.  Para ese efecto, se transcriben aquí algunos documentos de referencia.  Tú tendrás que buscar otros:

Este niño Don Simón

Manuel Felipe Rugeles (Poeta nativista de Venezuela.  Escribió “Cántaro” “Puerta del Cielo” “Oración para cantar por los oprimidos”.  n. 1904. m. 1959.)

El niño Simón Bolívar

tocaba alegre el tambor

en un patio de granados

que siempre estaba en flor

 

Algunas veces te encuentras con palabras desusadas o simplemente extrañas. Entonces... recurres al diccionario para comprender su significado.

En otras ocasiones, captas tales significados directamente o por asociación de ideas. Este es el caso de los contextos.

Fíjate en este ejemplo, luego de leerlo cuidadosamente, recrea la versión con tus propias expresiones cotidianas:

¿Qué minerales habedes echado acá, agora? – preguntó volviéndose hacia el capataz.

– Aquessos nos llegan de San Miguel.

Interpreta esta lámina que se refiere al cuento “Sangre Romañola” ***

@Lamina dibujo Sangre Romañola

Luego de leer “Sangre Romañola” de Edmundo de Amicis - tex. Citad. en la bibliografía del grado - logra los siguientes ejercicios:

1. Recreación del cuento leído, con un desenlace diferente.

Sigue la secuencia argumental del texto, hasta el momento en que aparece en escena Víctor Manzón.  Medita cómo podría terminar el cuento.  Escribe el desenlace.

2. Por ejemplo, ya en función de escritor, evita la muerte de Federico.

Varias sesiones de trabajo.

linea division

 

Ficha referencial

Título: Soledad

Edición: Ediciones Camarlinghi.

La Paz Talleres Offset. Quelco. Oruro.

Autor: Bartolomé.

La Leyenda de la Coca

Ejercicio previo.

a. Averigua algunos datos de la vida del autor de la leyenda.  Compleméntalos.

Para efectos de reordenamiento de tus ideas, te ayudo un poco:

n. 1897

m. 1948

Ha escrito, entre otras obras: “La Hoguera” “La Rosita”

“Teatro Escolar”

“El Hoyo”

“Plebe”

“La Niña de sus ojos”

“Leyendas de mi Tierra”

“Curso de Geografía Física de Bolivia”

“El Vals del Recuerdo”

Lectura oral:

Iniciación en el comentario de una obra literaria.

Guion de lectura de una obra.

– Ficha referencial.

– Texto.

– Idea temática.

– Modo de expresión.

– Estilo y corrección expresiva.

La lectura - Lenguaje y Literatura - Guion

Ficha Referencial: Tarjeta

He aquí unas preguntas que debes responder:

– ¿Para qué lee uno?

– ¿Qué significado tiene la vida material del hombre ante la eternidad?

– Te pido que tomando en cuenta la segunda pregunta y posibles respuestas, saques tú algunas conclusiones por escrito.  Para ese efecto, medita en el mensaje que encierran las lecturas que van seguidamente.  Pero también toma en cuenta este guion: