Los Patriarcas de la Plata

La economía boliviana entre 1880 y 1900 estuvo dominada por la explotación de la plata en la región sur del país, mineral que cobró gran importancia luego de sufrir una crisis anterior que duró medio siglo.

Dibujo - Los patriarcas de la plata - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Desde mediados del siglo XIX, las minas de plata de Bolivia empezaron a modernizarse gracias a inversiones de capital, a la introducción de maquinaria y tecnología y a un precio favorable en el mercado internacional.  En su explotación se empeñaron capitalistas bolivianos y europeos.  Las principales compañías mineras fueron Real Socavón, Portugalete, Guadalupe y Huanchaca, esta última la más famosa de todas, ubicada cerca de la población de Uyuni. El gran auge de la plata se produjo después de la Guerra del Pacífico y su explotación estuvo relacionada con la política ya que los dos mineros más prominentes del país, Aniceto Arce y Gregorio Pacheco, fueron presidentes de la república y por eso el historiador Mitre los ha llamado “patriarcas de la plata”, entre los cuales también cabe mencionar a Félix Avelino Aramayo, propietario de minas en Tupiza.  Todos ellos se ubican en la corriente política llamada genéricamente “conservadora” dentro de la cual existieron los partidos Demócrata, cuyo jefe era Pacheco, y Constitucional, fundado por Arce.  Durante el gobierno de Arce (1888-1892) se construye el primer ferrocarril boliviano que unió Oruro con Antofagasta

La era de la plata

“La era de la plata nació con la oligarquía conservadora.  Pacheco era pariente y socio de Campero, aunque uno y otro llegaron a la presidencia por diferentes caminos y distintos rótulos.  Pacheco, Arce, Baptista y Fernández Alonso fueron los presidentes de la era de la plata que marcaron la evolución de los métodos electora les y sustituyeron, con el prestigio del dinero, la influencia del pretorianismo.  Se dirá que el dinero es corruptor, pero no puede negarse que en un país pobre como Bolivia la presencia de hombres ricos en la política es una garantía de que las a reas fiscales serán respetadas. Portugalete y Guadalupe fueron para Pacheco, lo que Huanchaca para Arce y para Alonso las minas de Potosí y Oruro.

Las Minas de la Plata

“El renacimiento argentífero de la segunda mitad del siglo XIX no cambió su tradicional escenario geográfico.  Las minas que alimentaron la producción decimonónica (Pulacayo, Colquechaca, Aullagas, Guadalupe, y Real Socavón de la virgen) fueron todas ellas explotadas en distintas épocas del período colonial”.

Antonio Mitre, los Patriarcas de la Plata

Tabla de los Elementos

1869 La primera tabla periódica de los elementos químicos es publicada por el ruso Dmitri Ivánovich Mendeléiev

Concilio Vaticano I

1869 – 1870 El Concilio Vaticano I aprueba la primacía jurisdiccional y la infalibilidad papal.

Verdi compone Aida

1871 La ópera Aida es estrenada en El Cairo.  Fue escrita por el italiano Giuseppe Verdi para la inauguración del canal de Suez.

Comuna de París

1871 El gobierno proletario surgió contra Adolphe Thiers que recuperó el poder tras la rendición de los revolucionarios.

Los gobiernos civiles

Dibujo - Historia de Bolivia - Los gobierno civiles 1884 - www.ibolivia.net

Desde el comienzo de la república hasta la Guerra del Pacífico, Bolivia estuvo regida por gobiernos caudillistas militares y autoritarios, con la sola excepción de los presidentes Linares y Frías.  Pero a partir de 1884, con el gobierno de Pacheco, empiezan los regímenes de esencia y proyección civil que proclaman combatir el caudillismo, tendencia que va a prolongarse por medio siglo, hasta 1934.  Es un período de institucionalización durante el cual se presentan programas de gobierno y se celebran elecciones periódicas, aunque con las obvias limitaciones que entonces tenía el derecho de ciudadanía, así como las libertades para ejercer el sufragio.  Pero, en todo caso, se produce un cambio en la mentalidad y las costumbres políticas.

Ferrocarril de Antofagasta a Oruro

Dibujo - Ferrocarril de Antofagasta a Oruro - Historia de Bolivia - Los gobierno civiles 1884 - www.ibolivia.net

El ferrocarril de Antofagasta a Oruro creó mucha resistencia entre diversos círculos políticos y económicos del país.  Puesto que la obra se construyó durante la difícil época del Pacto de Tregua con Chile (1884-1904), la oposición encarnada en el naciente partido liberal, sostuvo que eso era una claudicación frente al enemigo.  Pero, sin lugar a dudas, era una obra esencial para el progreso del país y el presidente Arce, hombre de gran carácter, se propuso llevarla a cabo.  Las crónicas de la época cuentan que cuando se colocó el último durmiente en la estación de Oruro, levantando los brazos, Arce exclamó: “ahora podéis matarme”.

La última rebelión chiriguana

Dibujo - rebeliones chiriguanas encabezada por un Tumpa, Aipaguiqui - Historia de Bolivia - Los gobierno civiles 1884 - www.ibolivia.net

En 1892, durante el gobierno de Arce, se produjo la última de las grandes rebeliones chiriguanas encabezada por un Tumpa, llamado Aipaguiqui, personaje mesiánico identificado con deidades extraterrenales.  Los chiriguanos fueron protagonistas de numerosas sublevaciones antiespañolas desde el siglo XVI cuando se enfrentaron al propio virrey Francisco de Toledo.  En épocas posteriores, los chiriguanos, amagaron las ciudades de La Plata y Santa Cruz en una disputa por territorio y por apropiarse de otros indígenas cautivos.  Correspondió a varios gobernadores de Santa Cruz como Suárez de Figueroa.  Argomoza y Viedma, la represión a los chiriguanos.

Los sublevados de 1892 abrieron hostilidades contra las misiones franciscanas establecidas en la zona y las haciendas de la provincia Cordillera donde se focalizó la insurrección.  Para sofocarla, el gobierno envió al prefecto, Ramón “Pachacha” González quien, derrotó a los insurrectos en la batalla de Kuruyuki, cerca de la actual ciudad de Camiri.  Tras la derrota chiriguana se produjo una sangrienta represión a cargo de Melchor Chavarría, subprefecto de la provincia Azero de Chuquisaca.  El caciqu de Macheretí, Madeponai, trató de evitar la insurrección que culminó con el genocidio de Kuruyuki.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net