Integración económica y acuerdos comerciales

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La creación del Mercado Común Europeo (precursor de la actual Unión Europea) tuvo como finalidad ampliar el espacio económico nacional para poder competir con Estados Unidos, primera potencia económica del mundo.  Ese exitoso modelo ha tratado de ser trasplantado a América Latina con la misma lógica: la ampliación tanto del potencial productivo de los países miembros como la capacidad de negociación comercial frente a las naciones industrializadas.  Así, el 18 de febrero de 1960, en Montevideo, se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ALALC.

Después de intensos debates internos, Bolivia se incorporó a la ALALC en febrero de 1967.  El objetivo fue la constitución de una zona de libre comercio dentro de un plazo de 12 años que luego fue ampliado a 20.  Durante este período debían eliminarse gradualmente todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial entre las partes contratantes.  Este proceso se llevaría a cabo mediante negociaciones de las llamadas “listas nacionales” y la “lista común”.

Cronología

Mercosur y Bolivia

El 6 de marzo de 1991, se firmó el Tratado de Asunción que crea el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el cual está abierto a la adhesión de todos los países miembros de ALADI.  Establece un acuerdo de integración económica, un programa de liberación comercial, coordinación de políticas macroeconómicas y un arancel externo común.  En enero de 1997, Bolivia celebró con MERCOSUR un Acuerdo de Complementación Económica para formar un área de libre comercio en el plazo de 10 años y para eliminar las restricciones que afectan al comercio recíproco.  Bolivia se compromete a efectuar consultas con MERCOSUR cuando efectúe negociaciones comerciales con terceros países.

Estructura institucional del MERCOSUR - Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

De la ALADI a la Comunidad Andina de Naciones

En agosto de 1980, también en Montevideo, la ALALC se convirtió en Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).  Los objetivos de ésta fueron más ambiciosos que los de su predecesora pues buscó el establecimiento a largo plazo, de un mercado común latinoamericano y estableció un tratamiento especial para los países de menor desarrollo relativo entre los cuales se encuentra Bolivia.  Continuando con esta tendencia, en febrero de 1969, se suscribió el Acuerdo de Cartagena que dio lugar a la creación del Grupo Andino, también con la finalidad de crear un mercado común con liberación total de los productos originarios de cada uno de los países miembros.  A diferencia de ALADI que está integrada por 17 naciones latinoamericanas, el Grupo Andino estuvo restringido a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.  En 1976, Chile se retiró del Grupo Andino, y en 1997 se convirtió en Comunidad Andina de Naciones (CAN).  Los órganos principales de la CAN son: la Comisión del Acuerdo de Cartagena (JUNAC) con sede en Lima, el Consejo Presidencial Andino, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, el Parlamento Andino, la Corte Andina de Justicia, el Consejo Consultivo Empresarial, la Corporación Andina de Fomento y la Universidad Andina Simón Bolívar.  Actualmente existe un Arancel Externo Común y las desgravaciones arancelarias entre los países miembros.  Esto último ha tenido un impacto favorable en la economía boliviana pues le ha permitido exportar productos agrícolas (especialmente soya) en condiciones preferenciales, a Colombia, Ecuador y Perú.  Sin embargo, están permitidas ciertas “salvaguardas” que pueden ser invocadas por los países miembros para rehusar que se introduzcan ciertos productos, lo que ha dado lugar a dificultades y conflictos.

De la ALADI a la comunidad Andina de Naciones - Déficit comercial y comercio Global Bolivia -  Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Inconveniencia de acuerdos de libre comercio

La objeción que tradicionalmente se ha presentado en torno a que Bolivia celebre acuerdos de desgravación arancelaria es que su industria estructuralmente débil queda a merced de países con economía más fuerte.  Pero, en realidad, la pérdida principal para Bolivia es la restricción a su libertad de importación pues se obliga a discriminar a terceros países en beneficio de aquellos con quienes está integrado económicamente.  A cambio de otorgar esas ventajas no obtiene contraprestaciones significativas debido a la débil capacidad exportadora del país.  Este tiene necesidad de lograr las mejores condiciones para importación de bienes de capital e insumos para su incipiente industria sin estar supeditado a ningún país ni grupo de países.

La controvertida ALCA

En la Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en Miami en diciembre de 1994, a iniciativa de Estados Unidos, los jefes de Estado y de Gobierno de 34 países del hemisferio (Canadá, Estados Unidos, América Latina y el Caribe, excepto Cuba) acordaron la creación del Área Libre de Comercio de las Américas (ALCA).  En virtud de este convenio, se eliminarán progresivamente las barreras al comercio y la inversión, fijando el año 2005 como fecha tope para lograrlo.  Esto ha originado serias resistencias en varios países y en organizaciones de la sociedad civil que consideran al ALCA como un mecanismo de dominación hemisférica en beneficio de Estados Unidos, pérdida de soberanía y causa de serios desajustes sociales.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Como herencia cultural que prevaleció en todo el mundo, en Bolivia los derechos de las mujeres han estado fuertemente restringidos.  Esta situación cambió favorablemente al adoptarse el voto universal en 1956.

La equidad de género - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net