Panorama de la minería boliviana

Desde mediados del siglo XVI, bajo el amparo de las fabulosas riquezas de Potosí y hasta años recientes, la minería fue la base de la economía boliviana.  Esta actividad, aunque lucrativa, significó atraso y explotación.

Panorama de la minería boliviana - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

De la Mita a las “Mitas”.  Durante la colonia, el funcionamiento de las minas estuvo reglamentado por la “mita”, trabajo obligatorio al cual estaba sujeta la población indígena mayor de 18 años.  Las condiciones en que se desarrollaba esta actividad eran en extremo duras y debido a ello, se produjeron sublevaciones, siendo la más famosa, la encabezada por Túpac Amaru en 1780.  Las mismas autoridades españolas, como Victorián de Villaba, Fiscal de la Audiencia de Charcas, hicieron representaciones ante el rey para que se aboliera la mita.  Durante la república, la situación no mejoró del todo, pues los salarios del trabajador minero siguieron siendo ínfimos y las condiciones de trabajo, deplorables.  Esto, entre otras razones se debía a que las minas bolivianas eran de veta angosta y obligaban al trabajador a ingresar a unos oscuros y húmedos socavones donde los turnos se llamaban “mitas”.

Cronología

1912 | Huelga en el distrito de Animas.

1919 | Los obreros de Huanuni logran que se adopte la jornada laboral de 8 horas.

1920 | Reconocimiento del derecho a la huelga de trabajadores y empleados.

1923 | Primera huelga en Bolivia de mineros llevada a cabo por la Federación Central de Mineros de Uncía durante el gobierno de Saavedra.  Como consecuencia de estos hechos ya manera de resarcimiento, se dictan las primeras leyes de protección social.

1929 | Crisis mundial que afecta profundamente la economía boliviana, determinando la reducción de la producción, el cierre de numerosas minas, aumento del desempleo y la extensión de la crisis minera a toda la economía del país.

1931 | Aprobación de un nuevo Código de Minería.

1940 | El trotskismo en Bolivia influye poderosamente en la orientación del proletariado minero.

1942 | Masacre de Catavi.

1944 | Junio, se crea la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (F5TMB).

1945 | Huelgas de trabajadores mineros.

1949 | Insurrección del MNR durante el gobierno de Urriolagoitia.  Esto da origen a la guerra civil de tres semanas de duración con base en Santa Cruz.

1952 | 9 de abril, triunfo de la Revolución Nacional.

1967 | Masacre de San Juan.

La represión a los trabajadores mineros

Las durísimas condiciones laborales en las minas, han ocasionado que los trabajadores organizados en sindicatos lleven a cabo huelgas y protestas de diverso tipo para exigir un mejoramiento de su situación.  La respuesta de los empresarios privados, primero, y de las empresas estatales, después, ha sido similar en el empleo de la fuerza para reprimir las protestas.  Nuestra historia social registra deplorables “masacres” como la de Uncía en 1921 bajo el gobierno de Bautista Saavedra, la de Catavi en 1942, bajo el régimen de Peñaranda y la de San Juan en las minas de Comibol, en 1967, durante el gobierno de Barrientos.  Al término de estos sangrientos sucesos, la organización sindical, antes que decaer, se fortalecía creando una fuerte conciencia clasista entre sus miembros.  Así se fue gestando la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, la renombrada y combativa FSTMB, base sobre la que posteriormente se organizaría la Central Obrera Boliviana.

Patriarcas y Barones

“Patriarcas de la plata” han sido llamados personajes como Aniceto Arce, Francisco Argandoña y Gregorio Pacheco.  A su vez, Simón I. Patino, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hoschild son conocidos como los “barones del estaño”.  En ambos casos, representan una oligarquía empresarial que, ininterrumpidamente rigió el país hasta la revolución de 1952.

Campesinos y Mineros

Campesinos y Mineros - Panorama de la minería boliviana - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

La masa de trabajadores mineros procedía de pobladores campesinos e indígenas del altiplano, quienes llegaban atraídos por el salario que ofrecían las empresas y abrigaban la esperanza de volver a sus tierras de origen con algunos ahorros, pero no podían hacerlo pues, a los pocos años, eran víctimas de enfermedades como la silicosis y la tuberculosis.  No obstante, el sindicalismo minero sirvió de base a los futuros sindicatos campesinos.

El MNR hegemónico y los sindicatos

El MNR hegemónico y los sindicatos - Panorama de la minería boliviana - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

La revolución de 1952 tuvo como protagonista principal a los trabajadores mineros quienes, junto a la policía nacional y fracciones del ejército, empuñaron las armas que derrotaron al régimen oligárquico.  De esa manera, la FSTMB adquirió gran poder e influencia al punto de constituirse en cogobierno del país.  Con el tiempo el movimiento minero se convirtió en defensivo y contradictorio, generalmente con ideas radicales.  El Estado buscó controlar y usar la renta minera para sustituir importaciones e industrializar el país, sin embargo, terminó financiando la burocracia estatal.  La Comibol enfrentó el dilema entre ser rentable o subir empleo y salarios, optando por esto último.  Al final, la empresa estatal sufrió un quebranto económico que provocó la crisis de la minería nacional y los reclamos laborales desembocaron en nuevas masacres.

Revolución del 52 y el movimiento sindical

La revolución nacional de 1952, engendro un Estado corporativo donde no se organizó un sistema democrático y plural de partidos, sino que se impuso el poder de las corporaciones obreras, campesinas, empresariales y militares.

En las zonas rurales, al amparo de la reforma agraria, dominaron los comandos locales del MNR que organizaron sindicatos agrarios al estilo minero.  De esta manera se creó una red oficialista a través de la Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CNTCB), que aseguraba una relación permanente entre gobierno, partido y campesinado al servicio del régimen.

Qué sucedía en el mundo

Insulina

1921.  La insulina es producida por el bioquímico canadiense James Bertram Collip, después de que los fisiólogos Frederick Grant Banting, Charles Herbert Best y el británico John James Rickard Macleod extrajeron insulina del tejido pancreático de los perros.

Ulises

1922.  El novelista irlandés James Joyce publica Ulises.

El Gran Gatsby

1925.  El estadounidense F. Scout Fitzgeral, publica El Gran Batsby, una sátira al lapso de sueño americano.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net