El militarismo llega a su fin

El 5 de octubre de 1982, el general Guido Vildoso, a nombre de las Fuerzas Armadas, entregó las insignias del mando a Hernán Siles Zuazo quien acababa de ser ratificado por el Congreso Nacional como presidente de la república.

El militarismo llega a su fin - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La asunción al mando presidencial de Hernán Siles Zuazo, puso fin a una larga etapa de hegemonía militar que comienza en 1964 y que se extiende por 18 años.  A lo largo de ellos el poder fue ejercido enarbolando las más distintas corrientes e ideologías políticas que oscilaron de la derecha pro imperialista y reaccionaria de Barrientos al izquierdismo inorgánico y vocinglero de Torres, pasando por el nacionalismo estatista de Ovando, el régimen represivo y antipopular de Banzer, la tendencia pro-democrática de Padilla y Vildoso y la narcodictadura de García Meza.  En medio de ellos, y por breve tiempo, coexistieron los gobiernos civiles de Luis Adolfo Siles Salinas, Walter Guevara Arze y Lidia GueilerTejada, todos ellos bien intencionados, aunque carentes, en absoluto, del apoyo militar que por entonces era indispensable para mantenerse en el poder.  El retorno al gobierno civil y constitucional se produjo como consecuencia de una evolución natural de la sociedad boliviana y un cambio de la coyuntura internacional que se mostró adversa a los regímenes de fuerza y proclive a apoyar la tendencia democrática y de respeto a los derechos humanos en todo el mundo.

Asesinatos en la Calle Harrington (testimonio)

Uno de los episodios más repugnantes del régimen garciamesista fue el asesinato a mansalva el 15 de enero de 1981 de ocho miembros de la dirección del MIR que se habían reunido clandestinamente en una casa de la calle Harrington en el barrio de Miraflores de la ciudad de La Paz.  Ese hecho, comparable con las matanzas de Loreto en 1861 y los fusilamientos del cuartel Sucre en 1957, es representativo de la historia trágica y sangrienta de Bolivia.  Muestran el apogeo de la intolerancia política y el consiguiente desconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos.  A la vez, dan contenido explícito a una tétrica admonición de Luis Arce Gómez, ministro de García Meza, quien en una ocasión advirtió a los bolivianos que anduvieran todo el tiempo “con el testamento debajo del brazo”.

Asesinatos en la Calle Harrington - El militarismo llega a su fin - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Viejos y nuevos liderazgos

La restauración (o, si se prefiere, la instauración) de la democracia en la década de 1980, se produjo con el protagonismo de los viejos líderes de la revolución nacional como Paz Estenssoro y Siles Zuazo junto a una nueva y vigorosa generación política representada por Marcelo Quiroga Santa Cruz y Jaime Paz Zamora.  Los primeros volvieron a la arena política luego de un largo receso que los llevó al exilio, enarbolando un nuevo discurso, más abierto y pluralista, bien distinto al de la época del MNR hegemónico durante la cual ellos fueron protagonistas.  Quiroga Santa Cruz empezó a perfilarse durante el gobierno progresista de Ovando para después convertirse en el más férreo opositor al militarismo reaccionario.  Fundó su propio grupo político al cual llamó Partido Socialista I que fue creciendo sostenidamente entre 1978 y 1980.  En julio de este último año fue asesinado por esbirros de García Meza y, desde entonces su figura ha alcanzado una indiscutida y venerada dimensión nacional.  Paz Zamora, político con gran carisma personal ocupó inmediatamente el espacio que dejó Marcelo Quiroga, aunque con una orientación y una conducta bien distintas a la de aquél.

Viejos y nuevos liderazgos - El militarismo llega a su fin - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

El Caso la Gaiba

El Caso la Gaiba - El militarismo llega a su fin - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A través de un contrato privado, García Meza otorgó a la empresa Rummy Ltda. el permiso para explorar, explotar y comercializar piedras semipreciosas (amatista, topacio, cristal de roca, diamante industrial, entre otros) en una provincia ubicada en la provincia Ángel Sandóval (Santa Cruz).  Las piedras eran sacadas en aviones y llevadas al estado de Minas Gerais(Brasil) y a Santa Cruz de la Sierra para su posterior comercialización en Estados Unidos y Japón.  Se cree que este contrabando obtenía un promedio diario de 4.000.000 de dólares.  Para evitar intromisiones, García Meza declaró (ocho días antes de la firma del contrato) a la zona de La Gaiba, zona de reserva fiscal y prohibía a los ciudadanos la explotación de sus riquezas, que fueron aprovechadas por militares.  El saqueo fue tan intenso e indiscriminado que causó el rechazo de toda la población.  El periodista Antonio Miranda denunció esta situación a través de un reportaje que fue premiado.

Mientas qué pasaba en el mundo

Disco compacto

1979.  Phillips y Sony exhiben los primeros discos compactos.  Tienen la capacidad de almacenar información.

Viruela

1979.  Tras dos años sin ningún caso declarado de viruela, la OMS anuncia la desaparición de esta enfermedad.

Magnicidio

1981.  El presidente egipcio, Anwar al-Sadat, es asesinado, después de firmar en Washington un tratado de paz con Israel que desató la ira de los fundamentalistas islámicos.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net