Gobierno de Villarroel (1943 -1946)

El gobierno de Villarroel fue un esfuerzo de la generación del Chaco por acentuar las reformas económico-sociales de Busch. Se frustró debido a la represión y autoritarismo que le enajenaron el apoyo popular.

Gobierno de Villarroel (1943 -1946) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Revolución y reacción.

Villarroel tenía el grado de Mayor cuando llegó al poder tras un incruento golpe de Estado contra el presidente oligárquico o “rosquero”, general Enrique Peñaranda.  Contó con el apoyo del naciente MNR y de una logia militar de filiación nazi-fascista llamada Razón de Patria, más conocida como Radepa.  Buscó el apoyo de las masas campesinas eliminando el servicio gratuito o pongueaje y convocó al primer congreso indigenista llevado a cabo en el país.  Profundizó las medidas relativas al control de las divisas de la gran minería y fortaleció a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

La oposición oligárquica fue brutalmente reprimida con el inmediato fusilamiento de sus líderes sin fórmula de juicio como los casos de Chuspipata y Challacollo.  Eso precipitó la caída de Villarroel y su colgamiento en un farol de la Plaza Murillo el 21 de julio de 1946.  La rosca volvió al poder.

Reformas constitucionales e innovaciones legales

La Convención Nacional de 1945, fue una especie de continuación de la empezada por Busch en 1938 acentuando la tendencia estatista y social a favor de los trabajadores asalariados.

- Se fijó la prima anual cuyo monto equivalía al salario de un mes.

- Se dispuso que las empresas con más de 80 trabajadores debían proporcionar a éstos viviendas y servicios médicos.

- Se garantizó la existencia del fuero sindical a los dirigentes obreros, la estabilidad en el trabajo y la inmunidad por sus actos político-sindicales.

- Se estableció el retiro voluntario con indemnización.

- La Constitución de 1938 fue objeto de cuidadosa revisión manteniéndose sus aspectos esenciales, especialmente en lo relativo al constitucionalismo social.

- Se aumentó a la Constitución el capítulo 9 referente al “Régimen de Familia”.  Se estableció que la familia, la mujer y los hijos se encuentran bajo la protección del Estado, ratificándose la igualdad jurídica de todos los hijos tanto legítimos como naturales.

- Se estableció el matrimonio de hecho para las uniones concubinarias de más de dos años o cuando hubiese habido un hijo.

- Para proteger a los inquilinos pobres se dictó la ley del inquilinato y la vivienda.

- Otorgó por primera vez el derecho del voto femenino, aunque restringido a las elecciones municipales.

- El período presidencial fue ampliado de cuatro a seis años, sin derecho a reelección sino pasado un período, aunque esta enmienda no llegó a entrar en vigencia.

- Promulgó el decreto de 5 de enero de 1944 similar a la actual Ley 1008 que dice: “Créase una Comisión investigadora de los delitos que, contra los altos intereses de la Nación, las normas de la ley y la moral, hubiesen cometido las autoridades del Estado, los ciudadanos en ejercicio defunciones públicas o particulares conexas con los negocios fiscales, y los dirigentes de las entidades estatales autónomas y semiautónomas.  La Comisión funcionará con autonomía propia en sus investigaciones, manteniendo en reserva sus actividades hasta el momento de establecer conclusiones y dependiendo sola y directamente de la Excma. Junta de Gobierno”.

- Bajo presión de Estados Unidos, el gobierno dispuso la expropiación y posterior nacionalización de los bienes de los súbditos del Eje.  Esto dio lugar a muchos atentados contra los derechos civiles, patrimonio y domicilio.

Hechos principales durante su gobierno

Para Estados Unidos, tanto el MNR y su jefe Víctor Paz Estenssoro como la Radepa eran nazi-fascistas y, portante, potenciales aliados del Eje (Alemania y Japón) por lo que nunca simpatizaron con el gobierno de Villarroel, cuyo reconocimiento demoró más de seis meses.

Político

Hechos principales durante su gobierno - Político - muerte de Villarroel - Gobierno de Villarroel (1943 -1946) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

- Villarroel quiso ser un agente del cambio propiciando medidas como el aumento de impuestos a la minería y una mayor inversión social.  Pero las presiones de Estados Unidos y de la Rosca, ocasionaron una reacción popular que lo llevó a su trágico final.

- En noviembre de 1945, un conato subversivo ocasiona el asesinato de diez insurrectos, de los cuales cuatro fueron despeñados en el camino a Yungas.  Esto marca el comienzo de su caída.

- El P.I.R., partido de origen marxista, se convierte en aliado de la Rosca.  Enarbola reivindicaciones que movilizan contra el gobierno a trabajadores ferroviarios, constructores y bancarios, así como a maestros y estudiantes.

Económico

- Continuó con la ejecución del Plan Boham que recomendaba diversificar la economía, desarrollar la agricultura y el petróleo y construir la carretera Cochabamba-Santa Cruz.

- Se llevó a cabo la construcción del oleoducto Camiri -Cochabamba.

- Se aprobó la construcción de la refinería de petróleo en Valle Hermoso, Cochabamba.

- La actividad económica estaba monopolizada por una oligarquía que controlaba gran parte de los recursos.

- Entre 1941 y 1945, más de 25% del ingreso total del Estado boliviano provenía de los impuestos pagados por la empresa Patiño.  De esta manera, el gobierno se veía limitado para crear movilidad social a favor de otros sectores.

Hechos principales durante su gobierno - economía - Gobierno de Villarroel (1943 -1946) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Social

- En Junio de 1944, en el centro minero de Huanuni, de propiedad de Patiño, y con el respaldo del gobierno, se crea la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).

- En mayo de 1945, el Primer Congreso Indigenal condujo una marcha que, partiendo de diversos puntos del país llegó a La Paz.

- Se abolió el régimen del pongueaje y el mitanaje (servicios gratuitos y obligatorios prestados por la familia del colono a favor del hacendado).

- Se autorizó la libre circulación de los indios por las calles de las ciudades lo cual, hasta entonces estaba restringido.

- El 15 de julio de 1946, se produce una huelga general contra el gobierno.

Hechos principales durante su gobierno - social - Gobierno de Villarroel (1943 -1946) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

El pensamiento de Villarroel

El pensamiento de Villarroel - Hechos principales durante su gobierno - Gobierno de Villarroel (1943 -1946) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

“... Estoy firmemente resuelto a mantener inquebrantable el orden público... porque creo necesarios la paz y el orden internos, como... propicio para el progreso de un país”.

“… Mis ideas me llevan a buscar inspiración en el libre juego de las corrientes políticas en cuya pugna y contraste puede encontrarse el motor de la evolución humana …”

“... Repudio al dinero aventurero, que busca duplicarse y multiplicarse lo más rápidamente, sin acusar, a su paso rapaz, ninguna utilidad para el Estado o la sociedad...”

“… No somos enemigos de los ricos, pero somos más amigos de los pobres y deseamos que, con justo límite a los primeros, se beneficie a los segundos”.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net