Barrientos y el militarismo

El 4 de noviembre de 1964, el Vicepresidente de la República, general de Fuerza Aérea, Rene Barrientos Ortuño, encabeza un golpe militar que derroca a Paz Estenssoro, poniendo fin a 12 años de hegemonía del MNR.

Barrientos y el militarismo - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Barrientos tenía un estilo de gobernar que lo asemeja a los caudillos militares del siglo XIX.  Nacido en 1919 en Tarata (el mismo pueblo de Melgarejo) sus orígenes familiares y los primeros años de su vida han dado lugar a versiones contradictorias.  Después de una exitosa carrera como oficial de aviación y recibir entrenamiento en una base militaren Estados Unidos, se destacó, como dirigente de la “célula castrense” del MNR.  La afiliación a ese partido era necesaria para obtener ascensos y jerarquías lo que, a la vez, le permitió incursionar en política.  Hablaba fluidamente la lengua quechua y eso le sirvió para establecer un liderazgo en las masas campesinas.  Con frecuencia visitaba comunidades y pueblos alejados, en uno de los cuales (Arque) encontró la muerte trágica en 1969 mientras viajaba en helicóptero.

La Masacre de San Juan

Este luctuoso acontecimiento tuvo lugar la noche del 23 de junio de 1967 mientras los trabajadores mineros celebraban la tradicional fiesta de San Juan en la localidad de Siglo XX tras jornadas de protesta contra la drástica rebaja y congelamiento de salarios que había hecho Comibol, empresa que el gobierno intentaba “reestructurar” con patrocinio norteamericano.  Bajo el pretexto de que los mineros se plegarían a la guerrilla del Che Guevara, unidades del ejército fuertemente armadas, entraron por Llallagua con la intención de detener a los principales dirigentes.  Ante la resistencia de los trabajadores y sus familias, los uniformados abrieron fuego contra la población civil congregada aquella noche.  El resultado fue de 27 víctimas fatales más numerosos trabajadores heridos.  La represión continuó posteriormente dando origen a nuevos enfrentamientos.

La Masacre de San Juan - Barrientos y el militarismo - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Características del nuevo régimen

La caída del MNR, se produjo tres meses después de iniciado el tercer e impopular gobierno de Paz Estenssoro.  Fue un pronunciamiento unánime de las Fuerzas Armadas, cuyo Comandante en Jefe era el general Alfredo Ovando Candia.  Además, recibió un abrumador respaldo de la opinión pública nacional, incluyendo a los disidentes del MNR, Guevara, Lechín y Siles Zuazo.  Pero, mientras el primero continuó colaborando con los militares, los dos últimos al poco tiempo se enemistaron con Barrientos y salieron al exilio.

Características del nuevo régimen - Barrientos y el militarismo - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

El nuevo régimen cambió drásticamente el modelo político imperante.  Combatió al sindicalismo mediante una ley antiobrera y represiva que dispuso la disolución de la COB y la persecución de sus dirigentes, pero, no obstante, Barrientos logró el apoyo de sectores rurales e indígenas.  Suscribió con ellos un trascendental acuerdo llamado “Pacto Militar-Campesino” por medio del cual garantizó la propiedad de las tierras que éstos habían obtenido vía reforma agraria a cambio de apoyo político que obtuvo masivamente.  Barrientos enfrentó y derrotó a la guerrilla del Che Guevara y fue protagonista de la tristemente célebre masacre de San Juan.  Después de un período de cogobierno con Ovando, convocó a elecciones en las que triunfó por amplia mayoría.  Obtuvo también el sólido respaldo de los empresarios y del movimiento cívico nacional e introdujo en 1966, entre las reformas a la Constitución, la figura de los gobiernos departamentales que, sin embargo, nunca se organizaron.  Durante esta época se creó el Instituto Nacional de Colonización que dio inicio a la masiva migración de campesinos del altiplano y valles hacia el Oriente.  En lo económico se mantuvo inalterable el modelo de capitalismo de Estado que implantó la revolución nacional.

Populismo y la doctrina de “Seguridad Nacional”

El populismo barrientista respaldado por los grupos económicos dominantes, estaba en consonancia con la manipulación que el régimen hacía de las masas campesinas que puso a su servicio, empleando el estilo creado por el MNR hegemónico.  En lo externo, esta fue una época de recrudecimiento de la guerra fría y de la adopción de una política cerradamente anticomunista.  El gobierno de Estados Unidos se ocupó de dar a militares latinoamericanos, entre los cuales figuraron Barrientos y Banzer, un entrenamiento en tareas de “acción cívica” y contrainsurgencia.  Así nació la doctrina de “seguridad nacional” que se aplicaba no sólo a un país determinado sino a toda América Latina y que consistía en una implacable represión a los movimientos populares y de izquierda, lo cual dio origen a las más escandalosas violaciones de los derechos humanos.  Barrientos aplicó rigurosamente estos métodos.  Pese a la fachada constitucional de su gobierno (con partidos de la antigua rosca y otros artificialmente creados por él mismo) persiguió a los dirigentes del derrocado MNR y no respetó el fuero parlamentario como fue el caso de los diputados opositores Marcelo Quiroga Santa Cruz y José Ortiz Mercado, quienes fueron perseguidos y encarcelados.

Populismo y la doctrina de seguridad nacional - Barrientos y el militarismo - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Mientras que pasaba en el mundo

OLP

1964.  Se fundó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) que representó las reivindicaciones del pueblo palestino sobre los territorios ocupados por Israel.

Lenguaje Basis

1964. El lenguaje BASIC de programación para computadoras es creado por los matemáticos estadounidenses Thomas Kurtz y John Kemeny.

Vietnam

1965.  Estados Unidos incrementa su participación en la guerra de Vietnam.

Aterrizaje Lunar

1966. La nave Luna 9 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas realiza el primer aterrizaje sobre la Luna.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net