Banzer toma el poder

El 21 de agosto de 1971, un golpe militar respaldado por Falange y el MNR, puso fin al experimento izquierdista de Ovando y Torres.  Se inicia así un gobierno autoritario de 7 años al mando de Hugo Banzer Suárez.

Banzer toma el poder - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

El régimen inaugurado por Banzer significó un cambio drástico en la conducción del país caracterizado por la represión al movimiento popular.  Inicialmente contó con el apoyo de los dos principales partidos políticos del país, pero, al poco tiempo, prescindió de ellos para hacer un gobierno exclusivo de las Fuerzas Armadas.  Es la época de las dictaduras militares latinoamericanas puestas al servicio de la “seguridad nacional”, término acuñado por Estados Unidos para justificar las políticas anticomunistas y represivas al servicio suyo.  Banzer puso nuevamente de moda la persecución, cárcel y exilio para sus opositores, pero tuvo la suerte de que el país experimentó una gran mejoría económica debido al alza de los precios de las materias primas tanto agrícolas como mineras.  Por otra parte, Bolivia, convertida en exportadora de petróleo, se benefició con un alza inusitada de los precios de este producto, en fuerte contraste con el precio bajo que tenía a tiempo de la nacionalización de la Gulf Oil Co.

Corporaciones regionales

Banzer, como todos los gobiernos de la era militar que va de 1964 a 1982, buscó apoyo en las élites regionales del país inaugurando así el primer intento serio de descentralización en Bolivia.  Se dictó un decreto-ley que institucionalizó y reglamentó los antiguos Comités de Obras Públicas que fueron convertidos en Corporaciones Regionales de Desarrollo, una por departamento.  Estos entes públicos fueron dotados de recursos propios que eran manejados por sus propios directorios con poca intervención del gobierno central.  Debido a que el monto más significativo de estos recursos provenía de las regalías petroleras, Santa Cruz fue el departamentó que más se benefició.  Fue la década de 1970 la que colocó al departa mentó oriental en el lugar prominente que ahora ocupa.

Corporaciones regionales - Banzer toma el poder - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

El abrazo de Charaña

El 26 de agosto de 1975, bajo los auspicios de Ernesto Geisel, dictador militar del Brasil, Banzer se reunió con el presidente (y también dictador) de Chile, Augusto Pinochet en la localidad fronteriza de Charaña a objeto de considerar una propuesta de salida al mar para Bolivia.  Ella consistía en la “cesión a Bolivia de una costa marítima soberana entre la línea de la Concordia y el límite del radio urbano de la ciudad de Arica.  Esta costa deberá prolongarse con una faja territorial soberana de dicha costa hasta la frontera boliviano-chilena”.  Las negociaciones se prolongaron a lo largo de dos años durante los cuales se restablecieron las relaciones diplomáticas.  Chile exigió que, como asunto previo, Bolivia aceptara un canje territorial a cambio de lo cedido por Chile.  De acuerdo al tratado de 1929 entre Chile y Perú, se hizo la consulta a este último país sobre las negociaciones de Charaña.  El Perú contrapropuso que la zona a cederse fuera de soberanía trinacional (Bolivia, Perú y Chile).  Eso y el canje exigido con Chile hizo fracasar el intento de salida al mar.  Las relaciones diplomáticas volvieron a suspenderse hasta el día de hoy.

El abrazo de Charaña - Banzer toma el poder - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

El Plan Cóndor

El gobierno de Banzer formó parte del “Plan Cóndor” que era un acuerdo entre las dictaduras militares del Cono Sur (Stroessner de Paraguay, Videla de Argentina y Pinochet de Chile) para reprimir a los izquierdistas de esta parte del continente.  Durante la primavera democrática de 1979 (Guevara y Gueiler), el diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz denunció la existencia de este Plan durante el juicio de responsabilidades contra Banzer, pero se interrumpió debido al golpe de García Meza el año siguiente.

El Plan Cóndor - Banzer toma el poder - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Acción Democrática Nacionalista

En 1978, después de unas fallidas elecciones, Banzer, fuera ya del gobierno, optó por crear su propio partido político con restos de Falange, MNR, así como empresarios y gente de ideas derechistas.  Con la sigla de ADN, Banzer fue seis veces candidato a la presidencia de la república hasta que finalmente lo logró en 1997, reivindicándose así de su pasado dictatorial.  Su conversión a la democracia fue un cambio positivo para el país ya que le dio estabilidad política y orden institucional durante 20 años.

Qué pasaba en el mundo

Pinochet

1973.  El 11 de septiembre el general Augusto Pinochet Ugarte derroca al presidente Salvador Allende en un sangriento golpe militar.

EEUU lanza el Skylab

1973.  Estados Unidos lanza su estación espacial para realizar observaciones del sol, la tierra y realizar varios experimentos médicos.

Internet

1973.  Los estadounidenses Vinton Cerf y Robert Kahn desarrollan el Protocolo de Internet (IP) como parte del proyecto del Departamento de Defensa estadounidense.

El Pioneer 10

1973.  La sonda estadounidense Pioneer 10 llega a Júpiter.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net