UCS y CONDEPA: la "burguesía chola"

Al amparo de las condiciones favorables creadas por la apertura democrática, en la década de 1980 aparecen nuevos partidos políticos que buscan representar a los sectores bajos y marginados de la ciudad y del campo.

UCS y CONDEPA: la "burguesía chola" - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Carlos Palenque Avilés, luego de varios años de actuar como charanguista de un conjunto folklórico y locutor de radio en 1989 fundó Conciencia de Patria, Condepa, partido que emergió de las entrañas del pueblo.  Palenque apeló a las masas con un discurso populista teñido de un fuerte nacionalismo que le concitó una entusiasta adhesión en las regiones andinas de Bolivia, muy particularmente en el departamento de La Paz.  En la misma época surgió Max Fernández Rojas, hombre de modestos orígenes quien, sin embargo, se proyectó como exitoso empresario de la cerveza.  Con base en su organización empresarial, fundó su propio partido, Unión Cívica Solidaridad, UCS, cuyo electorado se concentró en la marginalidad urbana de las principales ciudades bolivianas.  Tanto Condepa como UCS se constituyeron en apéndices de los partidos dominantes del período 1982-2003 y declinaron al fallecimiento de sus líderes, lo que ocurrió entre 1995 y 1997.

Semejanzas entre Palenque y Fernández

Tal vez por sus orígenes semejantes y porque se disputaban el mismo espacio electoral, los jefes de UCS y Condepa fueron enconados adversarios.  Se lanzaban mutuas acusaciones en torno a su conducta tratando de desacreditarse.  Sin embargo, las semejanzas en la trayectoria política de ambos son indiscutibles pues procedían de estratos sociales bajos y, en un tiempo breve pudieron acumular fortuna que pusieron al servicio de sus aspiraciones políticas.  Palenque actuaba en el campo de las comunicaciones, convirtiéndose en propietario único de medios radiales y televisivos.  Ese es el caso de RTP desde donde lanzaba sus campañas electorales ofreciendo ayuda a la gente pobre y transmitiéndoles la ilusoria sensación de que pronto serían dueños del poder.  Fernández, en su condición de propietario de la Cervecería Boliviana Nacional, la de más tradición y éxito en su campo, empleó una parte de su fortuna en ofrecer y realizar obras de infraestructura y mejoramiento en barrios y ciudades del país, convirtiendo al sufragio en la contraprestación de los votantes por lo que el candidato hacía a favor de ellos.  En ninguno de los dos partidos existía lo que podría llamarse democracia interna pues tanto Fernández como Palenque, más que líderes o jefes de Condepa y de UCS, eran sus propietarios y actuaban como tales.  Ambos se asociaron políticamente con una nueva burguesía chola que adquirió fortuna con el comercio informal y el contrabando que surgieron con fuerza a raíz de las reformas neoliberales de 1985.  Pero una diferencia fundamental entre ellos consistió en que Condepa tenía una plataforma electoral y, a la vez, programa de gobierno al cual llamó “modelo endógeno” mientras que UCS era sólo una escalera y una oportunidad para trepar al poder.

Semejanzas entre Palenque y Fernández - UCS y CONDEPA: la "burguesía chola" - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Cronología

1988 | En septiembre fue fundado Conciencia de Patria (Condepa) en La Paz.  En octubre de este año es fundado también Unión Cívica Solidaridad (UCS).

1989 | En las elecciones del 7 de mayo participa Condepa con Carlos Palenque como candidato a la presidencia, sacando el cuarto lugar con el 11,02% de los 1.573.790 votos emitidos.  UCS no pudo participar en estas elecciones por haber sido expresamente eliminado por la Corte Nacional Electoral.

1991 | Ambos partidos participan en las elecciones municipales.  UCS ocupó el tercer lugar con 297.318 votos, y Condepa sacó el cuarto lugar con 163.533 votos.

1993 | En las elecciones presidenciales de este año Concepa ocupó el tercer lugar con 235.427 votos; mientras que UCS obtuvo el cuarto lugar con 226.865 votos.  También participaron en las elecciones municipales de este año.  Condepa se ubicó en el segundo lugar con 219.303 votos, y UCS en quinto lugar con 94.001 votos.

Qué pasaba en el mundo

Estación espacial MIR

1986.  La Unión Soviética lanza la estación espacial Mir que está en órbita alrededor de la Tierra.

Comienza la Intifada

1987.  Los palestinos inician manifestaciones, huelgas y acciones violentas en las áreas de Cisjordania y la Franja de Gaza, ocupadas por Israel.  Buscan establecer un Estado y un gobierno propios.

Cae el Muro de Berlín

1989.  La Guerra Fría queda sepultada con la caída del Muro de Berlín que fue desmantelado por multitudes de alemanes que vivieron divididos después de la II Guerra Mundial.

Neptuno

1989.  El Voyager 2 se aproxima a 5.000 km de Neptuno y descubre seis nuevas lunas antes de abandonar el sistema solar.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net