La marcha al oriente

Las migraciones masivas de la Bolivia andina al oriente amazónico, que han tenido lugar durante la segunda mitad del siglo XX, constituyen el hecho más trascendental del difícil proceso de integración nacional.

Marcha al Oriente - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Obreros en tareas de exploración.

El llegar con la acción estatal a las inmensas regiones amazónico-platenses fue un anhelo constante de los bolivianos desde la creación de la república.  Los presidentes Santa Cruz y Ballivián fueron pioneros en ese esfuerzo, aunque, por diversas razones, no se pudo lograr plenamente tal objetivo sino un siglo después.  Fue gracias al dinamismo creado por la revolución nacional que se produjeron los primeros desplazamientos de población hacia el Alto Beni, en el departamento de La Paz, y luego a Santa Cruz.  Empezó así el poblamiento de las tierras bajas junto al renacer de sus, hasta entonces, dormidas potencialidades.  En ello jugó un papel destacado la extinta Corporación Boliviana de Fomento creada en 1942 bajo la inspiración del Plan Boham que postuló una diversificación de la economía boliviana con el impulso a la actividad agropecuaria.

Colonización Japonesa

Colonización japonesa - Marcha al Oriente - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Colonización japonesa - Actividades agrícolas.

Las primeras inmigraciones japonesas datan de 1914 y se asentaron en Riberalta durante la construcción del ferrocarril Madera-Mamoré.  Al término de la Segunda Guerra Mundial, procedentes del empobrecido y devastado archipiélago de Okinawa, llegaron a Santa Cruz los colonos japoneses bajo los auspicios del gobierno de Estados Unidos.  Se establecieron al norte de la ciudad fundando las prósperas colonias agrícolas de Okinawa, San Juan y Yapacaní incorporando inversiones y moderna tecnología.  Producen soya, trigo, maíz, sorgo y algodón y han establecido una próspera industria ganadera a todo lo cual ha contribuido el gobierno de Japón.  Estos inmigrantes están totalmente integrados al país tanto en lo económico como en lo cultural.

El Plan Boham

Este plan fue el producto de una misión enviada por el gobierno de Estados Unidos a Bolivia a cargo del economista y profesor Mervin Boham, durante los días de la Segunda Guerra Mundial.  En él se recomendaba realizar un esfuerzo para poner fin a la mono producción de minerales y abrir la economía a otros rubros como el petróleo y la agropecuaria que podían explotarse con éxito en el Oriente.  A ese fin propuso la construcción de una carretera asfaltada que uniera Santa Cruz con Cochabamba y la inmediata instalación de un ingenio azucarero.  El financiamiento inicial se estimó en 29 millones de dólares que fueron obtenidos mediante un crédito del Export-lmport Bank de Estados Unidos.  Estas ideas, expuestas en 1942, empezaron a ponerse en práctica durante el gobierno de Peñaranda, pero fue sólo 10 años después cuando se vieron los frutos.  En efecto, con el “Plan Económico Inmediato de la Revolución Nacional” elaborado por Walter Guevara Arze, se concretaron los planteamientos del Plan Boham.

El Plan Boham - Marcha al Oriente - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

La colonización agrícola

Las migraciones fueron tanto espontáneas como dirigidas y ambas tuvieron protección del Estado.  El primer esfuerzo tuvo lugar en 1954 con la cooperación de Naciones Unidas en lo que se llamó el Proyecto Cotoca con el asentamiento de 176 familias en 10.000 hectáreas.  Al año siguiente se establecieron las colonias militares de Cuatro Ojitos, Huaytú y Caranda a cargo del ejército y con el financiamiento de la Corporación Boliviana de Fomento.  En 1962 se elaboró el Plan Nacional de Colonización que identificó tres zonas: el Alto Beni, el Chapare-Chimoré y Yapacaní-Puerto Grether ubicadas en las tierras bajas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz respectivamente.  Con la creación del Instituto Nacional de Colonización durante el gobierno de Barrientos, se aceleró el proceso y, hacia 1968 ya se habían establecido 7.000 familias procedentes del altiplano y valles.  Los proyectos de colonización se extendieron a todo lo largo de la periferia cruceña, siendo uno de los más exitosos el de San Julián.  Entre todos han contribuido a incrementar la producción agropecuaria y de alimentos.

Colonización agrícola - Marcha al Oriente - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Maquinaria pesada en la Agricultura.

Colonias menonitas

Procedentes del Canadá, Belice y México, a fines de la década de 1950, llegaron a Santa Cruz los agricultores menonitas, de origen y lengua alemana, bajo el amparo de la ley de colonización.  Poseen su cultura y religión propias y aunque en esos aspectos están poco integrados con la población boliviana, todas sus actividades agrícolas (soya, trigo, girasol y sorgo) y ganaderas (leche y productos derivados) han fortalecido la economía nacional.  Actualmente existen alrededor de 20.000 familias menonitas establecidas al sur de la ciudad, en la nueva área de colonización, zona Pailón-Los Troncos y en el Izozog.  Los menonitas representan alrededor del 45% del área sembrada y la producción de los rubros mencionados.  Son trabajadores eficientes y esforzados que han contribuido de manera notable al progreso de Santa Cruz y del país todo.

Qué pasaba en el mundo

Rayuela

1963. El argentino Julio Cortázar presenta Rayuela. Con su obra rompe el criterio de linealidad narrativa.

Encuentro de iglesias

1964. El papa Pablo VI y Atenágoras I líder espiritual de la Iglesia Ortodoxa revocaron sus decretos de excomunión en el histórico encuentro de Jerusalén.

Indira Gandhi

1966. La hija de Sri Pandit Jawaharlal Nehru, primer jefe de gobierno de la India, Indira Gandhi, se convierte en primera ministra de la India.

Revolución Cultura China

1966. Mao Zedong impulsa la Revolución Cultura proletaria en China, el mayor proceso de transformación social.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.