El segundo gobierno de Paz Estenssoro (1960-1964)

En 1960, luego de varios años de embajador en Londres, Víctor Paz vuelve al país para disputar la presidencia dentro del MNR.  Lo logra, obteniendo, como su antecesor, un amplio triunfo junto a Juan Lechín Oquendo.

El segundo gobierno de Paz Estenssoro (1960-1964) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Este segundo gobierno de Paz Estenssoro heredó los efectos de la inflación y el descalabro económico que no habían podido ser resueltos pese a los esfuerzos estabilizadores que comenzaron en 1956.  Como una continuación del Plan Eder de Siles Zuazo, Paz recurrió al gobierno de Estados Unidos, al Banco Interamericano de Desarrollo y Alemania Federal, quienes elaboraron un “Plan Triangular” para el rescate de la virtualmente quebrada Comibol.  Con este Plan se buscó impulsar la diversificación productiva, ampliar la red caminera nacional e incrementar la producción petrolera.  Los efectos de la crisis se profundizaron puesto que, a partir de 1957.  Bolivia comenzó a pagar la deuda externa contraída con Estados Unidos.  Hasta 1964, el Plan Triangular inyectó 24 millones de dólares a Comibol.  Durante estos años empezó la decadencia del MNR como partido de vanguardia revolucionaria. Carcomido por la corrupción y el autoritarismo a merced de las rivalidades y pugnas internas y regionales que llevaron a Lechín a renunciar a su cargo de Vicepresidente de la república.

Constitución de 1961

El Congreso de 1961 redactó y aprobó una Constitución que expresaba los cambios producidos por la Revolución Nacional.  El Estado asume su papel de protector de la sociedad, se incluían las medidas de reconocimiento de los recursos naturales como patrimonio del Estado, acepta la reelección presidencial, legaliza las milicias armadas que poseía el MNR y el trabajo en la tierra como garantía de la propiedad.

Constitución de 1961 - El segundo gobierno de Paz Estenssoro (1960-1964) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

La ruptura con Guevara y Lechín

Walter Guevara Arze, miembro prominente del MNR aspiraba a la sucesión presidencial, pero ellas fueron frustradas por la reelección de Paz.  Guevara y sus seguidores crearon una división dentro del que fuera “monolítico” MNR y de esa manera apareció una fracción que se llamó “auténtica”, la que terminó por convertirse en un nuevo partido, el PRA, contra quien el gobierno lanzó una sañuda represión.  Por su parte, Lechín acusaba a Paz de haber capitulado frente al imperialismo con su Plan Triangular y, separándose del MNR, fundó el Partido Revolucionario de Izquierda Nacionalista (PRIN).  De esa manera, tanto Guevara como Lechín terminaron formando parte de un gran frente opositor que pronto acabaría con la hegemonía movimientista.

Ruptura con Lechin y Guevara - El segundo gobierno de Paz Estenssoro (1960-1964) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

La nueva y frustrada reelección de 1964

Un pacto implícito entre los líderes de la revolución nacional era que la presidencia de la república sería ocupada por una persona distinta cada vez, siguiendo el axioma de la revolución mexicana, “sufragio efectivo, no reelección”.  Paz Estenssoro rompió ese pacto al cerrarle el paso a Guevara y, una vez reelecto, aspiró a un tercer período sin el intervalo de los cuatro años que manda la Constitución. Ese fue el error que ocasionó la brusca e irreparable caída de Paz y del MNR.  Desde la presidencia, Paz maniobró para convocar a una asamblea constituyente que le autorizara la reelección inmediata y lo logró en 1961 pero a costa de perder apoyo y simpatías dentro y fuera de su partido.  El principal opositor a esta prórroga fue Siles Zuazo, quien se sumó a Guevara y a Lechín en liderizar una nueva tendencia o “ala” izquierdista que después se convertiría en MNRI.

La nueva y frustrada reelección de 1964 - El segundo gobierno de Paz Estenssoro (1960-1964) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Pese a todas las críticas, Paz continuó en su empeño y en agosto de 1964 obtuvo el triunfo de su solitaria candidatura pues el resto de los partidos y fuerzas políticas decretó abstención electoral.  El 4 de noviembre de ese año, un golpe militar encabezado por su propio vicepresidente, el general Rene Barrientos Ortuño, puso fin a 12 años de hegemonía movimientista.  Comenzaba así una larga era militar.

Elecciones de 1960

Las elecciones realizadas el 5 de mayo de 1960 mostraron la división del MNR en dos candidaturas, la primera a la cabeza de Víctor Paz y Juan Lechín y la segunda la del Partido Revolucionario Auténtico (PRA) de Walter Guevara Arce.  Los resultados fueron los siguientes:

Resultados la nueva y frustrada reelección de 1964 - El segundo gobierno de Paz Estenssoro (1960-1964) - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Qué pasaba en el mundo

Vuelo orbital

1962.  El astronauta John H. Glenn se convierte en el primer estadounidense que realiza un vuelo orbital en la nave Friendship 7.

Mujer en el espacio

1963.  A bordo del Vostok6, la cosmonauta soviética Valentina Vladimirovna Tereshkova es la primera mujer que viaja al espacio.

Asesinato de John F. Kennedy

1963.  El presidente John Fitzgerald Kennedy es asesinado en Dallas, estado de Texas.  Lee Harvey Oswald es acusado de crimen.  Oswald fue asesinado después de ser arrestado.

Mafalda

1964.  El dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado (Quino) crea Mafalda en el semanario Primera Plana.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net