Estado revolucionario y faccionalismo

Una característica del régimen que emergió en abril de 1952 y que se prolongó hasta noviembre de 1964, fue la pugna entre varias tendencias que coexistían al interior del Movimiento Nacionalista Revolucionario.

Estado revolucionario y faccionalismo 1952 - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

La conducción del gobierno revolucionario puso a prueba la “alianza de clases” postulada por Carlos Montenegro en su libro “Nacionalismo y Coloniaje”.  Aunque obreros, campesinos y clase media, mostraron unidad en su lucha contra la rosca minera y latifundista, no ocurrió lo mismo luego del triunfo de la revolución.  La política económica adoptada por Paz Estenssoro, consistió en una fuerte devaluación del boliviano tanto para estimular la exportación de minerales como para hacer frente a los incrementos salariales de los trabajadores de Comibol y a la subvención de los precios de los alimentos que consumían.   Sobrevino así un proceso hiperinflacionario (de hasta el 900% anual) que empobreció a la clase media haciendo que se alineara con la opositora y golpista Falange.  Esto, a su vez, dio lugar a una radicalización de los sectores obreros.  Por su parte, los beneficiarios de la Reforma Agraria, presionaban por sus propias reivindicaciones.

Logros de la revolución

“La revolución tuvo consecuencias de mayor alcance.  Amplió la participación política a las mayorías indígenas con el voto universal (de 200 mil personas a un millón) ... Con la principal riqueza del país en sus manos, abrió el ciclo del capitalismo de Estado que se prolongaría durante casi medio siglo hasta su desmantelamiento entre 1985-1989 ...Construyó nuevas vías de comunicación y transporte (entre otras, ...el ferrocarril Corumbá-Santa Cruz).  Expandió la actividad económica de la nación al Oriente, hasta entonces fuera de la actividad productiva nacional... Fomentó con éxito el sector de los hidrocarburos al punto que Bolivia pasó de importador a exportador de hidrocarburos (la producción de petróleo subió de 523.000 barriles en 1952 a 3.132.000 barriles en 1964). [...] Y, sin duda más importante, expandió la educación y la salud pública a niveles jamás vistos...”

Arturo Urquidi Morales

Este jurista y sociólogo cochabambino ha sido considerado como el padre ideológico de la reforma agraria.  Su formación marxista no lo condujo, sin embargo, a postular la vía socialista o estatista, sino que buscó la modernización del agro superando el sistema semifeudal existente a través de un capitalismo agrario en el cual se insertarían las masas campesinas.  Las creativas ideas del profesor Urquidi quedaron plasmadas en el Decreto-Ley de Reforma Agraria de 1953 y en disposiciones legales posteriores.

Cronología

1952 | Se crea la COB y la COMIBOL, esta última nacionalizando las tres grandes compañías mineras de Patino, Hoschild y Aramayo.

1953 | Bajo fuerte presión de EE UU., el gobierno se avino a indemnizar a los tres grandes mineros.  Se promulgó el decreto de Reforma Agraria.  Se aprobó un nuevo código petrolífero con grandes ventajas para la inversión de empresas extranjeras.

1955 | Se dictó el nuevo Código de la Educación Boliviana.

1956 | El binomio Siles Zuazo-Chávez Ortiz gana las elecciones por abrumadora mayoría del voto campesino.

1957 | Bolivia aceptó un Plan de Estabilización bajo el patrocinio del FMI.

1958 | Para este año, un tercio del presupuesto nacional era financiado con la ayuda de EEUU.

1960 | La fórmula Paz Estenssoro-Lechín Oquendo, gana por tercera vez las elecciones.

1964 | Pocos meses después del triunfo de Paz, con el general Barrientos como vicepresidente, los militares propinan un golpe de Estado a Paz Estenssoro.

Estados Unidos, fuerzas armadas y revolución

Un aspecto crucial que dio viabilidad a los 12 años de gobierno del MNR fue el decidido y sustancial apoyo que recibió del gobierno de Estados Unidos puesto que ni la nacionalización de minas ni la reforma agraria lesionaron intereses de ese país.  Además, en plena guerra fría, era necesario evitar que la revolución se desviara hacia el bloque comunista.  Fue así como el Departa mentó de Estado elaboró un programa de asistencia alimentaria orientado a mitigar los efectos de la disminución de la producción en las áreas reformadas y se destinaron importantes partidas a sectores como salud, educación y construcción de caminos.  Durante varios años, el propio presupuesto nacional fue reforzado con donaciones norteamericanas en efectivo.  Pero el impacto más visible y benéfico de la ayuda estadounidense se dio en el desarrollo agrícola de Santa Cruz, expresado en maquinaria y equipo, habilitación masiva de nuevas tierras, semillas y asistencia técnica.

Estados Unidos, fuerzas armadas y Revolución - Estado revolucionario y faccionalismo 1952 - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

El ejército sufrió un duro revés con el triunfo revolucionario y ello se expresó en la purga de numerosos oficiales y jefes y en el cierre durante varios años del Colegio Militar.  Sin embargo, bajo presión norteamericana, se reorganizó la institución castrense, la que fue puesta al servicio de los propios intereses del gobierno y, sobre todo para neutralizar la influencia de las milicias armadas obreras y campesinas que proliferaron con el apoyo explícito del régimen imperante.  Fue entonces cuando empezaron los programas de “acción cívica” y de colonización de las tierras bajas de La Paz y Santa Cruz.

Testimonios

“EL MNR fracasó, cuando menos en parte, ya que destronó al viejo orden, pero ni él ni ninguna otra agrupación política pudo construir hasta ahora un orden nuevo, dentro del cual se pudiera plasmar el sueño de un desarrollo acelerado, y es en ese sentido que la revolución continúa”.

El segundo gobierno de Paz Estenssoro

Un acuerdo implícito entre los líderes del MNR (siguiendo de cerca el modelo mexicano) es que la presidencia de la república sería ocupada en cada período por una persona distinta sin posibilidad de ser reelecta.  Según esa rotación, el período 1956-1960 correspondía a Walter Guevara Arze, uno de los fundadores del partido y que había elaborado el programa económico que estaba siendo ejecutado.  Sin embargo, Paz Estenssoro, quien tras su primera presidencia fue designado embajador en Londres, volvió al país en busca de la reelección y lo consiguió desplazando a Guevara.  Este, en protesta portal actitud, creó la primera gran escisión (la segunda sería la de Lechín) fundando su propio partido, el MNR Auténtico, el que se sumó a la oposición falangista y cuyos miembros fueron objeto de dura represión.

A diferencia de su primer gobierno, en este segundo, Paz Estenssoro no mantuvo con Santa Cruz una relación cordial y constructiva, sino que confrontó serias diferencias sobre la orientación del capitalismo de Estado.  Esto lo llevó a oponerse a la implantación del modelo cooperativo que empezó en Santa Cruz en el sector electricidad, el cual no pudo concretarse sino cuando se produjo la caída del MNR afines de 1964 cuando Paz Estenssoro, forzando el texto constitucional, se había hecho reelegir para un tercer período.  La oposición se volvió avasalladora y condujo a que los militares tomaran el poder con los generales Rene Barrientos y Alfredo Ovando.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net