La joven república en 1830

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.

La joven república en 1830 - ibolivia.net

En el ámbito económico, tenía importancia la producción de coca en los Yungas de La Paz.  Sin embargo, otros sectores atravesaban una profunda crisis, como la minería y el comercio.  El deterioro de las minas y su abandono se tradujeron en la disminución consiguiente de la producción de plata y la decadencia paulatina de ciudades como Oruro y Potosí.  El movimiento comercial se vio seriamente afectado por las barreras arancelarias impuestas entre países limítrofes.  A ello se sumó el incremento del costo del transporte de los productos.  Sin embargo, la importación de productos de ultramar siguió, afectando la producción nacional. El sector textil fue el más golpeado, debido a la competencia de las manufacturas inglesas.

Esta preocupación se reflejó en un texto anónimo fechado en 1830, bajo el título de Bosquejo del estado en que se halla la riqueza nacional de Bolivia con sus resultados, presentado al examen de la Nación por un Aldeano hijo de ella.

LA OTRA HISTORIA.

EL BOSQUEJO DEL ALDEANO

"El Bosquejo impresiona por la secuencia lógica del discurso y por la formación enciclopedista del autor.  Sin embargo, la determinación del comercio libre extranjero como causa principal de la pobreza del país en los primeros años de la República no es convincente.  El remedio propuesto -es decir, la exclusión legal de los estratos de menores ingresos del mercado consumidor de productos extranjeros- quizá hubiera atenuado la presión sobre la balanza comercial, pero no sería eficaz para combatir la pobreza.  En descargo del Aldeano, es justo reconocer que diecisiete décadas después todavía no hay acuerdo -ni teórico, ni político- sobre la cuestión fundamental que le preocupaba, a saber, ¿por qué unas naciones son ricas y otras son pobres?”

GUSTAVO PRADO

EL ALDEANO Y SU TESTIMONIO.

El principal problema que se planteaba el Aldeano, era el siguiente: "¿Por qué la riqueza nacional o la abundancia no están al nivel de los recursos que presta la nación para tenerla?"

Y reflexionaba: "concluyo pues que el comercio libre extranjero como causa ocasional del lujo del país, ha sido un obstáculo a la abundancia y a que ella no haya podido proporcionarse a los recursos que presta la nación para gozarla."..." por la inversión poco ventajosa de las rentas nacionales, se ha erigido el ramo de hacienda pública en un obstáculo y en una causa de la pobreza nacional”

ANÁLISIS DEL ALDEANO

La situación del país ese año era la siguiente:

  • La pobreza nacional es un obstáculo a la competente población del Estado (...)
  • La pobreza nacional es un obstáculo a la educación, civilización e ilustración del Estado (...)
  • Ella es un obstáculo a la moralidad del Estado (...)
  • La pobreza nacional es un obstáculo al espíritu público y patriótico (...)
  • La pobreza nacional es un obstáculo a la santidad del culto y de la religión (...)
  • La pobreza nacional es un obstáculo a la seguridad interior del Estado (...)
  • La pobreza nacional es un obstáculo a la seguridad exterior del Estado (...)

El aldeano y su testimonio - ibolivia.net

PROPUESTA DEL ALDEANO

“Ningún ciudadano en Bolivia debe vestir ni usar de los licores extranjeros, ni amueblar su casa ni tener una alhaja destinada a su servicio extranjero sin hacer constar previamente en debida forma que tiene una renta neta" de 500 pesos anuales.

Todo ciudadano puede en Bolivia vestir, aunque sea de oro y de plata, amueblar su casa con los mismos metales, comer y beber los manjares y bebidas que quiere, como todo sea una producción del país.

Este me ha parecido el medio más fácil y menos violento de evitar en alguna parte el comercio extranjero, de proporcionar un consumo a las manufacturas de la Nación y de fomentar su industria."

(Aldeano, 1994: 100-101).

Fuente:1994 Bosquejo del estado en que se halla la riqueza nacional de Bolivia con sus resultados, presentado al examen de la Nación por un Aldeano hijo de ella.  Año de 1830. La Paz: Plural - UMSA.

La propuesta del aldeano - ibolivia.net

La propuesta del aldeano.

CRONOLOGÍA

1825 | Se organiza en Londres la empresa “Potosí, La Paz and Peruvian Minig Association”, formada por James Paroissien y Manuel García del Río.  La empresa resulta un gran fracaso, el primero que sufre la minería boliviana durante la república.

1826 | Llega a Bolivia el irlandés Joseph Barclay Pentland enviado por el cónsul británico en Perú Charles Rickets.  Su informe contiene datos útiles sobre la situación de la nueva república.

1828 | Actividad creciente en el puerto de Cobija habilitado por orden de Sucre.  A fines de 1827 se inicia el fenómeno meteorológico de “El Niño”, dando lugar a una sequía en 1828.  Fue descrito por José María Bozo.

1829 | Inicio de la acuñación de la moneda feble en la Casa de Moneda de Potosí.

Acuñación de la moneda feble - ibolivia.net

Acuñación de la moneda feble.

1830 | Llegada a Bolivia del viajero y científico francés Alcide d’Orbigny.

1832 | Las Cuestiones de Economía Política, de Avelino Vea Murguía, Pedro Eguren y José Manuel Loza, se publican en La Paz.  Fundación de la Compañía Minera Huanchaca en Potosí de propiedad de Aniceto Arce.

QUE PASABA EN EL MUNDO, 1830

  • División de la Gran Colombia en tres estados: Venezuela, Colombia y Ecuador.  Asesinato de Sucre y muerte de Bolívar.
  • Primer ferrocarril en los Estados Unidos.
  • Diego Portales gobierna Chile, Pedro I en Brasil, Rosas en Argentina y Francia en Paraguay, Gamarra en Perú.
  • Independencia de Bélgica
  • En Francia, Carlos X abdica a favor de Luis Felipe.
  • Construcción del ferrocarril Manchester-Liverpool en Gran Bretaña.
  • Apariciones del cólera en Europa.
  • La exaltación de los sentimientos nacionalistas, fomentan los primeros levantamientos independentistas.
  • Autores, compositores y pintores de moda: Víctor Hugo, Stendhal, Chopin, Schubert, Rossini, Berlioz, Delacroix.

Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Fue el proyecto más audaz de nuestra vida republicana (1836-1839). Lo llevó a cabo Andrés de Santa Cruz, pero despertó fuerte oposición entre los países vecinos. Esto ocasionó que, a los tres años fuera derrotada.