La marcha al oriente

Las migraciones masivas de la Bolivia andina al oriente amazónico, que han tenido lugar durante la segunda mitad del siglo XX, constituyen el hecho más trascendental del difícil proceso de integración nacional.

Marcha al Oriente - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

El llegar con la acción estatal a las inmensas regiones amazónico-platenses fue un anhelo constante de los bolivianos desde la creación de la república.  Los presidentes Santa Cruz y Ballivián fueron pioneros en ese esfuerzo, aunque, por diversas razones, no se pudo lograr plenamente tal objetivo sino un siglo después.  Fue gracias al dinamismo creado por la revolución nacional que se produjeron los primeros desplazamientos de población hacia el Alto Beni, en el departa mentó de La Paz, y luego a Santa Cruz.  Empezó así el poblamiento de las tierras bajas junto al renacer de sus, hasta entonces, dormidas potencialidades.  En ello jugó un papel destacado la extinta Corporación Boliviana de Fomento creada en 1942 bajo la inspiración del Plan Boham que postuló una diversificación de la economía boliviana con el impulso a la actividad agropecuaria.

Colonización Japonesa

Colonización japonesa - Marcha al Oriente - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Las primeras inmigraciones japonesas datan de 1914 y se asentaron en Riberalta durante la construcción del ferrocarril Madera-Mamoré.  Al término de la Segunda Guerra Mundial, procedentes del empobrecido y devastado archipiélago de Okinawa, llegaron a Santa Cruz los colonos japoneses bajo los auspicios del gobierno de Estados Unidos.  Se establecieron al norte de la ciudad fundando las prósperas colonias agrícolas de Okinawa, San Juan y Yapacaní incorporando inversiones y moderna tecnología.  Producen soya, trigo, maíz, sorgo y algodón y han establecido una próspera industria ganadera a todo lo cual ha contribuido el gobierno de Japón.  Estos inmigrantes están totalmente integrados al país tanto en lo económico como en lo cultural.

El Plan Boham

Este plan fue el producto de una misión enviada por el gobierno de Estados Unidos a Bolivia a cargo del economista y profesor Mervin Boham, durante los días de la Segunda Guerra Mundial.  En él se recomendaba realizar un esfuerzo para poner fin a la mono producción de minerales y abrir la economía a otros rubros como el petróleo y la agropecuaria que podían explotarse con éxito en el Oriente.  A ese fin propuso la construcción de una carretera asfaltada que uniera Santa Cruz con Cochabamba y la inmediata instalación de un ingenio azucarero.  El financiamiento inicial se estimó en 29 millones de dólares que fueron obtenidos mediante un crédito del Export-lmport Bank de Estados Unidos.  Estas ideas, expuestas en 1942, empezaron a ponerse en práctica durante el gobierno de Peñaranda, pero fue sólo 10 años después cuando se vieron los frutos. En efecto, con el “Plan Económico Inmediato de la Revolución Nacional” elaborado por Walter Guevara Arze, se concretaron los planteamientos del Plan Boham.

El Plan Boham - Marcha al Oriente - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

La colonización agrícola

Las migraciones fueron tanto espontáneas como dirigidas y ambas tuvieron protección del Estado.  El primer esfuerzo tuvo lugar en 1954 con la cooperación de Naciones Unidas en lo que se llamó el Proyecto Cotoca con el asentamiento de 176 familias en 10.000 hectáreas.  Al año siguiente se establecieron las colonias militares de Cuatro Ojitos. Huaytú y Caranda a cargo del ejército y con el financiamiento de la Corporación Boliviana de Fomento.  En 1962 se elaboró el Plan Nacional de Colonización que identificó tres zonas: el Alto Beni, el Chapare-Chimoré y Yapacaní-Puerto Grether ubicadas en las tierras bajas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz respectivamente.  Con la creación del Instituto Nacional de Colonización durante el gobierno de Barrientos, se aceleró el proceso y, hacia 1968 ya se habían establecido 7.000 familias procedentes del altiplano y valles.  Los proyectos de colonización se extendieron a todo lo largo de la periferia cruceña, siendo uno de los más exitosos el de San Julián.  Entre todos han contribuido a incrementar la producción agropecuaria y de alimentos.

Colonización agrícola - Marcha al Oriente - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Colonias menonitas

Procedentes del Canadá, Belice y México, a fines de la década de 1950, llegaron a Santa Cruz los agricultores menonitas, de origen y lengua alemana, bajo el amparo de la ley de colonización.  Poseen su cultura y religión propias y aunque en esos aspectos están poco integrados con la población boliviana, todas sus actividades agrícolas (soya, trigo, girasol y sorgo) y ganaderas (leche y productos derivados) han fortalecido la economía nacional.  Actualmente existen alrededor de 20.000 familias menonitas establecidas al sur de la ciudad, en la nueva área de colonización, zona Pailón-Los Troncos y en el Izozog.  Los menonitas representan alrededor del 45% del área sembrada y la producción de los rubros mencionados.  Son trabajadores eficientes y esforzados que han contribuido de manera notable al progreso de Santa Cruz y del país todo.

Qué pasaba en el mundo

Rayuela

1963.  El argentino Julio Cortázar presenta Rayuela.  Con su obra rompe el criterio de linealidad narrativa.

Encuentro de iglesias

1964.  El papa Pablo VI y Atenágoras I líder espiritual de la Iglesia Ortodoxa revocaron sus decretos de excomunión en el histórico encuentro de Jerusalén.

Indira Gandhi

1966.  La hija de Sri Pandit Jawaharlal Nehru, primer jefe de gobierno de la India, Indira Gandhi, se convierte en primera ministra de la India.

Revolución Cultura China

1966.  Mao Zedong impulsa la Revolución Cultura proletaria en China, el mayor proceso de transformación social.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net