Consecuencias de la Guerra del Pacífico

En la Guerra del Pacífico perdimos un territorio con incalculables riquezas de guano, salitre, plata, cobre y otros minerales que han hecho la prosperidad de Chile.  Pero, lo más grave fue la pérdida del mar.

Guerra del Pacífico 1879 - Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Historia de Bolivia

Con todo lo doloroso que fue la pérdida del Litoral, los bolivianos de entonces no perdieron la fe en el país y siguieron trabajando con ahínco.  La época coincidió con un nuevo auge de la minería de plata que trajo cierta prosperidad a Bolivia, la cual se consolidó con la construcción del ferrocarril Antofagasta – Oruro concluido en 1892.  En lo político se produjo una clara división entre quienes propugnaban la continuación de la guerra y aquellos que optaban por un entendimiento directo y definitivo con Chile, estos últimos residentes en el sur del país.  Se criticó la alianza que había entablado Bolivia con Perú, la cual tuvo resultados negativos muy parecidos a los de la época de la Confederación perú-boliviana donde ambos estados quedaron debilitados.  Bolivia sigue sufriendo las consecuencias de ambas debacles.

Opinión. Los Cambios

“El año 1880 marcó un importante viraje de la historia boliviana.  Para los contemporáneos el suceso más llamativo de aquel año fue la total derrota de las armas bolivianas en manos del invasor chileno y la pérdida de todo su territorio costero en la Guerra del Pacífico.  Menos espectacular, pero de igual importancia fue el ascenso de un nuevo gobierno que reemplazara el antiguo régimen caudillista: aunque la sustitución de los gobiernos por cuartelazos era un rasgo familiar de la vida política de la república desde su creación medio siglo antes, el nuevo régimen marcaba realmente un cambio fundamental en la evolución viable de carácter oligárquico civil, que se convertiría en la norma de la vida política hasta 1936.  Aunque la pérdida de su salida soberana al mar subsistiría como la reivindicación más intransigente de la política internacional boliviana, la instauración de un moderno sistema de partidos y de un gobierno de dominio civil darían lugar a una serie de cambios políticos, económicos y, al fin, sociales a largo plazo en la sociedad de Bolivia, cambios que a su vez determinarían profundamente su evolución histórica”.

Herbert Klein, Historia de Bolivia

Cronología

1883 | 20 de octubre fue firmado el Tratado de Paz de Ancón entre Chile y Perú.

1884 |Elecciones presidenciales. El sufragio estaba limitado a los que sabían leer y escribir, además de poseer propiedades con un rendimiento superior a 200 bolivianos al año.

3 de septiembre, deja la presidencia el general Narciso Campero.

4 de abril, se firma el Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile.

4 de septiembre, asume el mando de la nación el industrial minero Gregorio Pacheco.

1904 | El 20 de octubre, Bolivia y Chile firmaron el Tratado de Paz y Amistad por el cual el gobierno boliviano reconoce de dominio absoluto y perpetuo de Chile los territorios ocupados.  Chile se compromete a construir un ferrocarril entre Arica y La Paz, además de pagar a Bolivia 300.000 libras esterlinas.

1929 | En Lima se firma el Tratado de Amistad y Límites por el cual Arica quedaba en poder de Chile mientras Tacna era devuelta a la soberanía del Perú.

Pacto de Tregua 1884 y el Tratado de 1904

Dibujo - Guerra del Pacífico 1879 - Pacto de tregua 1884 y el Tratado de 1904 - Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Presionada por las circunstancias, y ante la amenaza de nueva invasión al territorio nacional, el presidente Narciso Campero, pese a haber propugnado la continuación de la guerra, se avino a negociar un convenio conocido como Pacto de Tregua, el mismo que fue firmado en abril de 1884, durante la presidencia de Gregorio Pacheco.  En virtud de él, se convino que Chile siguiera ocupando y gobernando los territorios comprendidos entre el paralelo 23 y la desembocadura del río Loa, quedando claro que Bolivia tenía la opción de negociar con Chile un puerto propio.

No obstante, la estipulación anterior, en noviembre de 1904, ante nuevas presiones y amenazas chilenas, se firmó el Tratado de Paz Amistad y Comercio en el cual Bolivia renunció a favor de Chile sus derechos sobre todo el Litoral, a cambio de la construcción del ferrocarril Arica-La Paz y una indemnización de 200 mil libras esterlinas.  Este tratado fue ratificado por escasa mayoría parlamentaria y generó protestas en todo el país.

Surgimiento de partidos políticos

Al término del conflicto del Pacífico, surgió en Bolivia una fuerte tendencia civilista como reacción al caudillismo militar que había prevalecido hasta entonces y cuyo fracaso se hizo patente por el resultado de la guerra.  En la región sur del país (Sucre y Potosí) surgió una burguesía minera e industrial que se propuso como tarea modernizar las costumbres políticas a través de los partidos.  El primero de ellos fue el liberal fundado por Narciso Campero y Eliodoro Camacho, cuyo principal bastión fue la ciudad de La Paz.  Paralelamente, apareció una corriente conservadora encarnada en los principales empresarios mineros, Aniceto Arce y Gregorio Pacheco que fundaron los partidos Constitucional y Demócrata, respectivamente.

Dibujo - Guerra del Pacífico 1879 - Surgimiento de los partidos políticos - Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Estos, junto a Mariano Baptista y Severo Fernández Alonso, marcan una época de estabilidad política y relativa prosperidad económica que se va a prolongar hasta el estallido de la guerra civil que, en 1899, enfrentó a Sucre y La Paz por el derecho a ser capital de la república y que tuvo como protagonistas a liberales y conservadores.  Las diferencias ideológicas entre los dos partidos eran mínimas pues ambos mantuvieron a las masas indígenas al margen de los derechos políticos.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net