UDP: Desdolarización e Hiperinflación

En octubre de 1982 el país empieza a transitar una inédita ruta: el ejercicio pleno de la democracia representativa.  Lo hace a través de una coalición presuntamente de izquierda llamada Unidad Democrática y Popular.

La UDP: Desdolarización e Hiperinflación - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Hernán Siles Zuazo.

Durante el exilio de la década de 1970 se produce el encuentro entre el veterano ex presidente Hernán Siles Zuazo y el joven fundador del MIR Jaime Paz Zamora.  Eso dio lugar a coincidencias que este último llamó “el entronque histórico” porque unía a la nueva generación política con aquellos que fueron protagonistas de la preterida revolución nacional.  De esa manera nace una coalición que fue conocida como Unidad Democrática y Popular (UDP) que logra tres triunfos electorales consecutivos en 1978, I979y 198o.  Este último triunfo se le reconoce después de dos años cuando, como consecuencia del derrocamiento de García Meza, el Congreso, en forma unánime, proclama presidente a Siles Zuazo y vicepresidente a Paz Zamora.  El gobierno empezó en medio de una aguda crisis económica ocasionada por el servicio de una multimillonaria deuda externa contraída por Banzer en la década anterior y por un descenso brusco en el precio de los productos primarios exportados por Bolivia.  Esto, más la oposición combinada entre el MNR de Paz Estenssoro y del movimiento obrero, nuevamente acaudillado por Lechín, pusieron fin a la UDP en 1985, un año antes de que expirara el mandato constitucional de Siles.

El Veleidoso MIR

La preocupación principal de Jaime Paz era fortalecerá su partido y eso, al parecer, lo llevó a despreocuparse de la suerte que corría el presidente y el gobierno del que el MIR formaba parte.  Fueron varias las ocasiones en las que, durante tres años, ese partido ordenaba el repliegue de sus ministros anunciando renuncias para, al poco tiempo, volver al gabinete.  Este hecho deterioró las relaciones del presidente con el vicepresidente, lo que una vez ocasionó que éste se quejara de que Siles no lo mandaba “ni a comprar pan”.

Coraca y los precios

El movimiento katarista creó una entidad llamada Corporación Agraria Campesina, CORACA, la cual, aliada a la COB, fue la causante de muchos problemas al gobierno.  Pretendía esta organización constituirse en la máxima autoridad para la fijación de precios agrícolas y para manejar lo que ellos llamaban “abastecimiento popular”.  Dado el caos económico y social reinante, lo único que logró CORACA fue empeorar la situación debido, entre otras cosas, a que el ineficiente y corrompido sistema de fijación y control de precios, se encontraba en una crisis terminal.

La desdolarización

Agobiado por la deuda externa, el gobierno se vio en el trance de suspender los pagos a los acreedores, lo que ocasionó que el Fondo Monetario Internacional rehusara todo auxilio a Bolivia.  Este hecho disparó el déficit fiscal a límites incontrolables, ocasionando una virtual quiebra de la economía.  El hecho se vio agravado por la flotación en el precio del dólar adoptado durante el último gobierno militar, lo que provocó un desajuste en la balanza comercial del país que hizo inviables las exportaciones.  Con el propósito de ayudar a las empresas privadas que estaban en situación insostenible y como medida errónea para reactivar la economía, el gobierno decretó la desdolarización de las deudas que tenían las personas naturales y jurídicas con el sistema financiero.  Este quedó obligado a recibir pesos bolivianos (al tipo de cambio oficial) en pago a obligaciones pendientes en dólares.  Asimismo, los ahorros en moneda extranjera fueron reducidos a moneda boliviana cuando la diferencia con la cotización del dólar en el mercado negro era considerable y fue ensanchándose cada día que pasaba.  De esa manera se produjo una desmesurada e incontrolable demanda de dólares y de artículos de consumo que disparó los precios dando lugar a que, en menos de un año la inflación alcanzara la astronómica proporción del 10.000 por ciento.  Salieron ganando los empresarios mientras los pequeños ahorristas y jubilados vieron que su patrimonio se desvanecía.  Paradójicamente, ésta fue obra de un gobierno que ostentaba credenciales de izquierdista.

La UDP, Hernán Siles Zuazo: Desdolarización - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Concentración - Central Obrera Boliviana.

Otra vez Lechín frente a Siles

Durante su primer gobierno (1956-1960) Hernán Siles Zuazo adoptó medidas de ajuste económico que fueron rechazadas por Lechín y el movimiento obrero.  Casi 30 años después la historia se repitió pues el veterano dirigente sindical fue el adversario más duro e implacable de la UDP.  Organizó, respaldó y prohijó cuanta huelga y protesta antigubernamental aparecía en el horizonte, denunciando el contubernio del gobierno con quienes él consideraba enemigos del pueblo.  Lechín y la COB ejercieron el monopolio de la iniciativa política durante los tres años de gobierno de la UDP.  Eran oposición y, al mismo tiempo, actuaban como si ellos estuvieran gobernando.  Siles se defendía sin éxito mientras el Parlamento parecía no existir.  Era imposible gobernar en medio de esa vorágine de huelgas y bloqueos, menos aún fiscalizar a un gabinete por el que, en sólo tres años, desfilaron unos ochenta ministros.

Marchas, huelgas y contrahuelgas

En la agitada historia de Bolivia, pocas veces se vio tanta inestabilidad social y desorden político como durante el período 1982-1985.  Las medidas económicas tomadas por el gobierno, unidas al repentino vigor que adquirieron las organizaciones sindicales, crearon un clima de ingobernabilidad.  Por otra parte, la coalición MNRI-MIR y Partido Comunista de Bolivia (PCB), fue incapaz de abrir sendas de diálogo con otras fuerzas políticas y eso dio origen al desborde popular que se expresó en centenares de huelgas y paros que acentuaban el deterioro económico y creaban todo tipo de incertidumbre.  Muchas veces las huelgas que afectaban a un sector, eran respondidas con otras huelgas.  Eso ocurrió cuando la Confederación de Empresarios Privados decretó un lock-out, ocasionando así una parálisis total del país.

Mientas qué pasaba en el mundo

Guerra de las Malvinas

1982.  Argentina se enfrenta al Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas y cae derrotada.  Las islas siguen como colonia británica.

Granada

1983.  Tropas estadounidenses invaden la isla de Granada tras un golpe de Estado.  En 1984, los parlamentarios eligen como primer ministro a Herbert A. Blaize.

Democracia

1983.  Argentina vota y elige como presidente al candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín.  Retorna la democracia a Argentina y se enjuicia a los dictadores de las juntas militares por violar los derechos humanos.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.