El movimiento campesino toma nuevos y propios rumbos

Después de un largo cautiverio ideológico y de acción política que se prolonga por 30 años (12 del MNR hegemónico y 18 del militarismo) el movimiento campesino llega a su mayoría de edad y se emancipa de los partidos.

El movimiento campesino toma nuevos y propios rumbos - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

El movimiento sindical campesino nació con la revolución nacional como parte integrante y esencial de su partido de vanguardia, el MNR.  Se lo prohijó y fue tutelado desde las más altas esferas del poder, con la finalidad de que defendieran la propiedad de las tierras que acababan de obtenerla la vez, de actuar como apoyo al nuevo orden de cosas.  Se crearon las milicias armadas campesinas (al lado de las obreras) pero siempre bajo estrecha vigilancia de los comisarios políticos del MNR.  Los regímenes militares no sólo preservaron ese modelo, sino que lo perfeccionaron, también para beneficio propio.  El llamado “Pacto mílitar-campesino” creado por Barrientos se constituyó en la piedra de toque de todos los gobiernos castrenses así ellos fueran de izquierda, derecha, dictatoriales o prodemocráticos.  La situación empezó a cambiar con la apertura de 1978 cuando aparecen los grupos llamados “kataristas” que buscan alianza con los partidos que participan en los procesos electorales.  Ese fenómeno va a reflejarse en la composición del voto en áreas rurales que se expresa en forma plural, por distintas opciones, a diferencia de la época revolucionaria cuando mostraban una unidad “monolítica” a favor del MNR.

Testimonio

Felipe Quispe Huanca, conocido como “el Mallku”, y fundador de un partido político indígena, en una publicación reciente (Tiempos de rebelión.  Comuna.  La Paz, 2001) habla de la estrategia de lucha aimaro-quechua en estos términos: “Nosotros sólo buscamos justicia y libertad para la gente que tanto ha trabajado para este país y nada ha recibido a cambio; estamos por el reconocimiento de nuestra cultura y nuestra historia en igualdad de condiciones que la de otros pueblos; estamos peleando para que se nos devuelva a los indígenas lo que siempre ha sido nuestro; estamos luchando para que el poder económico y político no sea propiedad privada de unas cuantas personas; estamos peleando por el derecho a autogobernarnos según nuestras costumbres, nuestros saberes comunitarios y nuestra historia. Al igual que las vizcachas, al igual que los zorros, los aymaras y los quechuas no estamos contados, no somos considerados como ciudadanos ni como gente.  Por eso, si nosotros tomamos el poder tenemos que igualarlo todo para todos, sin discriminación ni racismo”.

Surge la CSUTCB

Surge la CSUTCB - El movimiento campesino toma nuevos y propios rumbos - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia se gesta en el seno del movimiento katarista, inspirado en el ejemplo del caudillo indígena de Ayo Ayo Julián Apaza (Túpac Katari).  Este mantuvo un cerco de varios meses a la ciudad de La Paz en 1781, en la misma época en que se produjo la sublevación en el Perú de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru).  La CSUTCB se funda en 1979 y su orientación, más que agrarista, como lo fue su predecesora, reivindica los derechos ancestrales de los indígenas que les fueron conculcados desde comienzos de la dominación española.  Se caracteriza por su total independencia frente a los partidos políticos, aunque conserva su estructura y denominación de “sindicato” bajo la conducción de un dirigente que sigue llamándose “Secretario General” y que, en la práctica ejerce las funciones del tradicional jilakata o mallku de los aimaro-quechuas o de los caciques y corregidores de los pueblos amazónico-platenses.  La CSUTCB estrecha más los vínculos con el movimiento obrero al punto de reemplazar a éste cuando se produce el debilitamiento de la COB como consecuencia del cierre de las minas de Comibol, su primer dirigente, Genaro Flores, se caracterizó por su coraje e integridad y por su decidido apoyo a la causa democrática nacional.  Durante la dictadura de García Meza fue herido de bala, a raíz de lo cual quedó paralítico de por vida.

El V Centenario y el nuevo indigenismo

A raíz de la celebración, en 1992, del V Centenario del Descubrimiento de América, surgió con ímpetu una nueva oleada de indigenismo cuyos ideólogos y protagonistas empezaron a llamarse “pueblos originarios”.  Esta tendencia ha merecido el respaldo de gobiernos europeos, en especial del de España, así como de entidades internacionales y, por cierto, de los numerosos y activistas Organismos No Gubernamentales, ONG.  Es en esta época que se produce la “Marcha por el territorio y la dignidad” la cual, iniciada en el Beni llega hasta La Paz mientras en el lugar llamado La Cumbre se realizaban ritos ancestrales de ambas culturas para crear una mayor solidaridad entre los indígenas del Oriente y Occidente del país.  Empieza así el proceso que va a conducir a la denominación de Tierras Comunitarias de Origen que forman parte de la legislación agraria actual.  Es también el preludio de nuevas tendencias que han ocasionado un cambio drástico en la orientación de la política boliviana.

Los indígenas del oriente y la CIDOB

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB, se fundó en octubre de 1982, en la ciudad de Santa Cruz, con la participación de representantes de cuatro de los principales grupos indígenas de las tierras bajas: Guaraní-lzoceños, Chiquitanos, Guarayos y Ayoreos.  Su primer líder fue el Capitán Grande Guaraní (Mburubichaguasu) Bonifacio Barrientos lyambae, conocido también como “Sombra Grande”.  En la actualidad, participan en la CIDOB 34 pueblos indígenas y originarios esparcidos en todas las tierras bajas que comprenden 7 de los 9 departamentos de Bolivia (con la sola excepción de los departamentos altiplánicos de Oruro y Potosí).  Las principales organizaciones afiliadas llamadas “Centrales”, son: Pueblos Indígenas del Beni, Indígenas de la Región Amazónica, Pueblos Étnicos de Santa Cruz, Asamblea del Pueblo Guaraní, Organización de Capitanías Weehnayek, Pueblos Indígenas de La Paz, Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba y Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando.  La CIDOB está adquiriendo una creciente importancia y defiende los recursos naturales y los derechos que le otorga la nueva legislación agraria.

Qué pasaba en el mundo entonces

Fidel Castro

1976.  Fidel Castro preside el Consejo de Estado de Cuba y deja de ser sólo el primer ministro por mandato de la Constitución Cubana.

APPLE II

1977.  La estadounidense Apple Computer lanza el Apple II, un ordenador personal que genera gráficos en color.

Fecundación en Vitro

1978.  Mediante la fecundación in vitro, nace el primer bebé probeta.  El óvulo fecundado es transferido al útero materno.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net