El Sexenio (1946-1952)

Desde la caída de Villarroel hasta la revolución nacional, el país vivió un intenso proceso de agitación donde los trabajadores mineros eran cada vez más radicales y los gobiernos de la rosca más represivos.

El Sexenio (1946-1952) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Una corte distrital organiza el gobierno. Villarroel fue derrocado y muerto por un levantamiento popular sin líderes visibles.  Esa situación determinó que, rompiendo todo precedente institucional, la Corte Superior de La Paz, mediante resolución de Sala Plena, nombrara presidente de la república a su propio presidente, el doctor Tomás Monje Gutiérrez quien, durante las primeras tres semanas, fue reemplazado por el Decano del mismo tribunal, doctor Néstor Guillén.  Era una legalidad precaria que ocasionó un nuevo motín en presunta defensa del nuevo gobierno y que acabó con el bárbaro ajusticiamiento de los ex jefes policiales Escóbar y Eguino a quienes se consideraba responsables de los asesinatos de Chuspipata durante el gobierno caído.   Ellos junto al que fuera Secretario del presidente, Luis Uría de la Oliva, fueron también colgados en los faroles de la Plaza Murillo.

Monje Gutiérrez convocó a elecciones en la cual resultó electo, por estrecho margen, el médico Enrique Hertzog frente a Luis Fernando Guachalla.  Ambos candidatos gozaban de la confianza y simpatía de los barones del estaño.  El MNR fue sañudamente perseguido y sus líderes partieron al exilio.

Hugo Ballivián Rojas

En su calidad de Comandante del Ejército, en junio de 1951 asume la presidencia el general Ballivián.  Sin que existiera base legal, decretó la anulación de las elecciones de ese año, logrando sólo exacerbar los ánimos políticos y hacer que el MNR creciera a un ritmo incontenible.  Durante los 10 meses que culminan en la revolución de abril de 1952, Ballivián no hace otra cosa que intentar que los ánimos se calmarán lo cual no consigue.  Continuaron las huelgas mineras y la agitación en todos los sectores laborales, la economía del país continuó deteriorándose.  El MNR, fortalecido por las acciones de sus adversarios, logra unirse y alcanzar el triunfo final.

Hugo Ballivián Rojas - El Sexenio (1946-1952) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Enrique Hertzog Garaizabal (Médico) 10/03/47 - 22/10/49

La Tesis de Pulacayo.  EI radicalismo de los trabajadores mineros sindicalizados se expresó en un documento que, por haber surgido de un congreso reunido en la antigua mina de plata de Pulacayo, recibió este nombre y fue una respuesta a la represión de los regímenes antipopulares.  Su inspiración vino del trotskismo encarnado en el Partido Obrero Revolucionario bajo la jefatura del luchador social y escritor, Guillermo Lora.  La Tesis de Pulacayo postula un gobierno obrero-campesino con prescindencia absoluta de la burguesía y clase media, lo que suponía un enfrentamiento con la hegemonía rosquera y la complicidad pirista.

Enrique Hertzog Garaizabal (Médico) 10/03/47 - 22/10/49 - El Sexenio (1946-1952) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Este documento fue hecho suyo tanto por la Federación de Mineros como por la que poco después sería la poderosa Central Obrera Boliviana.  Pese a que no logró convertirse en un instrumento idóneo para las contiendas electorales, su influenciar en general la del trotskismo, fue grande en el ambiente obrero y estudiantil donde subsiste hasta hoy.

El gobierno de Hertzog

Cuando llegó a la presidencia, el doctor Enrique Hertzog, paceño, ya tenía una larga trayectoria política en el ala “socialista” del Partido Republicano al que se llamó PURS.  Fue ministro de Guerra durante la campaña del Chaco y se distinguió por su moderación y espíritu democrático, aunque mostrando debilidad de convicciones y carácter para hacer frente a las arremetidas opositoras de los sindicatos obreros y del proscrito MNR.  Esto se hizo patente al decidir su renuncia al cargo a mediados de 1949 arguyendo motivos de salud que lo llevaron a recluirse en Chulumani y entregar el poder al vicepresidente Urriolagoitia.

Durante su gobierno de menos de dos años, Hertzog tuvo que sufrir una permanente crisis política que lo obligó a organizar siete gabinetes distintos y dictar sucesivos estados de sitio.  Le tocó enfrentar una nueva baja en los precios del estaño que tuvo lugar al término de la Segunda Guerra Mundial, lo que iniciaría un proceso inflacionario en el país.  Correspondió a Hertzog alentar la construcción de los ferrocarriles de Santa Cruz a Brasil y Argentina en cumplimiento de los protocolos de paz del Chaco firmados en 1938.

Mamerto Urriolagoitia

Urriolagoitia venía de una familia aristocrática y adinerada de Sucre y había pasado la mayor parte de su vida en Londres.  El haber sido compañero de fórmula de Hertzog, se debió a la necesidad de equilibrar regionalmente la ciudad de La Paz con la de Sucre pues lo mismo ocurrió con la candidatura contraria donde Guachalla era paceño y Francovich, candidato a vicepresidente, chuquisaqueño.

Correspondió a Urriolagoitia combatirla insurrección del MNR en 1949 que estalló en Santa Cruz y que tuvo los visos de una contienda civil.  En la ciudad oriental se organizó un gobierno presidido por el general Froilán Calleja y el dirigente movimientista Edmundo Roca Arredondo.  Movilizó al ejército nacional derrotando a los insurrectos en Mataral e Incahuasi.

En junio de 1951, convocó a elecciones generales en las que triunfaron los candidatos del MNR, Paz Estenssoro y Siles Zuazo, pese a que ambos se encontraban en el exilio. Urriolagoitia optó por entregar el poder a una junta militaren una acción abyecta que ha pasado a la historia con el nombre de “mamertazo”.

Mientras qué pasaba en el mundo

Película sonora

1927.  Se estrena El Cantor de Jazz, la primera película sonora de Alan Crosland.

Penicilina

1928.  El bacteriólogo Alexander Fleming descubrió que el moho Penicillium produce una sustancia que tiene un efecto antibiótico.  Después de 10 años se produjo penicilina en grandes cantidades.

Escala de Richter

1935.  Los sismólogos Charles Francis Richter y Beni Gutenberg establecen la escala de Richter para medir los terremotos.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net