Panorama de la minería boliviana

Desde mediados del siglo XVI, bajo el amparo de las fabulosas riquezas de Potosí y hasta años recientes, la minería fue la base de la economía boliviana.  Esta actividad, aunque lucrativa, significó atraso y explotación.

Panorama de la minería boliviana - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Trabajador minero.

De la Mita a las “Mitas”. Durante la colonia, el funcionamiento de las minas estuvo reglamentado por la “mita”, trabajo obligatorio al cual estaba sujeta la población indígena mayor de 18 años.  Las condiciones en que se desarrollaba esta actividad eran en extremo duras y debido a ello, se produjeron sublevaciones, siendo la más famosa, la encabezada por Túpac Amaru en 1780.  Las mismas autoridades españolas, como Victorián de Villaba, Fiscal de la Audiencia de Charcas, hicieron representaciones ante el rey para que se aboliera la mita.  Durante la república, la situación no mejoró del todo, pues los salarios del trabajador minero siguieron siendo ínfimos y las condiciones de trabajo, deplorables.  Esto, entre otras razones se debía a que las minas bolivianas eran de veta angosta y obligaban al trabajador a ingresar a unos oscuros y húmedos socavones donde los turnos se llamaban “mitas”.

Cronología

1912 | Huelga en el distrito de Animas.

1919 | Los obreros de Huanuni logran que se adopte la jornada laboral de 8 horas.

1920 | Reconocimiento del derecho a la huelga de trabajadores y empleados.

1923 | Primera huelga en Bolivia de mineros llevada a cabo por la Federación Central de Mineros de Uncía durante el gobierno de Saavedra.  Como consecuencia de estos hechos ya manera de resarcimiento, se dictan las primeras leyes de protección social.

1929 | Crisis mundial que afecta profundamente la economía boliviana, determinando la reducción de la producción, el cierre de numerosas minas, aumento del desempleo y la extensión de la crisis minera a toda la economía del país.

1931 | Aprobación de un nuevo Código de Minería.

1940 | El trotskismo en Bolivia influye poderosamente en la orientación del proletariado minero.

1942 | Masacre de Catavi.

1944 | Junio, se crea la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (F5TMB).

1945 | Huelgas de trabajadores mineros.

1949 | Insurrección del MNR durante el gobierno de Urriolagoitia.  Esto da origen a la guerra civil de tres semanas de duración con base en Santa Cruz.

1952 | 9 de abril, triunfo de la Revolución Nacional.

1967 | Masacre de San Juan.

La represión a los trabajadores mineros

Las durísimas condiciones laborales en las minas, han ocasionado que los trabajadores organizados en sindicatos lleven a cabo huelgas y protestas de diverso tipo para exigir un mejoramiento de su situación.  La respuesta de los empresarios privados, primero, y de las empresas estatales, después, ha sido similar en el empleo de la fuerza para reprimir las protestas.  Nuestra historia social registra deplorables “masacres” como la de Uncía en 1921 bajo el gobierno de Bautista Saavedra, la de Catavi en 1942, bajo el régimen de Peñaranda y la de San Juan en las minas de Comibol, en 1967, durante el gobierno de Barrientos.  Al término de estos sangrientos sucesos, la organización sindical, antes que decaer, se fortalecía creando una fuerte conciencia clasista entre sus miembros.  Así se fue gestando la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, la renombrada y combativa FSTMB, base sobre la que posteriormente se organizaría la Central Obrera Boliviana.

Patriarcas y Barones

“Patriarcas de la plata” han sido llamados personajes como Aniceto Arce, Francisco Argandoña y Gregorio Pacheco.  A su vez, Simón I. Patino, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hoschild son conocidos como los “barones del estaño”.  En ambos casos, representan una oligarquía empresarial que, ininterrumpidamente rigió el país hasta la revolución de 1952.

Campesinos y Mineros

Campesinos y Mineros - Panorama de la minería boliviana - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Pobladores campesinos e indígenas del altiplano.

La masa de trabajadores mineros procedía de pobladores campesinos e indígenas del altiplano, quienes llegaban atraídos por el salario que ofrecían las empresas y abrigaban la esperanza de volver a sus tierras de origen con algunos ahorros, pero no podían hacerlo pues, a los pocos años, eran víctimas de enfermedades como la silicosis y la tuberculosis.  No obstante, el sindicalismo minero sirvió de base a los futuros sindicatos campesinos.

El MNR hegemónico y los sindicatos

El MNR hegemónico y los sindicatos - Panorama de la minería boliviana - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

El MNR hegemónico y los sindicatos.

La revolución de 1952 tuvo como protagonista principal a los trabajadores mineros quienes, junto a la policía nacional y fracciones del ejército, empuñaron las armas que derrotaron al régimen oligárquico.  De esa manera, la FSTMB adquirió gran poder e influencia al punto de constituirse en cogobierno del país.  Con el tiempo el movimiento minero se convirtió en defensivo y contradictorio, generalmente con ideas radicales.  El Estado buscó controlar y usar la renta minera para sustituir importaciones e industrializar el país, sin embargo, terminó financiando la burocracia estatal.  La Comibol enfrentó el dilema entre ser rentable o subir empleo y salarios, optando por esto último.  Al final, la empresa estatal sufrió un quebranto económico que provocó la crisis de la minería nacional y los reclamos laborales desembocaron en nuevas masacres.

Revolución del 52 y el movimiento sindical

La revolución nacional de 1952, engendro un Estado corporativo donde no se organizó un sistema democrático y plural de partidos, sino que se impuso el poder de las corporaciones obreras, campesinas, empresariales y militares.

En las zonas rurales, al amparo de la reforma agraria, dominaron los comandos locales del MNR que organizaron sindicatos agrarios al estilo minero.  De esta manera se creó una red oficialista a través de la Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CNTCB), que aseguraba una relación permanente entre gobierno, partido y campesinado al servicio del régimen.

Qué sucedía en el mundo

Insulina

1921.  La insulina es producida por el bioquímico canadiense James Bertram Collip, después de que los fisiólogos Frederick Grant Banting, Charles Herbert Best y el británico John James Rickard Macleod extrajeron insulina del tejido pancreático de los perros.

Ulises

1922.  El novelista irlandés James Joyce publica Ulises.

El Gran Gatsby

1925.  El estadounidense F. Scout Fitzgeral, publica El Gran Batsby, una sátira al lapso de sueño americano.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.