Insurgencia de los indígenas amazónicos

El 1992 y siguientes, conmemorando el V Centenario del Descubrimiento de América, se adoptaron en Bolivia nuevas medidas y normas legales para proteger los derechos de los pueblos prehispánicos u originarios.

Insurgencia de los indígenas amazónicos - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Las conquistas logradas por la población indígena de Bolivia durante los años de la revolución nacional empezaron a verse como insuficientes en la década de los 80 en especial para las etnias de las tierras bajas.  La tendencia que incluía nueva: demandas al Estado continuó ascendente y tuvo su clímax el 15 de agosto de 1990 cuando varios centenares de indígenas pertenecientes a distintas etnias del Beni fueron protagonistas de una “Marcha por el Territorio y la Dignidad” que en 34 días recorrió a pie los 600 kilómetros que los separaban de la ciudad de La Paz.  Sus demandas se orientaban a reparar las injusticias ancestrales que habían sufrido desde la época colonial, pero, sobre todo, a raíz de la explotación del caucho que empezó a fines del siglo XIX.  La marcha concitó simpatías y adhesiones en diversos sectores de la sociedad civil y comprometió el apoyo del entonces presidente Jaime Paz Zamora quien, con parte de su gabinete salió a recibir a los marchistas en La Cumbre, camino a Yungas.  La organización y el financiamiento para la marcha corrió a cargo de las ramas locales de INTERMON y OXFAM, Organizaciones no Gubernamentales europeas que desarrollan sus actividades con las etnias del río Mamoré y sus tributarios.

Logros de las etnias del oriente

La Marcha por el Territorio y la Dignidad no logró que las autoridades nacionales reconocieran todas las demandas de los indígenas de las tierras bajas.  Sin embargo, el Gobierno del Acuerdo Patriótico dictó varios decretos estableciendo los “Territorios Indígenas”, concepto nuevo que se incorporó a la legislación y que consiste en que los pueblos originarios tengan el goce y usufructo de extensas áreas en la selva amazónica consideradas como su hábitat natural.  Así nacieron, el Territorio Chimane, el Territorio Indígena Multiétnico, el Parque Nacional lsiboro-Sécure (TIPNIS) y el Territorio Indígena Sirionó.  El contenido de los decretos que crean dichos territorios, pasó posteriormente a formar parte de la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria, o Ley INRA que el Congreso Nacional sancionó en 1994 y que fue promulgada el mismo año por el presidente Sánchez de Lozada.  Dicha ley reconoce cinco tipos de tierra: los territorios indígenas, las tierras comunales, la pequeña propiedad, menor de 50 hectáreas, la mediana propiedad y la gran propiedad, mayor de 500 hectáreas.  La Ley INRA, asimismo, consagró el término de “Tierras Comunitarias de Origen” que forman parte de la legislación actual y constituyen la base del nuevo Derecho Agrario-lndígena vigente en Bolivia, el cual, pese a las agudas controversias que ha suscitado, está cambiando positivamente la mentalidad del país.

Logros de las étnias del Oriente boliviano - Insurgencia de los indígenas amazónicos - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Cronología

1987 | Surge la Central de Cabildos Indigenales Mójenos (CCIM) y la Subcentral de Corregidores en San Ignacio de Moxos, donde también emergió la demanda territorial de los Chimanes.

1989 | Nace la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) y la demanda de territorio del pueblo Sirionó.

1990 | Los pueblos originarios del Beni en junio y julio deciden realizar la marcha por el Territorio y la Dignidad hasta La Paz, iniciándola el 15 de agosto desde la ciudad de Trinidad. Después de 34 días llegan a la sede de gobierno.

Que pasaba en el mundo entonces

Tiananmen

1989.  Miles de estudiantes y trabajadores se manifiestan pacíficamente por la democracia en China.  La movilización termina en una masacre en la plaza pequinesa de Tiananmen.

World Wide Web

1989.  El inglés Timothy Berners-Lee desarrolla la World Wide Web, para intercambiar información entre investigadores de física del CERN de Ginebra, Suiza.

Fujimori

1990Alberto Fujimori es elegido presidente de Perú en 1990.  Gana la segunda vuelta de las elecciones al escritor Mario Vargas Llosa.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net