Época prehispánico amazónico

EL MUNDO DEL ORIENTE.

Los chiriguanos, fue el grupo más significativo entre los indígenas de las tierras bajas. Eran rebeldes y aguerridos. Se llamaban "avas'" que significa hombres. No admitieron dominio de otras culturas.

Las culturas prehispánicas del Oriente boliviano se desarrollaron en lo que hoy constituyen las tierras bajas o las llanuras orientales. Este espacio geohistórico que actualmente abarca el 60% del territorio, comprende las jurisdicciones de los departamentos del Beni, Pando y Santa Cruz. Además ciertas regiones de los departamentos de La Paz (Provincia Iturralde); Cochabamba (Chapare y Carrasco); Chuquisaca (Luis Calvo/Hernando Siles); Tarija (Gran Chaco/ O’Connor).

La población originaria del Oriente boliviano, posiblemente fue superior a la registrada al presente. Se calcula hoy en unos 250.000 habitantes. Las enfermedades y la migración podrían ser los causantes de la caída demográfica.

Grupos originarios del oriente de Bolivia - ibolivia.net

Mapa. Grupos originarios del oriente boliviano.

Cultura material.

Las diferentes etnias asentadas en las tierras bajas o llanuras crearon bienes culturales similares. Utilizaron fibras vegetales para confeccionar hamacas, prendas de vestir y otros tejidos. La riqueza forestal les permitió obtener materia prima para trabajar banquillos de madera como también arcos, flechas y cerbatanas.

Usaron la arcilla para trabajos de cerámica con diseños o dibujos propios de cada una de las culturas. Los adornos personales fueron de uso común en orejas, labios, narices; también el plumaje de aves exóticas se utilizó en adornos. En algunos lugares (zonas gumíferas) se conocieron pelotas de goma. Los tallados en madera formaron parte de sus expresiones culturales más difundidas.

Dibujo indígena del oriente o tierras bajas de Bolivia- ibolivia.net

Dibujo. Indígena del oriente o tierras bajas de Bolivia.

INVESTIGACIONES: La cultura de los pueblos originarios del Oriente boliviano aún no ha sido investigada en su integridad. Al momento, son insuficientes los conocimientos que existen en relación a las noticias arqueológicas e históricas de estas etnias. Queda un "mundo por descubrirse" de esta presencia humana en las tierras bajas o llanuras orientales. El tiempo se encargará de dar mayores luces sobre este apasionante tema.

SUBÁREAS CULTURALES.

Moxos, Chiquitos y Chiriguanos.

Estos núcleos étnicos, corresponden esencialmente a las culturas prehispánicas de los "agricultores de las aldeas de los bosques tropicales" y, con alguna excepción, a la de "cazadores y recolectores nómadas".

Dibujo moxos, chiquitos y chiriguanos de Bolivia - ibolivia.net

Dibujo. Indígenas del oriente de Bolivia.

Las culturas prehispánicas del Oriente boliviano han sido clasificadas en tres subáreas principales:

  • Llanos de Moxos o Moxitania.

  • Provincia de Chiquitos o Chiquitania.

  • Cordillera de Chiriguanos o Chiriguania.

Esta clasificación toma en cuenta el grado de organización social y los sistemas de producción en el marco geohistórico en cuestión.

SUBÁREA DE MOXOS O MOXITANIA: Se desenvolvió en las llanuras de Moxos (Beni) comprendiendo a varios grupos originarios. Seis fueron los más importantes: Mojeños, baures, cayubabas, itonamas, movimas, canichanas. Los mojeños descollaron nítidamente. Construyeron una extraordinaria infraestructura de terraplenes, lomas o calzadas, sistemas para irrigación y para hacer frente a las inundaciones: Esas obras -que dan cuenta de una sólida organización social- sirvieron para asentar sus núcleos humanos, habilitar tierras para la agricultura, vincularse entre sí y otras regiones inmediatas.

La red fluvial existente en las llanuras les permitió comunicarse entre sí. Aplicaron técnicas avanzadas en la agricultura; en determinados periodos, se dedicaban a la recolección, caza y pesca. Vivían en pequeñas aldeas bajo el mando de caciques.

Dibujo Moxos o moxitamia, mojeños, baures, itonamas, movimas - ibolivia.net

Dibujo - Agrucultura - Mojeños, baures, cayubabas, itonamas, movimas, canichanas.

SUBÁREA DE CHIRIGUANOS O CHIRIGUANIA: Provienen de los guaraníes. Se puede hablar principalmente de cinco etnias: Chiriguanos, yuracarés, tobas, matacos y tapietes. Se desenvolvieron en territorio chaqueño y espacios inmediatos.

Sus principales medios de vida eran la caza y la pesca; en menor grado, la agricultura. Vivían en grandes aldeas. Nombraban a sus jefes de acuerdo a diferentes circunstancias y en forma temporal.

Su espíritu guerrero los llevó a enfrentarse con una y otra etnia. Intentaron avasallar dominios de los incas o quechuas. Estos, para defender su territorio, levantaron fortalezas: Samaipata, Incallacta, Incahuasi. Practicaron diferentes expresiones religiosas: eran politeístas en función a su medio geográfico y a su ritmo de vida.

Dibujo chiriguanos, yuracares, tobas, matacos y tabietes - ibolivia.net

Dibujo - Caza y pesca - Chiriguanos, yuracarés, tobas, matacos y tapietes

SUBÁREA DE CHIQUITOS O CHIQUITANIA: El núcleo originario de los chiquitanos es el que tiene mayor trascendencia en el espacio geográfico de Santa Cruz y sus áreas de influencia. Allí se establecieron varios grupos originarios que corresponden a tres familias lingüísticas: Chiquitana, arawaka, chapacura. Los chiquitanos, como etnia notable, vivían en base a la agricultura, pero también, dedicaban esfuerzos a la recolección, caza y pesca. Sus principales cultivos eran maíz, maní, yuca, tabaco, calabazas.

Utilizaban el tabaco con mucha frecuencia en sus ceremonias religiosas como en el tratamiento a enfermos. Vivían en pequeños pueblos, algunos protegidos por empalizadas. Estaban dirigidos por caciques, pero los sacerdotes y los ancianos, ocupaban sitiales privilegiados en la conducción de sus pueblos. Gustaban en grado sumo de las manifestaciones musicales y de las danzas.

Dibujo chiquitos o chiquitania, chiquitana, arawaka, chapacura - ibolivia.net

Dibujo - Agricultura (maíz, maní, yuca, tabaco, calabazas) - Chiquitanos.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.