El Acuerdo Patriótico (1989-1993)

El país quedó estupefacto cuando, el 6 de agosto de 1989, Jaime Paz, quien obtuvo el tercer lugar en el voto popular, fue elegido por el Congreso presidente de la república gracias a su archienemigo Hugo Banzer.

El Acuerdo Patriótico (1989-1993) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

“Se ha producido un triple empate” proclamó jubiloso Oscar Eid Franco al conocerse los resultados de las elecciones generales de 1989.  Con esa afirmación, Eid colocaba al jefe de su partido, el MIR, en carrera hacia la presidencia junto a Gonzalo Sánchez de Lozada que había ocupado el primer lugar y Hugo Banzer Suárez el segundo.  La Constitución así lo autorizaba y nada impidió que se consumara esta insólita y hábil componenda política.  Su objetivo principal fue cerrarle el paso a Sánchez de Lozada quien, con poco tino, había atacado sin misericordia a los otros dos candidatos presidenciales.  Pero quizás ningún observador político, menos aún los sorprendidos ciudadanos, podían creer lo que estaba sucediendo pues, poco antes de las elecciones, Jaime Paz había descartado toda posibilidad de acuerdo con Banzer arguyendo que el MIR estaba separado del ex dictador “por ríos de sangre”.  Pese a todo, quedó plasmado el “Acuerdo Patriótico”, una coalición compuesta por el MIR y ADN, a la cual se plegó CONDEPA.

Cronología

1980 | En las elecciones generales del 29 de junio el MIR y ADN habían participado como tiendas políticas.  Jaime Paz, jefe del MIR, se había aliado a la coalición de izquierda Unión Democrática Popular (UDP) postulándose como vicepresidente y Siles Zuazo como presidente.  Sacaron el 38,74% de los 1.489.484 votos emitidos.  ADN, postulando como presidente a Hugo Banzer Suárez, sacó el 16,83% de los votos.

1985 | En las elecciones generales de este año, ambos partidos participaron de manera independiente en esos comicios.  El MIR, con Paz Zamora postulándose a la presidencia, obtuvo el 8,8% de los 1.728.365 votos emitidos.  ADN, por su parte, con Banzer postulado a la presidencia, sacó la mayoría relativa de los votos: 28,0%.

1989 | En las elecciones generales del 7 de mayo, ADN a la cabeza de Banzer obtuvo el segundo lugar, después del MNR, con el 22,70% de los 1.573.790 votos emitidos; mientras que el MIR con Paz Zamora salió en tercer lugar con el 19,64% de los votos.

Clientelismo y prebendalismo

El Pacto por la Democracia entre MNR y ADN no se basó en el reparto de cuotas de poder.  Fue una coalición de urgencia, surgida de la necesidad impostergable de enfrentar las tareas de la recuperación económica del país.  ADN no obtuvo ministerios sino destinos burocráticos menores como en las Corporaciones Regionales de Desarrollo.  En cambio, el Acuerdo Patriótico se fraguó al calor de un reparto milimétrico del poder empezando por el vicepresidente de la república, cargo para el que fue designado Luis Ossio Sanjinés, quien había sido compañero de fórmula de Banzer.  De ahí en adelante, ministerios, subsecretarías, prefecturas, amén de los codiciados puestos en aduanas y en Impuestos Internos, fueron adjudicados paritariamente a los dos socios mientras CONDEPA recibió algunos cargos de menor importancia.  La coalición MIR-ADN institucionalizó la modalidad del cuoteo que fue mantenido como norma invariable de los gobiernos siguientes de la democracia pactada.  Pero esto que parecía una práctica legítima y equitativa se convirtió en el talón de Aquiles del sistema que acabó exasperando al país todo pues se incubó un violento rechazo a esta manera de gobernar.

Clientelismo y prebendalismo - El Acuerdo Patriótico (1989-1993) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Narcotráfico

Al Acuerdo Patriótico le correspondió continuar la política impuesta por Estados Unidos de erradicar plantaciones de coca para reemplazarlas con otros cultivos ajenos a la producción de drogas, pero de valor inferior al de la coca.  Los esfuerzos por lograr resultados en esta área fueron vanos ya que, una vez realizada la supuesta erradicación, los campesinos volvían a sembrar nuevas plantaciones dentro de un ciclo en el que el área cultivada siempre crecía en vez de disminuir.  La embajada de Estados Unidos acusó al ministro del Interior Guillermo Capobianco de complicidad con el narcotráfico y presionó al gobierno hasta lograr su destitución.  Posteriormente, siendo ex presidente, el propio Jaime Paz y su lugarteniente, Oscar Eid, fueron acusados de recibir fondos del narcotráfico para una campaña electoral.  El gobierno norteamericano los sancionó con la revocatoria de la visa de entrada a ese país mientras Eid fue condenado a cuatro años de prisión.

Narcotráfico - El Acuerdo Patriótico (1989-1993) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Se afianza el neoliberalismo

El gobierno de Jaime Paz no introdujo modificación alguna a la política económica de su predecesor.  Se limitó a seguir las pautas trazadas por él cuidando siempre de mantener la disciplina fiscal y las normas impuestas por los organismos internacionales.  La economía creció a una tasa promedio de 4% anual, la más alta obtenida durante toda la época democrática.  Aumentaron las inversiones extranjeras y hubo una paz social, de las más completas del mismo período.  Se dictó una ley de privatización que no afectaba a las empresas estatales estratégicas y en febrero de 1993, el gobierno frenó una ley de descentralización que había sido concertada durante ocho años y que ya tenía la aprobación del Senado.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net