A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.
El MERCOSUR
La creación del Mercado Común Europeo (precursor de la actual Unión Europea) tuvo como finalidad ampliar el espacio económico nacional para poder competir con Estados Unidos, primera potencia económica del mundo. Ese exitoso modelo ha tratado de ser trasplantado a América Latina con la misma lógica: la ampliación tanto del potencial productivo de los países miembros como la capacidad de negociación comercial frente a las naciones industrializadas. Así, el 18 de febrero de 1960, en Montevideo, se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ALALC.
Después de intensos debates internos, Bolivia se incorporó a la ALALC en febrero de 1967. El objetivo fue la constitución de una zona de libre comercio dentro de un plazo de 12 años que luego fue ampliado a 20. Durante este período debían eliminarse gradualmente todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial entre las partes contratantes. Este proceso se llevaría a cabo mediante negociaciones de las llamadas “listas nacionales” y la “lista común”.
Cronología
Mercosur y Bolivia
El 6 de marzo de 1991, se firmó el Tratado de Asunción que crea el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el cual está abierto a la adhesión de todos los países miembros de ALADI. Establece un acuerdo de integración económica, un programa de liberación comercial, coordinación de políticas macroeconómicas y un arancel externo común. En enero de 1997, Bolivia celebró con MERCOSUR un Acuerdo de Complementación Económica para formar un área de libre comercio en el plazo de 10 años y para eliminar las restricciones que afectan al comercio recíproco. Bolivia se compromete a efectuar consultas con MERCOSUR cuando efectúe negociaciones comerciales con terceros países.
Estructura institucional del MERCOSUR
De la ALADI a la Comunidad Andina de Naciones
En agosto de 1980, también en Montevideo, la ALALC se convirtió en Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Los objetivos de ésta fueron más ambiciosos que los de su predecesora pues buscó el establecimiento a largo plazo, de un mercado común latinoamericano y estableció un tratamiento especial para los países de menor desarrollo relativo entre los cuales se encuentra Bolivia. Continuando con esta tendencia, en febrero de 1969, se suscribió el Acuerdo de Cartagena que dio lugar a la creación del Grupo Andino, también con la finalidad de crear un mercado común con liberación total de los productos originarios de cada uno de los países miembros. A diferencia de ALADI que está integrada por 17 naciones latinoamericanas, el Grupo Andino estuvo restringido a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. En 1976, Chile se retiró del Grupo Andino, y en 1997 se convirtió en Comunidad Andina de Naciones (CAN). Los órganos principales de la CAN son: la Comisión del Acuerdo de Cartagena (JUNAC) con sede en Lima, el Consejo Presidencial Andino, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, el Parlamento Andino, la Corte Andina de Justicia, el Consejo Consultivo Empresarial, la Corporación Andina de Fomento y la Universidad Andina Simón Bolívar. Actualmente existe un Arancel Externo Común y las desgravaciones arancelarias entre los países miembros. Esto último ha tenido un impacto favorable en la economía boliviana pues le ha permitido exportar productos agrícolas (especialmente soya) en condiciones preferenciales, a Colombia, Ecuador y Perú. Sin embargo, están permitidas ciertas “salvaguardas” que pueden ser invocadas por los países miembros para rehusar que se introduzcan ciertos productos, lo que ha dado lugar a dificultades y conflictos.
Inconveniencia de acuerdos de libre comercio
La objeción que tradicionalmente se ha presentado en torno a que Bolivia celebre acuerdos de desgravación arancelaria es que su industria estructuralmente débil queda a merced de países con economía más fuerte. Pero, en realidad, la pérdida principal para Bolivia es la restricción a su libertad de importación pues se obliga a discriminar a terceros países en beneficio de aquellos con quienes está integrado económicamente. A cambio de otorgar esas ventajas no obtiene contraprestaciones significativas debido a la débil capacidad exportadora del país. Este tiene necesidad de lograr las mejores condiciones para importación de bienes de capital e insumos para su incipiente industria sin estar supeditado a ningún país ni grupo de países.
La controvertida ALCA
En la Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en Miami en diciembre de 1994, a iniciativa de Estados Unidos, los jefes de Estado y de Gobierno de 34 países del hemisferio (Canadá, Estados Unidos, América Latina y el Caribe, excepto Cuba) acordaron la creación del Área Libre de Comercio de las Américas (ALCA). En virtud de este convenio, se eliminarán progresivamente las barreras al comercio y la inversión, fijando el año 2005 como fecha tope para lograrlo. Esto ha originado serias resistencias en varios países y en organizaciones de la sociedad civil que consideran al ALCA como un mecanismo de dominación hemisférica en beneficio de Estados Unidos, pérdida de soberanía y causa de serios desajustes sociales.