Geografía de Bolivia

Bolivia está situada en el centro de América del Sur. Todo su territorio debería tener un clima cálido, pero el sistema de los Andes modifica su estructura física determinando que su suelo posea variedad de climas.

Hasta el año 2012 y de acuerdo a datos finales del censo 2012 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), su población alcanza la cifra de 10.059.856 de habitantes, de los cuales 6.788.962 (67,5%) viven en el área urbana y 3.270.894 (32,5%) en el área rural.  De acuerdo a proyecciones realizadas por esta misma institución, el año 2022 la población llegará a 12.006.031 de habitantes.

REGIONES GEOGRÁFICAS: Bolivia tiene tres macrorregiones geográficas: cordillera/altiplano (abarca, aproximadamente, el 20% de la extensión territorial nacional); valles (20%); llanos (60%).

mapa geográfico de Bolivia - geografía de Bolivia

Pérdidas territoriales

Bolivia nació a la vida republicana (06-VIII-1825) con un territorio de 2.373.256 Km2. Desde el conflicto bélico con Chile (1879/80) es un país mediterráneo. Otros conflictos territoriales han reducido la extensión del país a 1.098.581 Km2.

mapa perdidas territoriales Bolivia - ibolivia.net

Hidrografía

Bolivia tiene tres hoyas hidrográficas: lacustre o central, amazónica y platense.

mapa hidrografía de Bolivia - ibolivia.net

HOYA LACUSTRE O CENTRAL: Se extiende en la región del altiplano o puna. Los ríos de esta cuenca desaguan en lagos o lagunas Internas. Esta hoya está dividida en los sectores Norte y Sur:

En el Norte destacan:

  • Lago Titicaca
  • Río Desaguadero
  • Lago Uru-Uru
  • Lago Poopo

El río Desaguadero conecta los lagos Titicaca y Poopó.

En el Sur de la cuenca lacustre predominan los salares:

  • Coipasa
  • Uyuni
  • Empexa
  • Chiguana

A este sector también pertenece el lago Coipasa y pequeñas lagunas en los salares como la laguna Colorada y la Verde. El litio, es la principal riqueza natural del salar de Uyuni.

HOYA AMAZÓNICA: Es la más extensa del país. Esta formada por cuatro grandes cuencas:

  • Río Madre de Dios (nace en territorio peruano)
  • Río Beni (aflora en los nevados de ChacaItaya, La Paz)
  • Río Iténez o Guaporé (nace en el Brasil)
  • Río Mamoré (se inicia cerca a la ciudad de Cochabamba)

Las aguas de los ríos Beni y Mamoré se unen en la población de Villa Bella (departamento Beni y frontera con Brasil).  Allí, nace el río Madera que lleva las aguas de la hoya amazónica boliviana al caudaloso Amazonas que desemboca en el Océano Atlántico. El río Mamoré es el más extenso de esta hoya donde también existen varios lagos y lagunas: Rogagua, Rogaguado, Huaitunas, San Luis, Huachi.

HOYA PLATENSE: Sus aguas llegan hasta el Río de la Plata, está formada principalmente por los ríos:

  • Paraguay
  • Pilcomayo
  • Grande de Tarija
  • Bermejo

Los ríos platenses están distribuidos en dos cuencas: la del Paraguay la del Pilcomayo. En el área de influencia del rio Paraguay que nace en el Brasil, están las lagunas de Uberaba, La Gaiba, Cáceres, Orión o Providencia, Las Pirañas y Mandioré. La Gaiba es la laguna de mayor extensión (Provincia Ángel Sandoval/Dpto. Santa Cruz). Finalmente, como parte de este sistema fluvial, cabe mencionar los bañados de Isosog y Otuquls (provincias Cordillera, Chiquitos, Busch/Dpto. Santa Cruz).

DIVISION POLITICA:

Bolivia está dividida en nueve departamentos: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca, Beni, Potosí, Tarija y Pando. Estos, a su vez, se subdividen en provincias, secciones de provincia y cantones.

mapa división política de Bolivia - ibolivia.net

Regiones fisiográficas:

El país, por su variado relieve, presenta once regiones fisiográficas. Cada una tiene características propias en los aspectos orográficos, hidrográficos y climatológicos, así como en lo relativo a flora y fauna. Estas regiones son:

mapa regiones fisiográficas de Bolivia - ibolivia.net

Orografía

El sistema orográfico boliviano comprende cordilleras, sierras y montañas de los Andes. Entre las primeras se encuentran las cordilleras Occidental o de la Costa, Oriental o Real y Central.

mapa orográfico de Bolivia - orografía de Bolivia - ibolivia.net

  • CORDILLERA OCCIDENTAL O DE LA COSTA: Es una extensa cadena montañosa situada en el Oeste del territorio nacional. Sirve de frontera natural con Perú y Chile. Está dividida en tres secciones: Norte o lacustre, central, meridional o volcánica. En esta cordillera está la cumbre más alta de Bolivia: el nevado del Sajama, 6.542 m.s.n.m. en el departamento de Oruro. Es un volcán apagado. El azufre es la principal riqueza de esta cordillera.

  • CORDILLERA CENTRAL: Se desprende de la Cordillera Oriental o Real y separa el altiplano o puna de los valles o prepuna. Tiene cuatro secciones: Cordillera de los Azanaques, Cordillera de los Frailes, Cordillera de Chichas, Cordillera de Lípez. La Cordillera Central de los Andes es la más rica en recursos mineralógicos en Bolivia. Su cumbre más alta es Santa Isabel (5.903 m.s.n.m.).

  • CORDILLERA ORIENTALO REAL: Recorre la zona oriental del altiplano o puna. Se divide en seis secciones: Cordillera de Apolobamba, Cordillera de Muñecas, Cordillera Real, Cordillera Tres Cruces, Cordillera Santa Veracruz, Cordillera Cochabamba. En la Cordillera Real se encuentran varios nevados majestuosos: Illampu (6.424), Illimani (6.322), Huayna Potosí (6.095). En Ia Cordillera de Cochabamba está el Tunari (5.200 m.s.n.m.). La Cordillera Oriental o Real contiene abundantes recursos minerales.

  • SIERRAS CHIOUITANAS: Se encuentran en los departamentos de Santa Cruz y Beni. Entre otras, cabe mencionar las serranías de San José, San Lorenzo, Santiago Sunsás, Huanchaca o Caparús, San Simón. La máxima altura está entre las serranías de San José y Santiago: Cerro Chochis (1.490 m.s.n.m.).

  • DEPRESIÓN DEL RÍO PARAGUAY: En esta región existen sistemas orográficos de gran significado económico: A un costado de Puerto Suárez (Prov. Germán Busch/Dpto. Santa Cruz) se encuentra el cerro de Mutún (hierro/manganeso). En el área de las lagunas al norte de Puerto Suárez, están los yacimientos de piedras semipreciosas, sobresaliendo la conocida con el nombre de "Bolivianita".

  • SIERRAS SUBANDINAS: Están situadas entre el macizo andino y las llanuras orientales. Las principales son: Tacuarandí, Aguaragüe, Charagua, Huacareta, Ñancahuazú, Incahuasi, Florida, Espejos, Amboró, Sejeruna, Mosetenes, Beu, Chepite, Chiru-choricha, Jatunari y Eslabón. Sus ramificaciones abarcan, especialmente, áreas de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca. La principal riqueza natural de esta región son los hidrocarburos.

 

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net