Los quechuas

Los quechuas - Ciencias Sociales - Ibolivia

Este es un trozo de la carretera Panamericana.  La Carretera Panamericana es un esfuerzo de todos los pueblos americanos para comunicarse y relacionarse entre sí.

Va desde el Canadá hasta el sur de la Argentina, uniendo todas las capitales sudamericanas.

Los quechuas, carretera panamericana - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

Está idea no es nueva. Hace muchos años un gran imperio había construido una amplia red de caminos en Sud América.  Tenían como centro de gobierno al Cuzco, desde dónde irradiaban sus órdenes por medio de los Chasquis (Mensajeros) que recorrían todo el imperio por estos caminos.

Los quechuas - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

Machupichu

Estos caminos se dirigían a las cuatro regiones en que, estaba dividido este gran imperio: Antisuyo, Chinchasuyo, Contisuyo y Collasuyo.

Los quechuas, red de caminos sud américa - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

La autoridad del Inca era absoluta.  Pero un grupo de ancianos y de hombres muy capaces le asesoraban, era la Nobleza.  Estos para distinguirse de los demás, haciendo un orificio, se ponían aretes en cada una de las orejas.  Eran adornos de metales preciosos que se incrustaban en los pabellones.  Por esto se les llamaba Los Orejones.  Este grupo gozaba de muchos privilegios.

El Inca, Los quechuas - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

El Inca y la nobleza

El Inca, Los quechuas - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

Distintivos de la nobleza

Por ser un pueblo sumamente religioso, los sacerdotes, los adivinos (Achic), los confesores (Ichuri), y los magos pertenecían a esta clase privilegiada.

El pueblo, integrado por los Puric, sobrellevaba todo el trabajo de la producción agrícola y de la artesanía.  Los productos que obtenían servían para el sustento de todo el imperio.  Es decir, ellos trabajaban y el Estado recogía todo el producto y lo distribuía según las necesidades de cada familia.  Por esto, el trabajo estaba dividido en tres partes: Para el pueblo, para la nobleza y para los sacerdotes.

Había un grupo de hombres que estaban dedicados a la servidumbre, eran los Yanaconas.  Los pueblos sometidos, estaban obligados a convertirse en yanaconas de los súbditos del imperio.  Igualmente, algunos hombres castigados por sus crímenes debían servir casi como esclavos.

Los incas tenían una forma muy especial para gobernar a los pueblos conquistados y rebeldes. Cambiaban pueblos enteros de lugar y les ponían como jefes a gente de su nobleza.  Expulsaban a los jefes nativos y de esa manera debilitaban el poder de sublevación de los conquistados.  Los pueblos así sometidos se llamaban Mitimaes.  Les cambiaban la religión, el idioma y les enseñaban nuevas costumbres.

El aspecto más importante del imperio era la organización que tenían; sólo los más grandes pueblos llegaron a una organización tan perfecta.  Podríamos decir que el gobierno del imperio era de tipo totalitarista.  El poder estaba únicamente en el Inca y de él dependían todas las autoridades.  El pueblo no tenía ninguna participación en el gobierno.

Organización de los pueblos o ayllus

Los quechuas, organización de los pueblos o ayllus - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

Religión

Era un pueblo sumamente religioso.  Destinaban un tercio de su producción al culto.  Los encargados de rendir culto a los dioses formaban un grupo social especial.

El Dios supremo era Con-ticci-Viracocha, Dios creador de otros dioses y de los hombres.

Pero el dios más popular era el sol, “Inti”, a quien se le rindió posteriormente un culto muy especial.  Adoraban también a los antepasados enterrados en las huacas.

Para rendir culto al Sol estaba el sacerdote máximo llamado “Willac Uma” que residía en el Cuzco y organizaba las fiestas y el culto en honor al dios Inti.

Junto al templo había una casa donde vivían jóvenes consagradas a Dios, llamadas ñustas.  Sacerdotes y ñustas rendían culto al Sol con el sacrificio de llamas, vicuñas y otros animales.  Toda una compleja ceremonia se desarrollaba para efectuar estos sacrificios.

Religión, sacrificios - Los quechuas - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

De esta organización religiosa nace su moral como mandato del dios Sol.  Moral que esencialmente se reducía a estos tres puntos que ningún quechua podía desconocer:

AMA SUA = No seas ladrón

AMA LLULLA = No seas mentiroso

AMA Q'ELLA = No seas flojo

Son los mandamientos básicos, cuya transgresión era severamente castigada con azotes y aún con la misma muerte.

Esto nos hace ver la importancia para los incas del servicio a la colectividad.  El bien social era lo principal.

Hombres celebres del imperio

Si este imperio llegó a adquirir un progreso tan grande se debe a la capacidad de gobierno de algunos de sus jefes.

El primer movimiento de progreso del imperio fue extender sus dominios.  Partiendo del Cuzco fueron conquistando más y más pueblos.

Un ejemplo de valor y capacidad guerrera fue, el inca Viracocha, que preparó al imperio para que su hijo Pachacuti (o Pachacútec) Inca Yupanqui lo organizara y le diera la extensión máxima.  Pachacuti hizo del Cuzco una gran ciudad, construyendo templos y casas de piedra labrada, con la grandeza que aún conserva:

“MACHU PICCHU”.  Él fue quien, por primera vez, para tranquilizar a los rebeldes pueblos conquistados que se resistían a obedecerle, organizó los mitimaes.

Viracocha - Dibujo El Inca, Los quechuas - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

Inca Yupanqui

Este sistema fue perfeccionado por su hijo Tupac Inca Yupanqui que dividió el poder en forma decimal creando los cargos de “Chunca Curaca, Huaranca... etc.  Además, impuso la esclavitud a los yanaconas.  Quiso visitar personalmente todo su imperio, pero era tan grande que no pudo. Llegó hasta el Collao y visitó Charcas.

Este fue el padre de los Incas Huáscar y Atahuallpa.

Arte

El arte recibió influencia de origen colla, sobre todo en la arquitectura y en la cerámica.

Sus construcciones son admirables, de grandes dimensiones como puedes observar en la figura de Machu Picchu.  Usaban la piedra pulimentada y tallada con tal exactitud que no hacía falta otro elemento, como cemento o barro, para unirlas.  Las piedras según su forma debían ser acomodadas por medio de cortes precisos.  Por ejemplo, es famosa una piedra que se encuentra en el Cuzco que tiene 12 ángulos para poder concuasar con las piedras de su rededor.

La forma de arte en la que sobresalen son los tejidos.  Hacen de los tejidos un arte donde alcanzan gran perfección: estilizan las figuras y usan gran variedad de colores.

Tejiendo con hilos de lana llegaban a representar formas humanas, formas de animales y adornos geométricos estilizados. Las figuras resaltaban con sus colores brillantes sobre un fondo oscuro.

El Arte de los quechuas - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

Tejido Inca

Cerámica

Siguiendo los elementos dejados por los collas, llegaron a adquirir gran habilidad para hacer sus utensilios de barro cocido.  Los adornaban con colores y les daban llamativas formas de animales y seres humanos; a los que daban una viva expresión.

Música

Su expresión musical no es desconocida para nosotros.

La escuchamos en muchas de nuestras canciones: El yaraví, el huayño y otros tonos que aún los autóctonos los interpretan en sus fiestas.
Descubrieron algunos instrumentos musicales que todavía conocemos, como ser: la quena, la zampona, el pinquillo, los pututus y los caracoles.

Música, pututus, Los quechuas - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

El Pututu

Los pututus y los caracoles se utilizaban no para diversión sino en tiempo de guerra y en las ceremonias religiosas.

Teatro

A los incas les gustaba las representaciones escenificadas y para ello componían obras dramáticas.  Los temas predominantes, eran guerreros.  Así recordaban los hechos más señalados de su historia.  Uno de ellos es el Ollantay.

Las representaciones estaban a cargo de la nobleza, y estaban dedicadas al Inca.

La forma de conservar y transmitir estas obras, era la tradición oral, pues no se sabe si llegaron a tener escritura.  Sin embargo, usaban los quipus (cuerdas de varios colores y con diversos nudos) que parece les servían para memorizar datos.

Etiquetas

Temas relacionados

Hemos visto que uno de los elementos básicos para la constitución de un Estado, además del territorio y el poder público, es el pueblo.  Conocemos también la distinción entre población y pueblo.  El primer concepto tiene que ver con la demografía y se refiere al número de habitantes, a su división en edades, sexos, actividades económicas, etc.  En cambio, el pueblo, es la comunidad organizada, con derechos y deberes civiles y políticos.  El poder público se forma por el voto de los ciudadanos.

El Estado

Hemos visto que el hombre, por su inteligencia y también por su inermidad ante los elementos naturales y ante los animales, procuró siempre vivir en comunidad, y así, desde la más lejana antigüedad encontramos grupos familiares, clanes, tribus, etc.  El Estado moderno no es más que la culminación de ese proceso y podemos compararlo a una gran familia.

Después del triunfo en Junín y Ayacucho, el Mariscal Sucre, recibió de Bolívar la orden de ingresar- al Alto Perú, donde el Gral. Pedro Olañeta aún permanecía con su ejército realista. En la población de Puno, Sucre conversó con el Dr. Casimiro Olañeta quien le hizo conocer el criterio de las provincias que formaban el Alto Perú, de erigirse en república independiente.

1783 – Nace, en Caracas, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de Bolívar y Palacios.

1810 – Se forma en Caracas la primera Junta de Gobierno.  Francisco de Miranda llega a Caracas, llamado por Bolívar.

1811 – Proclamación de la Independencia.  Francisco de Miranda es derrotado por los realistas y capitula.

1812 – Bolívar se exilia en Curazao.  Triunfo patriota en Tenerife, luego en el Valle de Upar y Laguna Zapatoza.

San Martin y el ejército de Los Andes

José de San Martín, el libertador argentino, fue educado en España, donde siguió la carrera de las armas y posteriormente, alcanzó el grado de teniente coronel por su valor frente a las tropas napoleónicas.  De España, viajó a Londres, donde ingresó a la “Gran reunión americana”, grupo político alentado por el precursor venezolano Francisco de Miranda, y al que también pertenecía el chileno Bernardo O'Higgins.

No habiendo logrado los dos primeros ejércitos auxiliares argentinos sus objetivos, se ganaron más bien la animadversión de los habitantes del Alto Perú por las tropelías y abusos que cometieron sus soldados.  Surgió entonces una nueva forma de lucha, a la que se entregaron los altoperuanos, obligados por la desesperación: la de las guerrillas.

Grupos de combatientes, con pocas armas, arrebatadas muchas veces al enemigo, ocupaban una región a la que llamaban “republiqueta” y hostilizaban incansablemente a las tropas regulares españolas, debilitándolas cada vez más.

Los Ejércitos Auxiliares Argentinos

Varios alto peruanos tuvieron papel importante en la revolución de Buenos Aires, cuya primera junta Gubernativa fue presidida por el potosino Cornelio Saavedra (1810).  El movimiento de Buenos Aires fue secundado de inmediato por Cochabamba, ciudad que reconoció la autoridad de esa capital.  Esteban Arze y otros patriotas tomaron la plaza y en los campos de Aroma, derrotaron a los realistas.

Charcas

Imaginemos una obra de teatro, para poder entender bien a los personajes que protagonizan la revolución de, Chuquisaca, la primera que se produce en el continente.

25 mayo 1809

De una parte, tenemos a los del bando español, que son los siguientes:

Ramón García Pizarro, (descendiente directo de Francisco Pizarro, conquistador del Perú), Presidente de la Real Audiencia y Gobernador de Chuquisaca, hombre de avanzada edad.

Túpac Amaru

No se puede entender el fenómeno de la vasta insurrección indígena que conmovió al continente, sin mencionar a José Gabriel Condorcanqui, alias Túpac Amaru, quien se levantó en el Cuzco, proponiendo la unión de indios y mestizos en contra de los chapetones.