Integración económica y acuerdos comerciales

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

El MERCOSUR

La creación del Mercado Común Europeo (precursor de la actual Unión Europea) tuvo como finalidad ampliar el espacio económico nacional para poder competir con Estados Unidos, primera potencia económica del mundo.  Ese exitoso modelo ha tratado de ser trasplantado a América Latina con la misma lógica: la ampliación tanto del potencial productivo de los países miembros como la capacidad de negociación comercial frente a las naciones industrializadas.  Así, el 18 de febrero de 1960, en Montevideo, se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ALALC.

Después de intensos debates internos, Bolivia se incorporó a la ALALC en febrero de 1967.  El objetivo fue la constitución de una zona de libre comercio dentro de un plazo de 12 años que luego fue ampliado a 20.  Durante este período debían eliminarse gradualmente todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial entre las partes contratantes.  Este proceso se llevaría a cabo mediante negociaciones de las llamadas “listas nacionales” y la “lista común”.

Cronología

Mercosur y Bolivia

El 6 de marzo de 1991, se firmó el Tratado de Asunción que crea el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el cual está abierto a la adhesión de todos los países miembros de ALADI.  Establece un acuerdo de integración económica, un programa de liberación comercial, coordinación de políticas macroeconómicas y un arancel externo común.  En enero de 1997, Bolivia celebró con MERCOSUR un Acuerdo de Complementación Económica para formar un área de libre comercio en el plazo de 10 años y para eliminar las restricciones que afectan al comercio recíproco.  Bolivia se compromete a efectuar consultas con MERCOSUR cuando efectúe negociaciones comerciales con terceros países.

Estructura institucional del MERCOSUR - Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Estructura institucional del MERCOSUR

De la ALADI a la Comunidad Andina de Naciones

En agosto de 1980, también en Montevideo, la ALALC se convirtió en Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).  Los objetivos de ésta fueron más ambiciosos que los de su predecesora pues buscó el establecimiento a largo plazo, de un mercado común latinoamericano y estableció un tratamiento especial para los países de menor desarrollo relativo entre los cuales se encuentra Bolivia.  Continuando con esta tendencia, en febrero de 1969, se suscribió el Acuerdo de Cartagena que dio lugar a la creación del Grupo Andino, también con la finalidad de crear un mercado común con liberación total de los productos originarios de cada uno de los países miembros.  A diferencia de ALADI que está integrada por 17 naciones latinoamericanas, el Grupo Andino estuvo restringido a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.  En 1976, Chile se retiró del Grupo Andino, y en 1997 se convirtió en Comunidad Andina de Naciones (CAN).  Los órganos principales de la CAN son: la Comisión del Acuerdo de Cartagena (JUNAC) con sede en Lima, el Consejo Presidencial Andino, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, el Parlamento Andino, la Corte Andina de Justicia, el Consejo Consultivo Empresarial, la Corporación Andina de Fomento y la Universidad Andina Simón Bolívar.  Actualmente existe un Arancel Externo Común y las desgravaciones arancelarias entre los países miembros.  Esto último ha tenido un impacto favorable en la economía boliviana pues le ha permitido exportar productos agrícolas (especialmente soya) en condiciones preferenciales, a Colombia, Ecuador y Perú.  Sin embargo, están permitidas ciertas “salvaguardas” que pueden ser invocadas por los países miembros para rehusar que se introduzcan ciertos productos, lo que ha dado lugar a dificultades y conflictos.

De la ALADI a la comunidad Andina de Naciones - Déficit comercial y comercio Global Bolivia -  Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Inconveniencia de acuerdos de libre comercio

La objeción que tradicionalmente se ha presentado en torno a que Bolivia celebre acuerdos de desgravación arancelaria es que su industria estructuralmente débil queda a merced de países con economía más fuerte.  Pero, en realidad, la pérdida principal para Bolivia es la restricción a su libertad de importación pues se obliga a discriminar a terceros países en beneficio de aquellos con quienes está integrado económicamente.  A cambio de otorgar esas ventajas no obtiene contraprestaciones significativas debido a la débil capacidad exportadora del país.  Este tiene necesidad de lograr las mejores condiciones para importación de bienes de capital e insumos para su incipiente industria sin estar supeditado a ningún país ni grupo de países.

La controvertida ALCA

En la Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en Miami en diciembre de 1994, a iniciativa de Estados Unidos, los jefes de Estado y de Gobierno de 34 países del hemisferio (Canadá, Estados Unidos, América Latina y el Caribe, excepto Cuba) acordaron la creación del Área Libre de Comercio de las Américas (ALCA).  En virtud de este convenio, se eliminarán progresivamente las barreras al comercio y la inversión, fijando el año 2005 como fecha tope para lograrlo.  Esto ha originado serias resistencias en varios países y en organizaciones de la sociedad civil que consideran al ALCA como un mecanismo de dominación hemisférica en beneficio de Estados Unidos, pérdida de soberanía y causa de serios desajustes sociales.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.