La Guerra del Pacífico II - Hecho histórico

Las desinteligencias entre los aliados perú-bolivianos sobre la conducción de la guerra, la superioridad bélica, económica e institucional de Chile y la probada ineptitud de Daza, precipitaron la caída de éste.

Dibujo - II Guerra del Pacífico 1879 -  - Historia de Bolivia - ibolivia.net

Triunfante en la batalla del Campo de la Alianza, Chile se negó a cualquier avenimiento con Perú y Bolivia.  A instancias del gobierno de Estados Unidos, los beligerantes se reunieron a fines de 1880 en la corbeta Lackawana, en la bahía de Arica, donde Chile adoptó su posición: Perú debía cederle, sin condición alguna, toda la provincia de Tarapacá y Bolivia todo el Litoral.  Cuando ambos países rechazaron esta insólita exigencia, Chile continuó la campaña militar que, en pocos meses más, culminaría con la ocupación de todo el Perú.  Se produjo la heroica resistencia peruana en el morro de Arica, cuyos defensores estaban a las órdenes del general Francisco Bolognesi. El general Campero, comandante de las fuerzas aliadas, con sus diezmadas tropas se retiró al interior de Bolivia con el propósito de fortalecerse militarmente y reanudar el esfuerzo bélico junto a su aliado peruano.  Pero en Bolivia surgió una fuerte corriente de opinión para lograr un entendimiento directo con Chile.

La otra versión

La Contramarcha

“La mal llamada retirada de Camarones (“retirada” en términos castrenses se efectúa de un campo de batalla) que más propiamente debería calificarse como “contramarcha” (que según el diccionario de nuestra lengua es “el retroceso que se hace en el camino que se lleva”), ha sido uno de los episodios más extraños de la historia militar del mundo entero... ...  La salida de Arica se efectuó el 11 de noviembre.  De acuerdo con los principios más elementales de la logística, la marcha debía hacerse en las noches o en los amaneceres y atardeceres, es decir evitándose el azote del sol y el calor del día.  Sin embargo, el general Daza inició su ingreso al desierto a las 9 de la mañana, no obstante, su gran experiencia como conductor de tropas y los consejos de que no cometiera semejante imprudencia que le manifestaron el general Mariano Ignacio Prado y otros jefes peruanos.  Como agravante de tal craso error dejó que los soldados, que durante los tres días de permanencia en Arica habían bebido vino en exceso, llevasen sus cantimploras llenas de esa bebida en vez de agua.  Como consecuencia de la canícula y el alcohol el avance del primer día no pudo llegar hasta Chaca, lugar programado como primera etapa”. (Roberto Querejazu Calvo)

Cronología

1879 |

28 de diciembre, en La Paz, tropas en Tupiza proclaman presidente al general Narciso Campero.

1880 |

Abril, Campero parte a Tacna con una división de 1.500 soldados.

26 de mayo, derrota aliada en la batalla del Alto de la Alianza.  Chile ocupa Tacna y Arica.

11 de junio firma de un protocolo preliminar para la creación de los Estados Unidos Perú-bolivianos.  La iniciativa fracasa.

22 de octubre. Reunión entre Bolivia, Perú y Chile, propiciada por los Estados Unidos a bordo de la corbeta Lackawana.  Bolivia promulga una nueva Constitución, que regirá hasta 1938.

1881 | Los chilenos dominan casi todo el Perú, llegando a ocupar la capital, Lima.

1883 | 20 de octubre Perú firma con Chile el Tratado de Ancón y cede el departamento de Tarapacá.  Perú deja solo a Bolivia para que negocie la paz.

1884 | 4 de abril Bolivia firma el Pacto de Tregua con Chile cediendo el Litoral, mientras se decida los términos de la paz.

La Retirada de Camarones

Dibujo - II Guerra del Pacífico 1879 - Retirada de Camarones - Historia de Bolivia - ibolivia.net

Después de muchas vacilaciones y desacuerdos entre los aliados, Daza decidió marchar hacia el sur, en busca del enemigo, con las tropas bolivianas acantonadas en Tacna.  Las victorias navales de Chile frente al Perú, obligaron a los aliados a movilizarse a través del inhóspito desierto.  Pero, la falta de preparación y la carencia de apoyo logístico, determinaron que, a las pocas semanas de haber partido, cundiera el cansancio y desmoralización entre las tropas de Daza.  Este convocó a un consejo de guerra en el que participó su estado mayor y, por decisión unánime tomada en la quebrada de Camarones, dieron marcha atrás y retornaron a Tacna.

Destitución de Daza

Dibujo - II Guerra del Pacífico 1879 - Destitución de Daza - Historia de Bolivia - ibolivia.net

La retirada de Camarones ocasionó una protesta generalizada en Bolivia que culminó con la destitución de Daza y tanto l ejército como las fuerzas civiles del interior del país, encargaron la presidencia al general Narciso Campero.  Con la Quinta División que, por diversas razones, no había entrado en acción, Campero marchó hacía Tacna donde se hizo cargo del ejército aliado.

El Alto de la Alianza

Dibujo - II Guerra del Pacífico 1879 - Batalla El Alto de la Alianza - Historia de Bolivia - ibolivia.net

En abril de 1880 el presidente Campero se dirigió a Tacna, donde se hizo cargo de la jefatura del ejército aliado.  Los chilenos contaban con 19.000 hombres frente a los 12.000 del ejército aliado.  Las tropas chilenas derrotaron a peruanos y bolivianos en una batalla en las afueras de Tacna, en un lugar conocido como el Alto o Campo de la Alianza que culminó con la ocupación de esa estratégica ciudad.  Esta derrota provocó que las fuerzas bolivianas retornaran al país mientras se llevaba a cabo la Convención Nacional de ese año.

Perú y Chile Firman La Paz

Dibujo - II Guerra del Pacífico 1879 - Bolivia y Chile firman la paz - Historia de Bolivia - ibolivia.net

No obstante que, de acuerdo al tratado de 1873, Perú y Bolivia estaban obligados a tratar conjuntamente las condiciones de paz, Perú decidió obrar por su cuenta y, en 1883 suscribió con Chile el Tratado de Ancón.  Por medio de éste, Perú cedió la provincia de Tarapacá, supeditando a un plebiscito futuro el destino de Tacna y Arica.  Al año siguiente, ante la amenaza de invadir La Paz, Bolivia firmó el Pacto de Tregua.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net