Arquitectura virreinal

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La ocupación española de lo que hoy constituye la República de Bolivia que se inicia con la fundación de Paria en 1535.  Los peninsulares trajeron consigo una cultura arquitectónica mixta, en donde los valores medievales (Gótico) compartían el espacio con el legado musulmán (Mudéjar y Mozárabe) y adoptaban las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.  Así, los primeros templos cristianos levantados en la zona minera de la Audiencia de Charcas (creada en 1559) presentaban una rara mezcla de planta renacentista, artesonado mudéjar, bóvedas ojivales góticas y decoración manierista.

Urbanismo fundacional

El primer síntoma de diferenciación con lo español y también con lo indígena, lo expresa el urbanismo fundacional, caracterizado por un trazado regular en cuadricula, con plaza central abierta y jerarquizada por la iglesia matriz y el cabildo, en un modelo totalmente ajeno a lo preexistente en España y América.  Lo nativo se manifestará rápidamente en los denominados “barrios de indios” que se construyen alrededor de las parroquias de los alrededores del poblado hipánicol, los que presentan un trazado irregular.  Los primeros edificios públicos y religiosos, así como las viviendas, responden al modelo peninsular de patios internos.  Las galerías o corredores exteriores limitados en la zona andina a las calles de la plaza de armas, definen en las zonas cálidas la totalidad de la imagen urbana.  Las habitaciones se organizan alrededor de uno o más patios porticados, con aljibe o noria en el centro.  En los patios interiores se ubica el cobertizo y los cuartos de la servidumbre.  En poco tiempo, surgen innovaciones propias de las condiciones locales.

Urbanismo fundacional - Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Urbanismo fundacional - Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Barroco mestizo

Las mayores adaptaciones surgirán del barroco, que con toda su carga simbólica se inserta rápidamenteen la sociedad virreinal.  Así, durante todo el siglo XVII y las dos primeras partes del XVIII, la consolidación económica de la Audiencia de Charcas coincide con un proceso de síntesis cultural que permite el desarrollo de un Barroco Mestizo, que afecta al urbanismo, el arte y la arquitectura tanto como a la sociedad entera.  Las iglesias de atrio y posas, con sus muros almenados y capillas miserere, son la primera manifestación arquitectónica verdaderamente propia de una espacialidad distinta de la europea.  De igual manera, el urbanismo misional jesuítico, en Moxos y en Chiquitos, se definió de una manera completamente distinta a la cuadrícula fundacional, basándose en dos grandes ejes y en una organización espacial orientada a la exaltación del culto religioso.  La sociedad barroca genera una arquitectura mestiza, que se nutre de la imaginación de los artesanos indígenas, quienes intervienen en el efecto escenográfico de los espacios a través de los retablos y las portadas, de los pulpitos, esculturas y cuadros religiosos.  En la zona andina, son expresiones notables de ese sincretismo que domina el espacio urbano con su monumentalidad volumétrica y su riqueza simbólica excepcional, los templos de San Lorenzo en Potosí.  San Francisco de La Paz, y una serie de viviendas, hospicios, conventos, y otras edificaciones públicas, todos construidos con una maestría notable en el manejo artístico y tecnológico de la piedra, habilidad que deriva de las tradiciones precolombinas.  En la zona oriental se destaca la iglesia matriz de Santa Cruz de la Sierra y los conjuntos religiosos de las misiones jesuíticas de Moxos y de Chiquitos.  Gracias a la riqueza maderera de esas regiones y a la capacidad y habilidades artísticas de sacerdotes e indígenas, la arquitectura misional alcanza un nivel de excepcional calidad.  Mientras las portadas se resuelven con frescos, los interiores, dominados por el brillo dorado de los retablos madereros, envuelven el espacio del interior de los templos, generando una espacialidad alegre y dinámica, propia del barroco festivo.

Santa Cruz de la Sierra - 1800 - Barroco mestizo - Urbanismo fundacional - Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Neoclásico virreinal

Los cambios administrativos de la reforma borbónica coinciden con el surgimiento de una nueva estética arquitectónica, cuya fuerza simbólica habría de marcar el último cuarto de siglo colonial y prácticamente todo el primer siglo republicano: el Neoclasicismo.  Los primeros ejemplos nacionales fueron Santa Teresa en Cochabamba y San Felipe Neri en Charcas, ambas concluidas antes de la Guerra de la Independencia, que obligó a un receso en la construcción de la última gran obra colonial: la Catedral de Potosí inaugurada recién en 1832.  En la zona oriental, puede reconocerse como obra de espíritu neoclásico el Colegio Seminario, desprovisto de elementos decorativos.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Como herencia cultural que prevaleció en todo el mundo, en Bolivia los derechos de las mujeres han estado fuertemente restringidos.  Esta situación cambió favorablemente al adoptarse el voto universal en 1956.

La equidad de género - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net