El Movimiento Obrero

Una consecuencia de la Revolución Nacional fue el fortalecimiento del sindicalismo.  Tras un largo período en que fueron ignoradas o reprimidas, las organizaciones obreras adquirieron fuerza y representatividad.

El Movimiento Obrero - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

La importancia y el peso del movimiento obrero en una nación están ligados a su desarrollo industrial.  El tamaño de éste determinará la presencia de una masa asalariada que presiona por mejores condiciones de vida y de trabajo lo que, a su vez, impulsad progreso social.  En Bolivia, las mayores concentraciones de trabajadores permanentes han estado en las minas y ahí, precisamente, nació el sindicalismo obrero.  En menor medida, también se ha desarrollado en las ciudades alrededor de la industria fabril o manufacturera, ferroviaria, gráfica, hotelería, magisterio urbano y otras.  Las duras condiciones de trabajo en las minas han ocasionado huelgas y otro tipo de protestas, muchas de ellas reprimidas con violencia.  Nuestra historia registra muchas “masacres”, siendo las más conocidas la de Uncía en 1921, la de Catavi en 1942 y la de San Juan en 1967.  Al término de todas ellas y pese a la pérdida de vidas, ha emergido con más fuerza la organización sindical la que, mezclada con la política militante ha producido páginas notables que enriquecen la historia social de Bolivia.

Quién era Lechín

Quién era Lechín - El Movimiento Obrero - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

“De extracción libanesa y padres de clase media, excombatiente, arquero estelar, y empleado administrativo en Catavi, su amistad con Siles desde la escuela y su popularidad hicieron de Lechín una figura clave en las relaciones del MNR con los mineros...sin embargo su renombre hubiera sido menos duradero de no ser por el asesoramiento del POR a lo largo de su primera época... Lechín nunca fue un militante revolucionario: la lectura lo aburría, se sentía incómodo con la teoría y despreciaba afablemente el estilo de vida puritano de los poristas... en consecuencia desechó su coqueteo con el trotskismo y regresó al MNR, siempre dando prioridad a su posición sindicalista, la principal fuente de su autoridad y prestigio” (Guillermo Lora)

Qué pasaba en el mundo

Publicidad

1951. Un anuncio en el periódico The New Yorker inicia el fenómeno del siglo XX: la publicidad.

Batista Dictador

1952.  El militar cubano Fulgencio Batista inicia su dictadura que concluye el 1 de enero de 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro.

Bomba de Hidrógeno

1952.  Estados Unidos hace estallar la primera bomba de hidrógeno.

ADN

1953.  Los bioquímicos James Watson y Francis Crick, descifran la estructura en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN).

Cogobierno MNR-COB y veto obrero en COMIBOL

Cogobierno MNR-COB y veto obrero en COMIBOL - El Movimiento Obrero - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

El movimiento obrero exigió cogobierno al MNR y ello dio lugar a que el primer gabinete de Paz Estenssoro estuviera integrado por ministros designados por la COB.  Entre ellos figuró el propio Lechín, a cargo del recién creado Ministerio de Minas y Petróleos junto a Germán Butrón como ministro de Trabajo, Ángel Gómez García de Obras Públicas y Ñuflo Chávez Ortiz del también revolucionario Ministerio de Asuntos Campesinos.  Para la administración estatal de las minas,

Lechín introdujo una insólita innovación consistente en que el directorio de Comibol estuviera integrado por un representante de la COB al que se llamó “control obrero con derecho a veto”.  Una de las primeras medidas de ese directorio fue despedir a todos los trabajadores pagándoles la totalidad de sus beneficios sociales y acto seguido recontrata ríos, lo que significó la descapitalización de la empresa a la par que un sólido respaldo obrero al régimen.

La Central Obrera Boliviana (COB)

La Central Obrera Boliviana fue el hijo legítimo y primogénito de la Revolución Nacional.  Su fundación tiene lugar el mismo 1952 luego del triunfo del 9 de abril y gracias al protagonismo que en aquellas jornadas tuvieron los trabajadores mineros de la FSTMB.  Alrededor de esta Federación se unieron otros sectores laborales y, bajo el liderazgo de Juan Lechín Oquendo, crearon la COB.  Desde sus inicios, la COB surgió como el puntal más firme del gobierno y, a la vez, como el vigilante más celoso de su conducta política.  Exigió la nacionalización de la gran minería como prerrequisito para la derrota total de la rosca sin tomaren cuenta, naturalmente, las consecuencias económicas que aquella medida podría traer.  Originada en La Paz, la COB pronto adquirió una dimensión nacional logrando enrolar a la totalidad de trabajadores asalariados de todo el país creando así una organización sólida e influyente.  Institucionalmente, su orientación política fue siempre de una izquierda nacionalista y nunca transigió con el comunismo que estaba de moda en esa época.

El sindicalismo campesino

Los campesinos e indígenas beneficiarios de la reforma agraria fueron organizados con asesoramiento de los trabajadores mineros y de la COB y de esa manera se creó la Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos.  Aunque éstos pasaron a ser propietarios y, por tanto, no sujetos al régimen de salario, su comportamiento y su orientación política era similar.  Al poco tiempo, el sindicato campesino reemplazó a los tradicionales ayllus, constituyéndose en el núcleo de la vida comunitaria indígena.

El sindicalismo campesino - El Movimiento Obrero - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Otros sindicatos

La COB agrupaba a varias confederaciones las cuales, a su vez, estaban compuestas por numerosos sindicatos.  Entre los más combativos e influyentes cabe señalar a: fabriles, gastronómicos (de hoteles y restaurantes) harineros o panificadores, choferes, ferroviarios y petroleros.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net