La Guerra del Pacífico - Hecho histórico

“14 de febrero. Tropas chilenas tomaron por asalto el Puerto de Antofagasta. Mejillones y Caracoles en poder del invasor”.  Periódico El Comercio.  La Paz, viernes 28 de febrero de 1879.

Dibujo - Guerra del Pacífico 1879 - Invasión chilena al puerto de Antofagasta - Historia de Bolivia

La Guerra del Pacífico de 1879 fue la culminación de las agresiones de Chile a Bolivia.  En 1840, Chile dictó una ley apropiándose de la provincia boliviana de Atacama y en 1857 ocupó, por la fuerza, el territorio de Mejillones, rico en guano, salitre, cobre y plata.  En 1866 durante el gobierno de Melgarejo, Chile forzó la firma de un tratado por el que Bolivia se comprometía a compartir con Chile las riquezas del Litoral.  En 1873 Bolivia y Perú firmaron un tratado de alianza defensiva, el cual, pese a ser secreto, fue conocido por Chile.  Este país exigió que Bolivia se comprometiera a no elevar los impuestos a la exportación de salitre durante 25 años, pero el gobierno de Bolivia elevó ese impuesto en 10 centavos por quintal de salitre a una compañía anglo-chilena.  Eso, más el tratado secreto sirvió a Chile como pretexto para invadir Antofagasta el 14defebrero de 1879 dando comienzo, así, a la infausta Guerra del Pacífico.

Cronología

1879 – 14 de febrero Invasión chilena al puerto de Antofagasta.

25 de febrero.  Llega la noticia sobre la invasión al presidente Daza.

10 de marzo, Bolivia declara la guerra a Chile.

23 de marzo, defensa de Calama a mando de Ladislao Cabrera y Eduardo Abaroa.

6 de abril. Chile declara oficialmente la guerra a Bolivia y a Perú.

16 de abril. El ejército boliviano, encabezado por el presidente Hilarión Daza, sale de La Paz con destino a Tacna.

21 de mayo, el buque “Huáscar” hunde al barco chileno “Esmeralda”.

8 de octubre, el Huáscar peruano fue hundido por la flota chilena cerca de Mejillones.

2 de noviembre, el puerto peruano de Pisagua cae en poder de Chile.

8 de octubre, la marina chilena destroza al buque “Huáscar”.

8 de noviembre. Daza lleva las tropas de Tacna con destino a Arica.

11 de noviembre. El presidente Daza parte de Arica con destino a Camarones.

19 de noviembre, tras la retirada de Camarones, el ejército aliado fue derrotado en San Francisco.  Iquique queda en poder de Chile.

27 de noviembre, triunfo aliado en Tarapacá.

27 de diciembre. El presidente Daza es destituido en Tacna.

Desarrollo de la Guerra

La defensa de Calama

Una vez en suelo boliviano las tropas chilenas se apoderaron de las minas de plata de Caracoles y de los depósitos de guano de la península de Mejillones, lo cual se llevó a cabo sin resistencia alguna por la falta absoluta de fuerzas militares en aquellos sitios.

Dibujo - Ladislao Cabrera - Eduardo Abaroa - Defensa de Calama - Guerra del Pacífico 1879 - Invasión chilena al puerto de Antofagasta - Historia de Bolivia - ibolivia.net

Las tropas chilenas que habían desembarcado en Antofagasta, avanzaron sobre Calama.  La débil defensa boliviana se organizó bajo las órdenes de Ladislao Cabrera, quien logró reunir un contingente de unas 150 personas, en su mayoría civiles mal armados.  Entre ellos se encontraba Eduardo Abaroa, comerciante de San Pedro de Atacama quien, el 23 de marzo de 1879, en el puente del Topáter, sobre el río Loa, iba a encontrar una muerte gloriosa que lo elevaría a la categoría de máximo héroe boliviano.

Campaña Marítima

Dibujo - Desarrollo de la guerra - campaña marítima - Guerra del Pacífico 1879 - Invasión chilena al puerto de Antofagasta - Historia de Bolivia - ibolivia.net

Mientras el ejército aliado holgaba durante meses en Tacna, empezaba la guerra marítima.  Perú poseía dos modernos buques blindados: el monitor Huáscar y la corbeta Independencia.  Cuando los chilenos bloquearon el puerto de Iquique, el Huáscar, comandado por el almirante Miguel Grau, hundió al Esmeralda, buque estrella de la armada chilena que comandaba el al mirante Arturo Prat quien murió en combate, creando así una momentánea superioridad naval peruana.  La situación se volcó a favor de Chile cuando la Independencia chocó contra unos arrecifes quedando totalmente inutilizada.  Esa coyuntura fue aprovechada por Chile para lanzarse en persecución de los buques peruanos, logrando su objetivo en la Punta de Angamos.  Allí tuvo lugar el combate naval más encarnizado de la guerra, el cual comprometió el total de las fuerzas de ambos países.  Miguel Grau murió, mientras su buque, el Huáscar, fue capturado e incorporado a la escuadra chilena que lo usó durante el resto de la guerra.  Chile se convirtió en el dueño absoluto de la costa del Pacífico.

Daza y el Ejército en Tacna

Con reclutas de todo el país, el presidente Hilarión Daza logró improvisar un ejército de unos 4.000 hombres que marchó en dirección a Tacna.  Esto fue un error, ya que la lógica de los acontecimientos indicaba que la defensa debía empezar por el territorio invadido: Calama y Antofagasta, mucho más al sur.  Bolivia había adquirido compromisos con Perú, su aliado.  Ambos países habían decidido que la campaña militar por tierra concentraría a todo el ejército boliviano y peruano en territorio del Perú y desde allí se planificarían las acciones militares de manera aliada.  Bolivia entró a la guerra sin ninguna probabilidad de éxito, se confió excesivamente en la potencia bélica del Perú, quien no estaba mejor.  El equipamiento bélico aliado fue inferior al chileno en cantidad y calidad.

Dibujo - Desarrollo de la guerra - Daza y el ejército en Tacna - Guerra del Pacífico 1879 - Invasión chilena al puerto de Antofagasta - Historia de Bolivia - ibolivia.net

Mientras en el mundo

1863 El presidente de Estados Unidos, Abraham Lincoln, proclama la libertad de los esclavos en los territorios de los Estados Confederados de América.

Guerra de la Triple Alianza

1865 – 1870 Los partidos Blanco y Colorado inician la guerra civil en Uruguay y desencadenan la guerra de la Triple Alianza.  Paraguay enfrenta a Argentina, Brasil y Uruguay.

“Guerra y Paz”

1865 – 1869 Liev Tolstói presenta “Guerra y paz”.  Obra maestra del novelista ruso.

La Dinamita

1867 La dinamita es patentada por el sueco Alfred Nobel. El explosivo es más seguro y menos volátil que la nitroglicerina.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net