El movimiento campesino toma nuevos y propios rumbos

Después de un largo cautiverio ideológico y de acción política que se prolonga por 30 años (12 del MNR hegemónico y 18 del militarismo) el movimiento campesino llega a su mayoría de edad y se emancipa de los partidos.

El movimiento campesino toma nuevos y propios rumbos - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Militantes del movimiento sindical campesino del MNR.

El movimiento sindical campesino nació con la revolución nacional como parte integrante y esencial de su partido de vanguardia, el MNR.  Se lo prohijó y fue tutelado desde las más altas esferas del poder, con la finalidad de que defendieran la propiedad de las tierras que acababan de obtenerla la vez, de actuar como apoyo al nuevo orden de cosas.  Se crearon las milicias armadas campesinas (al lado de las obreras) pero siempre bajo estrecha vigilancia de los comisarios políticos del MNR.  Los regímenes militares no sólo preservaron ese modelo, sino que lo perfeccionaron, también para beneficio propio.  El llamado “Pacto mílitar-campesino” creado por Barrientos se constituyó en la piedra de toque de todos los gobiernos castrenses así ellos fueran de izquierda, derecha, dictatoriales o prodemocráticos.  La situación empezó a cambiar con la apertura de 1978 cuando aparecen los grupos llamados “kataristas” que buscan alianza con los partidos que participan en los procesos electorales.  Ese fenómeno va a reflejarse en la composición del voto en áreas rurales que se expresa en forma plural, por distintas opciones, a diferencia de la época revolucionaria cuando mostraban una unidad “monolítica” a favor del MNR.

Testimonio

Felipe Quispe Huanca, conocido como “el Mallku”, y fundador de un partido político indígena, en una publicación reciente (Tiempos de rebelión.  Comuna.  La Paz, 2001) habla de la estrategia de lucha aimaro-quechua en estos términos: “Nosotros sólo buscamos justicia y libertad para la gente que tanto ha trabajado para este país y nada ha recibido a cambio; estamos por el reconocimiento de nuestra cultura y nuestra historia en igualdad de condiciones que la de otros pueblos; estamos peleando para que se nos devuelva a los indígenas lo que siempre ha sido nuestro; estamos luchando para que el poder económico y político no sea propiedad privada de unas cuantas personas; estamos peleando por el derecho a autogobernarnos según nuestras costumbres, nuestros saberes comunitarios y nuestra historia. Al igual que las vizcachas, al igual que los zorros, los aymaras y los quechuas no estamos contados, no somos considerados como ciudadanos ni como gente.  Por eso, si nosotros tomamos el poder tenemos que igualarlo todo para todos, sin discriminación ni racismo”.

Surge la CSUTCB

Surge la CSUTCB - El movimiento campesino toma nuevos y propios rumbos - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Surge la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia se gesta en el seno del movimiento katarista, inspirado en el ejemplo del caudillo indígena de Ayo Ayo Julián Apaza (Túpac Katari).  Este mantuvo un cerco de varios meses a la ciudad de La Paz en 1781, en la misma época en que se produjo la sublevación en el Perú de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru).  La CSUTCB se funda en 1979 y su orientación, más que agrarista, como lo fue su predecesora, reivindica los derechos ancestrales de los indígenas que les fueron conculcados desde comienzos de la dominación española.  Se caracteriza por su total independencia frente a los partidos políticos, aunque conserva su estructura y denominación de “sindicato” bajo la conducción de un dirigente que sigue llamándose “Secretario General” y que, en la práctica ejerce las funciones del tradicional jilakata o mallku de los aimaro-quechuas o de los caciques y corregidores de los pueblos amazónico-platenses.  La CSUTCB estrecha más los vínculos con el movimiento obrero al punto de reemplazar a éste cuando se produce el debilitamiento de la COB como consecuencia del cierre de las minas de Comibol, su primer dirigente, Genaro Flores, se caracterizó por su coraje e integridad y por su decidido apoyo a la causa democrática nacional.  Durante la dictadura de García Meza fue herido de bala, a raíz de lo cual quedó paralítico de por vida.

El V Centenario y el nuevo indigenismo

A raíz de la celebración, en 1992, del V Centenario del Descubrimiento de América, surgió con ímpetu una nueva oleada de indigenismo cuyos ideólogos y protagonistas empezaron a llamarse “pueblos originarios”.  Esta tendencia ha merecido el respaldo de gobiernos europeos, en especial del de España, así como de entidades internacionales y, por cierto, de los numerosos y activistas Organismos No Gubernamentales, ONG.  Es en esta época que se produce la “Marcha por el territorio y la dignidad” la cual, iniciada en el Beni llega hasta La Paz mientras en el lugar llamado La Cumbre se realizaban ritos ancestrales de ambas culturas para crear una mayor solidaridad entre los indígenas del Oriente y Occidente del país.  Empieza así el proceso que va a conducir a la denominación de Tierras Comunitarias de Origen que forman parte de la legislación agraria actual.  Es también el preludio de nuevas tendencias que han ocasionado un cambio drástico en la orientación de la política boliviana.

Los indígenas del oriente y la CIDOB

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB, se fundó en octubre de 1982, en la ciudad de Santa Cruz, con la participación de representantes de cuatro de los principales grupos indígenas de las tierras bajas: Guaraní-lzoceños, Chiquitanos, Guarayos y Ayoreos.  Su primer líder fue el Capitán Grande Guaraní (Mburubichaguasu) Bonifacio Barrientos lyambae, conocido también como “Sombra Grande”.  En la actualidad, participan en la CIDOB 34 pueblos indígenas y originarios esparcidos en todas las tierras bajas que comprenden 7 de los 9 departamentos de Bolivia (con la sola excepción de los departamentos altiplánicos de Oruro y Potosí).  Las principales organizaciones afiliadas llamadas “Centrales”, son: Pueblos Indígenas del Beni, Indígenas de la Región Amazónica, Pueblos Étnicos de Santa Cruz, Asamblea del Pueblo Guaraní, Organización de Capitanías Weehnayek, Pueblos Indígenas de La Paz, Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba y Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando.  La CIDOB está adquiriendo una creciente importancia y defiende los recursos naturales y los derechos que le otorga la nueva legislación agraria.

Qué pasaba en el mundo entonces

Fidel Castro

1976.  Fidel Castro preside el Consejo de Estado de Cuba y deja de ser sólo el primer ministro por mandato de la Constitución Cubana.

APPLE II

1977.  La estadounidense Apple Computer lanza el Apple II, un ordenador personal que genera gráficos en color.

Fecundación en Vitro

1978.  Mediante la fecundación in vitro, nace el primer bebé probeta.  El óvulo fecundado es transferido al útero materno.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.