El Movimiento Obrero

Una consecuencia de la Revolución Nacional fue el fortalecimiento del sindicalismo.  Tras un largo período en que fueron ignoradas o reprimidas, las organizaciones obreras adquirieron fuerza y representatividad.

El Movimiento Obrero - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Protesta sindical.

La importancia y el peso del movimiento obrero en una nación están ligados a su desarrollo industrial.  El tamaño de éste determinará la presencia de una masa asalariada que presiona por mejores condiciones de vida y de trabajo lo que, a su vez, impulsad progreso social.  En Bolivia, las mayores concentraciones de trabajadores permanentes han estado en las minas y ahí, precisamente, nació el sindicalismo obrero.  En menor medida, también se ha desarrollado en las ciudades alrededor de la industria fabril o manufacturera, ferroviaria, gráfica, hotelería, magisterio urbano y otras.  Las duras condiciones de trabajo en las minas han ocasionado huelgas y otro tipo de protestas, muchas de ellas reprimidas con violencia.  Nuestra historia registra muchas “masacres”, siendo las más conocidas la de Uncía en 1921, la de Catavi en 1942 y la de San Juan en 1967.  Al término de todas ellas y pese a la pérdida de vidas, ha emergido con más fuerza la organización sindical la que, mezclada con la política militante ha producido páginas notables que enriquecen la historia social de Bolivia.

Quién era Lechín

Quién era Lechín - El Movimiento Obrero - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Juan Lechín Oquendo.

“De extracción libanesa y padres de clase media, excombatiente, arquero estelar, y empleado administrativo en Catavi, su amistad con Siles desde la escuela y su popularidad hicieron de Lechín una figura clave en las relaciones del MNR con los mineros...sin embargo su renombre hubiera sido menos duradero de no ser por el asesoramiento del POR a lo largo de su primera época... Lechín nunca fue un militante revolucionario: la lectura lo aburría, se sentía incómodo con la teoría y despreciaba afablemente el estilo de vida puritano de los poristas... en consecuencia desechó su coqueteo con el trotskismo y regresó al MNR, siempre dando prioridad a su posición sindicalista, la principal fuente de su autoridad y prestigio” (Guillermo Lora)

Cogobierno MNR-COB y veto obrero en COMIBOL

Cogobierno MNR-COB y veto obrero en COMIBOL - El Movimiento Obrero - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Trabajadora textil.

El movimiento obrero exigió cogobierno al MNR y ello dio lugar a que el primer gabinete de Paz Estenssoro estuviera integrado por ministros designados por la COB.  Entre ellos figuró el propio Lechín, a cargo del recién creado Ministerio de Minas y Petróleos junto a Germán Butrón como ministro de Trabajo, Ángel Gómez García de Obras Públicas y Ñuflo Chávez Ortiz del también revolucionario Ministerio de Asuntos Campesinos.  Para la administración estatal de las minas,

Lechín introdujo una insólita innovación consistente en que el directorio de COMIBOL estuviera integrado por un representante de la COB al que se llamó “control obrero con derecho a veto”. Una de las primeras medidas de ese directorio fue despedir a todos los trabajadores pagándoles la totalidad de sus beneficios sociales y acto seguido recontrata ríos, lo que significó la descapitalización de la empresa a la par que un sólido respaldo obrero al régimen.

La Central Obrera Boliviana (COB)

La Central Obrera Boliviana fue el hijo legítimo y primogénito de la Revolución Nacional.  Su fundación tiene lugar el mismo 1952 luego del triunfo del 9 de abril y gracias al protagonismo que en aquellas jornadas tuvieron los trabajadores mineros de la FSTMB.  Alrededor de esta Federación se unieron otros sectores laborales y, bajo el liderazgo de Juan Lechín Oquendo, crearon la COB.  Desde sus inicios, la COB surgió como el puntal más firme del gobierno y, a la vez, como el vigilante más celoso de su conducta política.  Exigió la nacionalización de la gran minería como prerrequisito para la derrota total de la rosca sin tomaren cuenta, naturalmente, las consecuencias económicas que aquella medida podría traer.  Originada en La Paz, la COB pronto adquirió una dimensión nacional logrando enrolar a la totalidad de trabajadores asalariados de todo el país creando así una organización sólida e influyente.  Institucionalmente, su orientación política fue siempre de una izquierda nacionalista y nunca transigió con el comunismo que estaba de moda en esa época.

El sindicalismo campesino

Los campesinos e indígenas beneficiarios de la reforma agraria fueron organizados con asesoramiento de los trabajadores mineros y de la COB y de esa manera se creó la Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos.  Aunque éstos pasaron a ser propietarios y, por tanto, no sujetos al régimen de salario, su comportamiento y su orientación política era similar.  Al poco tiempo, el sindicato campesino reemplazó a los tradicionales ayllus, constituyéndose en el núcleo de la vida comunitaria indígena.

El sindicalismo campesino - El Movimiento Obrero - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Trabajador campesino en agricultura.

Otros sindicatos

La COB agrupaba a varias confederaciones las cuales, a su vez, estaban compuestas por numerosos sindicatos.  Entre los más combativos e influyentes cabe señalar a: fabriles, gastronómicos (de hoteles y restaurantes) harineros o panificadores, choferes, ferroviarios y petroleros.

Qué pasaba en el mundo

Publicidad

1951. Un anuncio en el periódico The New Yorker inicia el fenómeno del siglo XX: la publicidad.

Batista Dictador

1952.  El militar cubano Fulgencio Batista inicia su dictadura que concluye el 1 de enero de 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro.

Bomba de Hidrógeno

1952.  Estados Unidos hace estallar la primera bomba de hidrógeno.

ADN

1953.  Los bioquímicos James Watson y Francis Crick, descifran la estructura en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN).


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.