Bolivia y el caudillismo militar en el siglo XIX

...revoluciones continuas en el sur, en el norte; urdidas por mis enemigos, dirigidas por mis amigos, incubadas en mi casa, explotando por doquier en torno mío... Manuel Isidoro Belzu, 1855

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener. Durante el siglo XIX, los presidentes bolivianos, fueron militares surgidos de las guerras de independencia o formados posteriormente en los cuarteles, a excepción de José María Linares y Tomás Frías.

dibujo-caudillismo militar - ibolivia.net

Todos ellos eran portadores de anhelos regionales y su tarea principal consistía en mantener la unidad de una república invertebrada y con intereses internos contrapuestos. La sucesión presidencial tenía lugar como consecuencia de un golpe de Estado seguido de una Asamblea, compuesta por seguidores del caudillo de turno, que buscaba dar una apariencia de legalidad al nuevo mandatario que había llegado a la presidencia de la República por medios violentos.

Militares con criterio civil

Entre los gobernantes militares del siglo XIX que sobresalen cabe señalar los nombres de Adolfo Ballivián y Narciso Campero. El primero de ellos, hijo del vencedor de Ingavi, fue un espíritu culto y sensible cuya breve administración (1873- 74) se caracterizó por los esfuerzos en imponer formas constitucionales de gobierno y afianzar las débiles instituciones democráticas. Aquejado por una incurable enfermedad, falleció estando en el ejercicio del mando.

Narciso Campero Leyes - ibolivia.net

Gral. Narciso Campero Leyes

En cuanto a Campero, ejerció la profesión militar que había adquirido en la famosa escuela de Saint Cyr, en Francia, donde también adquirió una cultura humanística. Cuando contaba con más de sesenta años fue convocado a participar en la Guerra del Pacífico y, pese a su derrota en el Campo de la Alianza, fue ratificado en su cargo de presidente de la república, desde el cual presidió los debates de la célebre Convención de 1880 en la que participaron los hombres más ilustres que tenía la república en esos momentos.

Otra presidencia sobresaliente fue la de Linares. Si bien José María Linares no fue militar, su carrera política estuvo signada por numerosos intentos de apoderarse del gobierno por métodos violentos hasta que finalmente lo logró. Su administración, pese a las indudables buenas intenciones de que estuvo guiado, se caracterizó por su dureza represiva que lo llevaron a decretar, él mismo, la dictadura como forma de gobierno legítima.

Caudillos letrados y caudillos bárbaros

Alcides Arguedas ha caracterizado a los gobernantes bolivianos del siglo XIX como caudillos "letrados" y "bárbaros”. Son de la primera categoría Velasco, Santa Cruz y Ballivián. Entre los segundos figuran Mariano Melgarejo, Agustín Morales e Hilarión Daza. Se los califica de esta manera por los métodos que usaron para gobernar y sus logros o desaciertos. Así vemos cómo Santa Cruz dio al país universidades, leyes y fomentó la industria mientras Ballivián y Velasco consolidaron la independencia del país y promovieron la ocupación de todo su territorio.

José Miguel de Velasco - ibolivia.net

José Miguel de Velasco.

Los caudillos bárbaros, en cambio, atentaron contra la soberanía nacional (Melgarejo y Daza) o usaron métodos violentos e innobles para mantenerse en el poder, como fue el caso de Morales que derrocó una tiranía para encumbrar otra parecida.

Hilarión Daza - ibolivia.net

Hilarión Daza.

Tributo indígena - ibolivia.net

Descontento en Bolivia - ibolivia.net

Presidentes que gobernaron Bolivia durante el siglo XIX

1825 – 1828 José Antonio de Sucre Militar
1828 (3 meses) José María Pérez de Urdininea Militar
1828 (4 meses) José Miguel de Velasco Militar
1828 (6 días) Pedro Blanco Militar
1829 (4 meses) José Miguel de Velasco Militar
1829 – 1839 Andrés de Santa Cruz Militar
1839 – 1841 José Miguel de Velasco Militar
1841 – 1847 José Ballivián Militar
1847 (10 días) Eusebio Guilarte Militar
1848 José Miguel de Velasco Militar
1848 – 1855 Manuel Isidoro Belzu Militar
1855 – 1857 Jorge Córdova Militar
1857 – 1861 José María Linares Civil
1861 – 1864 José María Achá Militar
1864 – 1871 Mariano Melgarejo Militar
1871 – 1872 Agustín Morales Militar
1872 – 1873 Tomás Frías Civil
1873 – 1874 Adolfo Ballivián Militar
1874 – 1876 Tomás Frías Civil
1876 – 1879 Hilarión Daza Militar
1880 – 1884 Narciso Campero Militar
1884 – 1888 Gregorio Pacheco Civil
1888 – 1892 Aniceto Arce Civil
1892 – 1896 Mariano Baptista Civil
1896 – 1899 Severo Fernández Alonso Civil

Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.

Fue el proyecto más audaz de nuestra vida republicana (1836-1839). Lo llevó a cabo Andrés de Santa Cruz, pero despertó fuerte oposición entre los países vecinos. Esto ocasionó que, a los tres años fuera derrotada.