Antecedentes de la Revolución Nacional

La Guerra del Chaco hizo cambiar la mentalidad de los bolivianos.  Fue necesario que ocurriera esa tragedia para que el país se diera cuenta de las injusticias de su estructura social y del atraso de la región oriental.

Los presidentes reformistas

Presidentes reformistas - Antecedentes de la Revolución Nacional - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

El Fermento Revolucionario. Hertzog, Urriolagoitia y Ballivián, los tres presidentes del llamado “sexenio” (1946-1952) actuaron debilitados por la acción de las masas obreras y su partido de vanguardia, el MNR.  La prédica de éste fue constante en contra del régimen oligárquico imperante desde el derrocamiento de Villarroel.  El MNR empezó a usar un lenguaje revolucionario bien distinto al de los primeros años de su fundación cuando mostró un rostro fascista y aliado de los militares agrupados en una tenebrosa logia.  Durante el sexenio continuó el deterioro de la economía nacional debido a una nueva baja en los precios del estaño, principal fuente de ingresos fiscales. Los trabajadores mineros fortalecieron su organización sindical y organizaron huelgas que fueron socavando la supervivencia del régimen oligárquico.  Por último, las elecciones generales de 1951 dieron el triunfo al MNR, pese a que sus jefes principales (Paz Estenssoro y Siles Zuazo) se encontraban en el exilio.

El parasitismo de los latifundistas

“Con una mano de obra barata, semillas y herramientas que podían adquirirse a precios ínfimos y aún sin costo y con mercados agrícolas protegidos, los incentivos para que los hacendados invirtieran en sus latifundios, eran mínimos.  De hecho, el ausentismo de los propietarios de tierras era la forma dominante en todas las áreas rurales; la gran mayoría de los hacendados vivía en las ciudades donde ejercían profesiones urbanas.  El resultado de este modelo era el uso de tecnología rudimentaria y de semillas de baja calidad, lo cual ocasionaba que los rendimientos de la producción alimenticia fueran muy pobres.  De esa manera, el sector agrícola era tan atrasado que era incapaz de atender las necesidades de una creciente población urbana, así como del país en su conjunto.  Ineficiente, improductivo e injusto, el sistema agrícola boliviano no sólo fue incapaz de atender las demandas de alimentos tradicionales, sino que mantuvo a un gran porcentaje de la fuerza nacional de trabajo fuera del mercado, disminuyendo su ingreso mediante la explotación y los servicios obligatorios.  Esto a su vez restringía el mercado de manufacturas a una pequeña minoría urbana”

El ascenso de lo mestizo o cholo

El pensamiento sociológico que prevaleció en Bolivia hasta el triunfo de la Revolución Nacional, era positivista y aristocratizante pues proclamaba el predominio de las élites de origen europeo sobre las masas mestizas e indígenas.  Quien popularizó más estos planteamientos fue el historiador cruceño Gabriel Rene Moreno, así como Nicomedes Antelo, un profesor y pedagogo que vivió la mayor parte de su vida en la Argentina y a quien Moreno consideró su maestro.  En la misma línea se sitúa posteriormente Alcides Arguedas, el gran escritor paceño, autor, entre otras obras, de “Pueblo Enfermo” y “Raza de Bronce”.  En toda esta literatura se consideraba que los males del país tenían su origen en el hibridismo racial, en la mezcla de la sangre blanca con la indígena.  Aún Franz Tamayo, considerado como el más vigoroso de los indigenistas pues exaltó las virtudes y la fortaleza de la raza aimara, consideró también al cholo como un elemento negativo para el país.

Ascenso de lo mestizo o cholo - Antecedentes de la Revolución Nacional - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Todas estas creencias cayeron en descrédito a raíz de lo ocurrido en la Guerra del Chaco donde el ejército boliviano estuvo compuesto mayoritariamente por mestizos e indígenas que defendieron con denuedo la heredad nacional y caracterizaron con su presencia y actuación lo más representativo del país.  La literatura de la postguerra recogió estas realidades como puede verse en la obra literaria e histórica de Augusto Céspedes y en la narrativa de Carlos Medinaceli, autor de la famosa novela “La Miskisimi”.  Lo mismo puede decirse de “Nacionalismo y Coloniaje”, obra cumbre de Carlos Montenegro a quien se considera como un lúcido pensador que proporcionó el fundamento teórico de la revolución de 1952.  Montenegro sostuvo la tesis de la “alianza de clases” para hacer frente a un enemigo común externo, el que fue identificado como el imperialismo de Estados Unidos.  Dicha alianza se sustentaba en el accionar del pueblo predominantemente mestizo o cholo que se constituyó en el pivote de las jornadas insurreccionales que terminarían con la victoria de abril de 1952.

Los vigorosos movimientos obreros surgidos en esta etapa precursora de la revolución se originaron en el seno de la población mestiza que ha dejado su impronta en el desarrollo social del país. Con el tiempo, la palabra “cholo” que era tomada en sentido derogatorio y peyorativo, ha ido evolucionando hasta convertirse en símbolo y esencia de la nacionalidad boliviana.

La situación social y la crisis de los partidos tradicionales

El censo de 1950 dejó al descubierto la tremenda desigualdad social que caracterizaba a la sociedad boliviana pues reveló que el 6 por ciento de la población del país era propietaria del 90 por ciento de las tierras cultivables.  En las regiones andinas prevalecía el sistema de colonato y pongueaje heredado de la época colonial mientras en el Oriente existían tierras ociosas que no habían sido incorporadas a la economía nacional.  Se seguía practicando la democracia censitaria; es decir, para calificar como ciudadano, era necesario saber leer y escribir y poseer una renta mínima.  Esto significaba mantener a más del 70 por ciento de la población del país representada por las masas campesinas e indígenas, al margen de los derechos políticos.  Los partidos oligárquicos ejercían un virtual monopolio en la vida política del país.  Cuando en 1951 se produjo el triunfo de un nuevo partido, el MNR, el presidente Urriolagoitía optó por anular las elecciones.

Que pasaba en el mundo

Derechos humanos

1948.  La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos.

OEA

1948.  En la IX Conferencia Panamericana se inicia la Organización de Estados Americanos.

China

1949.  El 1 de octubre se proclama oficialmente la República Popular de China y Mao Zedong (Mao Tsé-tung) es elegido presidente.

Alemania

1949.  La República Federal de Alemania (RFA), fue fundada tras la derrota del III Reich en la Segunda Guerra Mundial.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net